Download - nivel séptimo 2

Transcript

La cocina chilena se destaca por su variedad en colores y sabores, y las recetas son muy variadas en las zonas Norte, Centro y Sur. Saben por qu? Porque los inredientes y las costumbres son muy distintos.Cu!l es la comida que m!s les usta? Las empanadas, cuando empieza la primavera con las "iestas Patrias? Cazuela de ave para el oto#o? Sopaipillas para pasar el invierno? $ote con huesillo para sobrevivir al calor del verano?%odos esos platos y muchos m!s los consideramos como propios de nuestro pa&s. 'Por eso decimos que la cocina chilena es deliciosa( Pero, de d)nde suren? Cu!les son sus or&enes?La cocina tradicional chilena es mestiza, es decir, es el resultado de la mezcla de diversos aportes de culturas. Por eso es tan variada.La primera, es la cultura astron)mica de los pueblos oriinarios. *e ellos hemos aprendido a conocer los +rutos de la tierra, cu!les son los m!s sabrosos, en qu reiones se cultivan me-or, enqu pocas del a#o se deben cosechar. .dem!s de estos conocimientos, esta tradici)n nos ha dado e/quisiteces como el curanto, las humitas, los porotos ranados, las papas chilotas y los mariscos.Lueo est!n las tradiciones de cocina que tra-eron los espa#oles. 0n la poca de la Conquista, los espa#oles tra-eron el trio, las aceitunas, las vacas, los chanchos, las ove-as, las cepas y el usto por el vino. Las mon-as espa#olas tra-eron los secretos de comida dulce o reposter&a, que a su vez hab&an aprendido de la tradici)n !rabe, e incorporaron a la cocina criolla delicias como el queque y el merenue.La tercera in+luencia viene de las tradiciones culinarias de otros pa&ses, sobre todo de "rancia y .lemania. 0s una in+luencia m!s nueva, que +ue interada a medida que muchas personas de esos pa&ses lleaban a vivir a Chile entre los silos 121 y 11, y tra&an sus ustos, sus recetasy todas sus costumbres de comidas..s&, todos esos aportes oriinaron la actual comida chilena que todos conocemos, por loque podemos decir que nuestra cocina es el resultado de un traba-o realizado a varias y di+erentes manos, y durante un laro tiempo.*e qu se trata este te/to? .. *e los or&enes de la comida chilena.3. *e los me-ores platos de la comida chilena.C. *e la comida chilena en las distintas reiones.*. *e la comida chilena en las distintas estaciones.Se4n el te/to, cu!l es un aporte astron)mico de los pueblos oriinarios? .. 0l queque.3. Las humitas.C. 0l merenue.*. Las aceitunas.Se4n el te/to, una de las in+luencias que tuvo la comida chilena entre los silos 121 y 11 +ue la de, .. espa#oles y !rabes.3. mapuches y chilotes.C. +ranceses y alemanes.*. 2nleses y +ranceses.Se4n el te/to, a qu tradici)n pertenecen los secretos de reposter&a que tra-eron las mon-as a Chile?.. 5rabe.3. 0spa#ola.C. .lemana.*. "rancesa.0n el te/to, qu sini+ica que la comida chilena sea mestiza? .. 6ue pertenece a la tradici)n de un pa&s.3. 6ue es un aporte para la cultura de un pa&s.C. 6ue tiene una ran variedad de inredientes.*. 6ue nace de una mezcla de in+luencias culturales.0n el te/to, qu sini+ica la palabra 7reposter&a8?.. Cocina dulce.3. Comida criolla.C. %radici)n culinaria.*. Cultura astron)mica.%ertulia con las estrellas.delante. .delante. Pasen ustedes, se#oritas estrellas. Si se han de estar toda la noche asomadas a mi ventana, me-or pasen adentro si alo les interesa. Pasen no m!s sin miedo, que si aluien me preunta qu es lo que hay en mi cuarto, yo le dir que son lucirnaas.Perd)n que las reciba en esta bata de soledad astada. 0s mi tra-e de casa.No, se#oritas, no es un trozo de luna. 0ste es mi lecho cuya blancura rie mi madre.9stedes que se miran en las auas tendidas, no vayan a asustarse si se hallan verticales al verse en el espe-o del ropero. Ni vayan a creer que yo +abrico estrellas, porque he encendido un +)s+oro.%ambin les interesa el lavatorio? Pues bien, es ah& donde ma#ana tras ma#ana, de-o caer al aua mis caras trasnochadas.:a deben irse? 3ueno. ;asta otra noche. Pero antes que se vayan, por qu no se acomodan como letras de avisos luminosos, mientras les voy dictando nombres desaparecidos?*espus, para que arriba no les sientan la hora de lleada pre4ntenle a mi sue#o c)mo se entr) en puntillas por mis o-os cerrados.Lee el siuiente te/to y responde las preuntas nica forma de 0ue la comunidad se cono1ca a s misma, produ1ca pertenencia, asuma su pasado y se proyecte al futuro.- ???.educarc2ile.cl4@u funcin de los medios de comunicacin se define a partir del fragmento anterior5 A) =nformar B) =nterpretar. ) %ormar opinin. !) "ducar. ") onvencerEntre los textos normativos se encuentran:a. los diarios, las enciclopedias y los textos escolares.b. las obras documentales.c. solamente recetas e instructivos.d. a y b.e. manuales, instructivos, recetas y leyes. La finalidad del texto argumentativo es:a. aportar informacin que el lector no conoce.b. contar una historia que puede o no ser real.c. hacer reflexionar al lector sobre un tema, hacindolo cambiar de opinin o adoptar un comportamiento.d. dar instrucciones para hacer algo correctamente.La funcin del texto normativo es:a. explicar.b. informar.c. ordenar.d. entregar indicaciones.1. !) La internacionaQu forma del discurso expositivo predomina en el siguiente fragmento?El discurso expositivo es aquel que tiene por finalidad fundamental transmitir, intercambiar y compartir informaciones y conocimientos sobre los temas que en l se tratan a un receptor que posee un menor grado de conocimiento sobre ellos que el que maneja el emisor del discurso.A) omentarioB) aracteri1acin) 8arracin!) !escripcin!efinicin2. A qu corresponde la siguiente definicin?Con este trmino se hace mencin al proceso mediante el cual se describen las cualidades o propiedades de personas o personajes de una obra, hacindolos de este manera, identificables. !uede ofrecer rasgos f"sicos, psicolgicos, morales, afectivos, sociales, etc. !uede depender del tiempo o el lugar en que se inscribe su ser o hacer y a la ve# condicionar ste o el propio lenguaje que emplea el autor.A) !escripcin.B) 8arracin.) !efinicin.!) "7posicin.") aracteri1acin..


Top Related