Transcript

ENERGIA

Matriz energtica argentina. Situacin actual y posibilidades de diversificacinGernimo J. Crdenas (*)No existen dudas que el desarrollo de un pas est hoy estrechamente ligado a la energa con la que pueda contar para desarrollar sus actividades productivas, de transporte y de construccin de infraestructuras, entre otras necesidades de la vida moderna. Adems, hay que tener presente que los lugares que carezcan de energa elctrica, estarn impedidos de utilizar modernas herramientas de comunicacin tales como Internet y la telefona celular. Pero no slo hay que considerar la disponibilidad energtica presente, sino que, para pensar en un desarrollo sostenible, es necesario contar con un horizonte de abastecimiento confiable y que tenga en cuenta los incrementos

(*) Ingeniero Qumico. Investigador y Coordinador del Programa de Bioenerga de la Estacin Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumn y Director del Programa Provincial de Bioenerga de Tucumn.

32 | Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

en la demanda de energa que plantea una economa en crecimiento. Las principales fuentes de energa con que cuenta hoy el mundo, petrleo, gas natural y carbn mineral, son de carcter no renovable; es decir que a medida que se van consumiendo disminuyen sus reservas sin posible reposicin, salvo que se descubran nuevos yacimientos. Esto ltimo si ocurre, aunque lo que se descubre es menos de lo que se consume y generalmente su explotacin requiere tecnologas ms complejas y costosas, ejemplo de lo cual es la extraccin de petrleo en los mares. Las fuentes de energa se denominan primarias cuando se extraen o capturan de la naturaleza, sea en forma directa, como en el caso de la energa hidrulica, elica, solar, o despus de un proceso de extraccin o recoleccin, como el petrleo, el carbn mineral, la lea, etc; es decir que no han sido sometidas a ninguna modificacin. Las secundarias son las que resultan de un proceso de transformacin por medio de la aplicacin de alguna tecnologa, como sera el caso de la electricidad o las motonaftas. Con las energas primarias se construye la Matriz Energtica de un pas, establecindose las diferentes fuentes energticas de las que se dispone y su incidencia relativa en el total de la oferta. Las matrices se recalculan anualmente y sirven para posibles comparaciones a lo largo de los aos, como as tambin, con referencia a un momento determinado, con otros pases de la regin o a nivel mundial. La Matriz Energtica de Argentina para el 2009, ltimo ao del que se dispone informacin, est representada en la figura 1. Puede notarse que la gran mayora de la energa que consumi el pas en ese ao, fue de origen no renovable (90,9 %), y que las principales fuentes fueron petrleo y gas natural. Lamentablemente, son precisamente fuentes que en Argentina han comenzado a decrecer y los descubrimientos que se anunciaron ltimamente corresponden a yacimientos en los que hay que efectuar inversiones importantes para hacerlos operativos, y cuya magnitud, y sobre todo lo que se supone podra ser extrado de ellos, no har posible modificar significativamente la situacin energtica argentina. En la figura 2 se muestra cmo la produccin de petrleo comenz a declinar a partir de 1998, con una tasa aproximada del 26 %, mientras que el gas natural, principal aportante actual a la matriz argentina, comenz a decrecer a partir de 2004 con una tasa del 3 %. Nuestra matriz contrasta fuertemente con la de Brasil, pas que tiene muy diversificada sus fuentes primarias lo que se muestra en la figura 3, donde puede apreciarse que las energas de origen renovable suman el 44,8 %, valor que ese pas tiene previsto hacer crecer hasta el 46,3 % en 2020 (EPE junio de 2011).

Oferta interna de energa primaria 2009Gas Natural (**) 51.62% Petroleo (*) 35.03%

Nuclear 2.76% Renovable 9%

Carbn mineral 1.48%

Energa hidrulica 4.66%

Lea (***) 0.82%

Bagazo 1.29%

Aceite 1.58%

Otros Primarios 0.76%

Figura 1. Matriz Energtica de Argentina correspondiente al ao 2009. Fuente: Secretara de Energa de la Nacin.

Produccin de petroleo 1970-200850.000 45.000 40.000

- 26%

miles de m3

35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

Produccin de gas natural 1970-200860.000 50.000

- 3%

miles de m3

40.000 30.000 20.000 10.000 0

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

Figura 2: Produccin de hidrocarburos en Argentina Fuente: J.A.Gaimaro. Inst. Arg. de la Energa General Mosconi 2009

Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario | 33

La gestin de la demanda de energa debe plantearse cada vez ms como un elemento fundamental de la poltica energtica del pas.

Gas Natural 10% Carbn mineral 5% Nuclear 1% Petrleo 39% Hidrulica 14%

el biogs. Las posibilidades en este sentido son muy amplias. Tambin sera posible, aprovechando la generosa geografa argentina, avanzar en la explotacin de bosques, pero en forma sustentable y no como muchas veces se ha hecho sin tener en cuenta la reforestacin de los mismos. Si bien existen otras formas de producir energa til como la geotrmica, con importante potencial, los trabajos al respecto en el pas no son relevantes; y en el caso de la mareomotriz, para la que si existen posibilidades a lo largo de nuestro litoral martimo, las tecnologas disponibles no tienen el avance de las anteriores. Analizando la situacin actual de Argentina y comparndola con Brasil, nuestro vecino y socio en el Mercosur, tenemos todas las posibilidades de alcanzar niveles de diversificacin semejantes, con la incorporacin de diversas energas renovables para las que, como ya se mencionara, Argentina cuenta con los recursos naturales necesarios. A esto debe sumarse que, al presentar el pas un sostenido crecimiento econmico, las demandas de energa crecen en consecuencia y hacen necesario incrementar la oferta en forma permanente. Cualquier fuente de energa de origen renovable que se incorpore, adems de ayudar a mantener la independencia energtica, es decir no depender de la importacin de combustibles que se encarecen permanentemente, tiene como consecuencia aportes positivos en la lucha contra el calentamiento global. Ningn pas puede dejar de prestar atencin al calentamiento global, ya que, como sus efectos afectan a todo el planeta sin reconocer fronteras geogrficas, es de esperar que la comunidad internacional responsable presione para que nadie quede ajeno a esta lucha. Pero no slo es necesario diversificar fuentes y hacer crecer la oferta, es muy importante adems mejorar la eficiencia con que se usa la energa, lo que constituye toda una tarea encarada con diferentes grados de intensidad en el mundo y en la que Argentina est trabajando a travs del Pronure (Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energa). La eleccin de equipos ms apropiados para reducir el uso de energa y eliminar consumos innecesarios, contribuye a disminuir el gasto individual sin afectar la satisfaccin personal obtenida en los servicios que demandan su utilizacin. Pero hay que tener presente

Otras renovables 3%

Lea 10%

Caa de azcar y derivados 18%

Figura 3: Matriz Energtica de Brasil correspondiente al ao 2010.

Por otra parte, el consumo de combustibles de origen fsil tiene un efecto muy negativo para el medio ambiente, ya que el dixido de carbono que se produce por su combustin es el principal constituyente de lo que se conoce como gases de efecto invernadero, principales responsables del calentamiento global. Consecuencias de este efecto son, por ejemplo, el aumento de las temperaturas, la veranizacin de las lluvias, los picos de temperaturas extremos, que han venido manifestndose en los ltimos aos, a lo que debe agregarse ciclones, tornados y otros fenmenos climticos de gran intensidad con efectos desvastantes para diversos lugares del mundo. Otro efecto del calentamiento global es la aparicin de plagas y enfermedades motivadas por las nuevas condiciones que se registran en el clima. Casos como el dengue, los brotes de enfermedades reemergentes que se crean erradicadas como fiebre amarilla y clera, han reaparecido en nuestro pas. Existe hoy una serie de posibilidades energticas con tecnologas desarrolladas para su utilizacin, que se encuentran con avanzado grado de madurez y que podran perfectamente adoptarse en Argentina. Tenemos un muy buen grado de insolacin en gran parte de nuestro territorio como para poder aprovecharlo con las diferentes tecnologas para uso de energa solar disponibles en el mercado. Nuestras reas costeras y prcticamente toda la Patagonia tienen vientos que pueden aprovecharse para generar energa elica y transformarla en electricidad. Asimismo, la biomasa de nuestros cultivos tiene un enorme potencial para la produccin de biocombustibles lquidos como biodiesel y bioetanol, y gaseosos como34 | Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario

que medidas individuales de uso de energa ms eficiente en viviendas o procesos industriales, pueden no resultar en mejoras de eficiencia energtica a nivel de pas, ya que muchas veces estos procederes deben generalizarse para alcanzar repercusin nacional. Para que esto se refleje en los consumos del pas, es necesario que diversos sectores productivos de nuestra sociedad y los ciudadanos individualmente se planteen la eficiencia energtica como un objetivo. Esto se puede lograr concientizando a sus habitantes sobre el complejo futuro que nos acecha si no logramos usar eficientemente la energa, diversificar nuestra matriz incorporando energas renovables y reemplazar el uso de combustibles fsiles, como manera de aportar adems al cuidado del medio ambiente. La eficiencia energtica tiene en cuenta todos los cambios que resultan en una disminucin de la cantidad de energa necesaria para producir una unidad de actividad econmica o para satisfacer los requerimientos energticos de los servicios que requieren las personas, asegurando igual o superior nivel de confort, y constituye un claro caso de objetivos que pueden lograrse con consensos y solidaridad ciudadana. El papel que la educacin puede jugar en este sentido es muy importante, por lo que sera deseable que la racionalizacin energtica y el uso eficiente de la misma sean temas tenidos en cuenta en los diversos niveles educativos formales del pas, como tambin difundidos en forma permanente, tanto por el Estado como por los diferentes agentes sociales con llegada a la sociedad. Una manera de analizar la eficiencia global del manejo de la energa en un pas, es mediante el anlisis de lo que se conoce como Intensidad Energtica, la cual surge de la relacin entre la energa primaria total consumida por el pas en un ao, y el Producto Bruto Interno de ese mismo perodo. Si bien este indicador puede diferir entre pases, y sobre todo pueden incidir desequilibrios entre precios internos de un pas con respecto a otros, un anlisis de la tendencia de este indicador en el tiempo muestra las variaciones en productividad energtica que se consiguen ao a ao. En la figura 4 se muestra la evolucin de la Intensidad Energtica de Argentina entre 2001 y 2009, confeccionado con datos del Banco Central para el PBI, y de la Secretara de Energa para el consumo de energa primaria. Puede notarse que a partir de 2006 se registra una leve disminucin de los valores de Intensidad Energtica, hasta 2009, ltimo ao para el que se cuenta con informacin. Esta disminucin es alentadora ya que significa que, con la misma cantidad de energa, se logr que creciera la produccin de bienes y servicios finales del pas; lo que indica un crecimiento del bienestar material de la sociedad. Pero la Intensidad Energtica podra mejorar ms si se lograse usar ms eficientemente la energa. Ms all de las medidas individuales que los ciudadanos puedan adoptar en este aspecto, existen otras no menores que requieren atencin del Estado.

56 52 48

TEP (milln de $ a precio de 1993)

44 40 36 32 28 24 20 16 12 8 4 0

2001

2002

2003

2004

2005 Ao

2006

2007

2008 2009

Figura 4. Evolucin de la Intensidad Energtica de Argentina, calculada como el cociente entre miles de toneladas de petrleo (TEP) y PBI, en millones de pesos de 1993.

La gestin de la demanda de energa debe plantearse cada vez ms como un elemento fundamental de la poltica energtica del pas. Su reduccin permite avanzar hacia objetivos de bajas de costos de aprovisionamiento de energa, de mitigacin del impacto ambiental y de incremento de la seguridad energtica, de la forma ms econmica posible. As lo reconoce la Agencia Internacional de la Energa, que considera que el ahorro y la eficiencia energtica deben ser capaces de aportar un 43% de la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero. Resulta interesante analizar lo que se ha hecho en nuestro pas en este sentido. As, por ejemplo, la ley 26.093, denominada de Biocombustibles, tiene como objetivo ir reemplazando combustibles como las naftas y el gasoil, por otros de origen renovable como bioetanol y biodiesel. Otro ejemplo es la ley 26.190, conocida como ley de Rgimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energa destinadas a la produccin de energa elctrica, la que fija precios diferenciales para la generada a partir de fuentes renovables, tales como la fotovoltaica, elica y de biomasa, entre otras. El Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva otorga subsidios para proyectos que aborden el uso y la aplicacin de energa solar, trabajando en la implementacin de lneas semejantes para otros tipos de energas renovables. Pero lo que es an materia pendiente, es lo referido a la racionalizacin del transporte. Se estima que menos del 10 % de las producciones que genera el pas se trasladan por ferrocarril, medio mucho ms eficiente que el camin, ya que consume menos del 25 % de la energa que demandan aqullos. La figura 5 muestra la distribucin del consumo de gasoil en Argentina, calculada en base a datos de un trabajo de Chidiak y Stanley publicado en 2009 por CEPAL y GTZ.Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario | 35

Nuestro pas cuenta con todas las posibilidades para hacer ms eficiente el uso de la energa que consume y cuenta adems con las mayores posibilidades de diversificar su Matriz.El consumo de gasoil en el pas para transporte de cargas es 28 veces mayor que el consumo del ferrocarril, lo que demuestra que este sector puede hacer una importante contribucin para disminuir y racionalizar el gasto energtico.Agropecuario 20%

Transporte de cargas 56%

Transporte de pasajeros 14% Embarcaciones y generacin de energa 2% Vehculos particulares 6% Ferrocarriles 2%

Si bien Argentina es un gran productor de biodiesel, combustible renovable que puede mezclarse y an reemplazar al gasoil, es fundamental la racionalizacin del consumo de todas las formas de energa, para asegurar no slo que se podr hacer frente a una posible escasez de combustibles de origen fsil sin resentir estndares de vida y trabajo de nuestra poblacin, sino que adems Argentina podr cumplir un rol importante en la lucha contra el cambio climtico. Nuestro pas cuenta con todas las posibilidades para hacer ms eficiente el uso de la energa que consume y cuenta adems con las mayores posibilidades de diversificar su Matriz. Para lograr esto slo es necesario que todos trabajemos en este sentido, pensando que los riesgos que enfrenta hoy el planeta como consecuencia del uso indiscriminado que el hombre ha hecho de sus recursos, nos impone responsabilidad y eficiencia en esta tarea.

Figura 5. Consumo porcentual de gasoil por sector de actividad en Argentina.

36 | Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario


Top Related