Transcript
Page 1: Memo crítico 2 la ética en la evaluación educativa

M E M O C R Í T I C O 2

“La ética en la evaluación educativa” (Mg. Elizabeth Beatriz Ormart, 2004)

El texto antes citado toca temas que personalmente nuncahabía encontrado en documento académico alguno, pues se trata de conceptos quepareciera ser que como docentes preferimos obviar al momento de referirnos a lasevaluaciones que necesariamente tenemos que llevar a cabo, la mayor parte de lasveces de una manera vertical. Estoy hablando de “El Poder”, “La Objetividad” y la “LaObediencia”, respecto de los cuales, el que me causan mayor interés es el primero y elsegundo, porque creo son los que afectan más directamente al quehacer pedagógico ysus resultados, ya que pudiera permitir diferentes tipos de abusos, razón por la que mepermitiré plantear algunas interrogantes que me parecen importantes, cuando seconjugan ambos factores.

El poder en el aula es el que tiene un docente de levantar supulgar o apuntarlo directamente al suelo, tal y como ocurría en el circo romano. Másallá de la caricatura, esta actividad tiene un sustento teórico, sicológico y pedagógicoque es irrefutable, es una función que el profesor debe cumplir; pero existen una seriede preguntas que quedan pendientes, como por ejemplo: ¿cómo usa ese poder?, ¿lousa a su favor? ¿existen mecanismos que permitan al alumno defenderse ante taldesequilibrada relación? ¿permite ese poder, crear profesores bárbaros o dictadores?¿en el caso de que ese poder sea mal usado, como afecta eso al proceso deenseñanza aprendizaje? ¿si el mal uso del poder afecta negativamente el proceso deenseñanza aprendizaje, el sistema intenta evitar estas prácticas?¿existe algún tipo decontrol social de los pares de un “profesor bárbaro”?. En fin, sobre este tema haymucho que desarrollar, incluso llegando a las situaciones más puntuales, como porejemplo ¿existirá en algunos casos que el profesor esté predispuesto a evaluar mal aalgún alumno por su condición social, religión, color de piel, o simplemente porque llegatarde o falta a clases?

Personalmente creo que aberraciones de este tipo se danmás a menudo de lo que nos gustaría reconocer y muchas veces más cerca de lo quepensamos, no obstante pese a que es difícil de erradicar dichas prácticas,positivamente pienso que si se puede, en la medida que se pida se aclarepormenorizadamente el porqué una calificación de un alumno correspondió a un 3,0 yno a un 4,0 o a un 4,6, por ejemplo, momento en el que el profesor cuestionado tendríaque explicar en detalle el procedimiento que usó para asignar una u otra nota.

Segundo Mansilla Andrade25 de julio de 2013

Top Related