Transcript

14 DE MAYO DE 2014

Amor eternoGustavo Adolfo Bécquer

Podrá nublarse el sol eterna-mente;/podrá secarse en uninstante el mar;/podrá rom-perse el eje de la Tierra/comoun débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá lamuerte/cubrirme con su fúne-

bre crespón:/ pero jamás enmí podrá apagarse/ la llama detu amor.

Poema 15Pablo Neruda

Me gustas cuando callasporque estás como ausente,/

y me oyes desde lejos, y mivoz no te toca./

Parece que los ojos se te hu-bieran volado/

y parece que un beso te ce-rrara la boca./

Como todas las cosas estánllenas de mi alma/

emerges de las cosas, llenadel alma mía./

Mariposa de sueño, te pare-ces a mi alma, /

y te pareces a la palabra me-lancolía./

Me gustas cuando callas yestás como distante./

Y estás como quejándote,mariposa en arrullo./

Y me oyes desde lejos, y mivoz no te alcanza:/

déjame que me calle con elsilencio tuyo./

Déjame que te hable tam-bién con tu silencio/

claro como una lámpara,simple como un anillo./

Eres como la noche, calladay constelada./

Tu silencio es de estrella, tanlejano y sencillo./

Me gustas cuando callasporque estás como ausente./

Distante y dolorosa como sihubieras muerto./

Una palabra entonces, unasonrisa bastan./

Y estoy alegre, alegre deque no sea cierto./

EJEMPLOS DE POEMAS PARA LA PRÁCTICA DE LECTURA EN VOZ ALTA

Es común que las audienciasse enfrenten a expositoresmuy difíciles de seguir. Puedeocurrir porque los oradorestienen una articulación débil,hablan con sonsoneteo o la re-dacción es confusa.

Un aprendiz disciplinadopuede resolver las tres dificul-tades con la práctica constantede la lectura en voz alta depoesía bien escrita.

En este sentido, los poetascumplen al menos con dos ob-jetivos de la expresión oral uoratoria: comunicar ideas ytransmitir un sentimiento pormedio de las palabras.

APRENDERCON LA MISTRAL

Quienes han leído a Gabrie-la Mistral han podido apreciarsu capacidad para transmitiruna idea, una mirada de la viday del mundo.

El poeta y el líder laboral separecen porque ambos nece-sitan de la palabra para comu-nicar metas y sueños.

Para explicar esta propuestade aprendizaje se trabajarácon un poema de GabrielaMistral: “Ronda”.

Ronda

Danzamos en tierra chilena,más suave que rosas y miel,la tierra que amasa a los

hombresde labios y pecho sin hiel.La tierra más verde de huer-

tos,la tierra más rubia de miel,la tierra más roja de viñas,¡qué dulce que roza los pies!Su polvo hizo nuestras meji-

llas,su río hizo nuestro reír,y besa los pies de la rondaque la hace cual madre ge-

mir.Es bella, y por bella quere-

mossu césped de rondas albear,es libre, y por libre quere-

mossu rostro de cantos bañar.

Mañana abriremos sus ro-cas,

la haremos viñedo y pomar,mañana alzaremos sus pue-

blos,¡hoy solo sabemos danzar!

En “Ronda” está el amor dela poetisa por su patria, elaprecio que siente por cadauno de sus rincones y cada unode los hombres y mujeres deChile. Nos llama a gozar, sinotras preocupaciones, de labelleza del paisaje.

Paso 1: Articulación. En lalectura de la poesía todos losfonemas deben pronunciarse.Junto a la Mistral, hay que leeren voz alta cada una de las ora-

ciones, articulando cada unode los sonidos de los gruposfónicos (unión de sílabas consentido), y revisando en un dic-cionario las palabras que no seentienden.

Al cumplir la meta respectode los fonemas, el aprendiz ha-blará un idioma que ningúnhispanoparlante habla, peroque todos entienden.

Si el orador se resiste, por lomenos debe proponerse uncastellano culto con un cuida-do especial en la pronuncia-ción de los sonidos fricativos (dy b), las eses, la tr, la ch, la x, lans y las vocales.

Paso 2: Ritmo. Es un con-cepto filosófico que viene del

griego “reo”, que significa flu-jo, y para que se considere rit-mo debe tener medida (orden)e iteración (repetición). Unpoeta, al estructurar sus estro-fas, tiene en cuenta las cláusu-las métricas porque, a travésde ellas, enfatiza el sentido delas ideas.

Por lo tanto, el conocimien-to y la aplicación consciente decláusulas rítmicas, al prepararuna exposición, obligan al ora-dor a buscar las palabras másapropiadas en cuanto a signifi-cado y sonido. Así se le integraa la racionalidad un compo-nente emocional.

Al observar “Ronda” se dis-tingue, a primera vista, que laredacción tiene una métrica(note el uso de las comas y losfinales de estrofa), y al leerlo envoz alta se aprecia que las pa-labras ordenadas de una ma-nera reiteran rítmicamente eluso de la erre.

La Mistral le enseña al ora-dor que no basta ser correctoen la pronunciación, sino quetambién debe leer según lapuntuación para producir unefecto más allá de la meratransmisión de conocimiento.

Uno de los discursos más im-portantes del siglo XX, encuanto a pieza oratoria, fue eldel ex Presidente John F. Ken-nedy al asumir el mando en Es-tados Unidos en 1961. El en-tonces Mandatario electo jun-to a su speech writer cuidaronespecialmente el largo de lasfrases, y para ello se inspiraronen el discurso de Lincoln enGettysburg (otro clásico). Imi-taron la cantidad de fonemasdel discurso de Lincoln.

Cuando en la lectura o reci-tación de un poema la pronun-ciación de los fonemas es fláci-da se altera el ritmo, tambiéncuando se cambia la lógica dela redacción, en cuyo caso sur-gen los sonsonetes e, incluso,se altera la idea implícita de-trás del texto.

Una de las razones estaría enel interés por parte del oradorde romper la monotonía mar-

cando algunos fragmentos.Para resolverlo conviene saberlos modos de enfatizar.

Paso 3. Énfasis. Hay distin-tas maneras de enfatizar:

• Puntuación: Creer que unpoema se lee por verso es unerror. Un poema se lee y recitade acuerdo con su puntuación.También es equivocado pen-sar que cada signo de puntua-ción es un punto. Por ello, esimportante recordar una reglabásica: las comas dan cuentade una idea que no ha termina-

do (la voz queda en pausa oarriba), y los puntos (dos pun-tos, tres puntos, punto y coma)indican que la idea terminó (lavoz baja).

Lea el poema “Ronda” nopor verso, sino según su pun-tuación y verá cómo la idea co-bra sentido más allá de una re-petición acompasada.

Los cambios en el ritmo alpronunciar ciertas palabras sepercibe, en especial en las detres sílabas. No es lo mismodecir estreno que estrenó ocantará que cantara.

Cuando se altera el acentode la sílaba tónica en el grupofónico y el orador emite susoraciones acentuando los co-nectores del idioma (artículos ypreposiciones) o se equivoca

en la acentuación de una pala-bra, quien escucha percibe fá-cilmente la falta de ritmo, queen la jerga profesional se co-noce como esdrujul ismo.Ejemplos: El Présidente de láRépublica esta máñana…; És-tacion Sálvador, tódos los pá-sajeros sírvanse déscender.

Los énfasis son importantes,pero no por medio de un son-sonete. Es un defecto que sedebe corregir.

• Redacción. La Mistral enesto es impecable. No todaslas palabras en “Ronda” tie-nen el mismo valor o peso, loque se reconoce por la redac-ción. El mejor método es re-dactar cuidando que en el últi-mo complemento de la fraseesté lo que se quiere destacar,tal como lo hace la Mistral. Senota en la última parte de cadaestrofa, en el último verso, queestá el clímax.

• Volumen. Cuando en undeterminado momento el ora-dor, como un efecto, sube obaja la voz para atraer la aten-ción del público.

• Pausa. Algunas palabrasson conceptos y al expositor leinteresa que sean recordados.En ese momento el orador,por medio de una pausa,anuncia la palabra o trozo de laoración que es importante.

El objetivo de los énfasis,sea por redacción o por efec-tos sonoros, es diferenciar los“pesos” de los párrafos, frasesy palabras.

Con esto queda demostra-do que la lectura en voz alta depoesía mejora la articulación,el ritmo y los énfasis. Una prue-ba de ello es “Ronda” de Ga-briela Mistral.

Hasta el próximo miércoles.

La profesora ayudante delcurso es Michelle Ibarra, pe-riodista UC.

La poesía mejorala dicción y la redacción

El poeta y el líder laboral se parecenporque ambos necesitan de la palabrapara comunicar metas y sueños.

ARTICULACIÓN, RITMO Y ÉNFASIS

TV

N

La Mistral le enseñaal orador que nobasta ser correcto enla pronunciación, sinoque también debeleer según lapuntuación paraproducir un efectomás allá de la meratransmisión deconocimiento.

Juan Manuel Astorga, periodista deradio y televisión, es un buen ejemplode dicción culta.

Clase 2 de 8

Poco a poco el futuro orador percibirá que con la práctica frecuente de lalectura de poesía en voz alta, siguiendo las normas, su capacidad oratoria seperfeccionará. Esta, al obligar a articular todos los fonemas para no perderel ritmo, permite entrenar el aparato fonador; además, al relacionarse consentimientos crecerá la capacidad empática y al tomar contacto conescritores que tienen un gran manejo del lenguaje, el vocabularioaumentará.

PERFECCIONAR LACAPACIDAD ORATORIA

MIÉRCOLES

Si bien el tempo de lectura de PabloNeruda, cuando leía su poesía, era te-dioso para algunos, nunca se equivo-caba en la puntuación. Tampoco enla redacción.

AFP

Top Related