Transcript

MANUAL DE EJERCICIOS DE RECUPERACINPSICOPEDAGGICA PARA LAS DISCAPACIDADESINTELECTUALESLas actividades sugeridas con frecuencia impactan en ms de un mbito, porla naturaleza misma del proceso de aprendizaje, en el que convergen y seinfluyenmutuamentedistintoscamposdel desarrollo humano (afectivo ysocial, cognitivo y de lenguaje, fsico y motor). esdeel nacimientoyhastalos!a"osdeedad, el aprendizaje ydesarrollodelosni"osylasni"asdependeengran medida de lainformaci#n provista por los sentidos (vista, odo, tacto, olfato, gusto) y delmovimientodesucuerpoenlainteracci#n$%&ua' (uaderno%)*tenci#neducativa de alumnos y alumnas con discapacidad intelectual con suentorno. +irar, agarrar, escuchar, sentir su cuerpo, manipular objetosconcretos permite al ni"o o la ni"a conocer el espacio y las cosas que le rodean. ,nni"ooni"acondiscapacidadintelectual transitapor losmismosmomentosdedesarrollocognitivo, motor, biol#gico, afectivo y social que cualquier otro individuo- sin embargo, no siempreculminan en el mismo logro, ni se da en los mismos tiempos- en otras palabras, e.istirn algunaslimitaciones o le llevar un poco ms de tiempo dependiendo de las condiciones particulares decada persona y de las oportunidades de apoyo que se les brinde en cada conte.to. /s por esta raz#n que la estimulaci#n temprana en educaci#n inicial representa un medio id#neo paraasegurar su desarrollo integral, para estimular su capacidad sensorial y su capacidad de atenci#n, paraqueel ni"ooni"acondiscapacidadintelectual construyaconceptossobreel entorno, apartirdelaorganizaci#n de e.periencias de aprendizaje que) 0 /stimulen y favorezcan el uso de todos los sentidos(vista, olfato, gusto, tacto y audici#n), para la percepci#n de objetos, su uso en la vida cotidiana y elestablecimiento de diferencias o relaciones con otros objetos a partir del reconocimiento de suscaractersticas, etc1tera. 0 2romuevan permanentemente su movimiento corporal, el desplazamiento y la manipulaci#n de objetos.0 3avorezcan la interacci#n con los compa"eros y compa"eras del grupo, y con otros integrantes de laescuela y de la comunidad.GABRIELA GARCIA GRANIZO /n el aula y con las familias e.iste una gran diversidad de actividades que contribuyen a desarrollar lascapacidades de los ni"os y las ni"as, y a estimular sus procesos de percepci#n. 4inguno de los sentidospodrestardescuidado, sedebernestimulartodosdemanerasistemticaycontinuaenambientesdonde todo tenga sentido y raz#n de ser y, especialmente, en los que puedan desarrollarse y aprenderjugando y divirti1ndose. 0 2ara estimular el tacto es importante animar a los ni"os y las ni"as a e.plorar objetos de distintas formas,pesosytama"os(frutas, piedras, plantas, utensilios, juguetes, entreotros) as comomaterialesdediversaste.turas, consistenciasytemperaturas(semillas, papillas, telas, polvos, lquidos). /ncasa,acariciarlo, hacerle cosquillas y motivarlo a establecer contacto fsico con sus padres y hermanos, sonaspectosquenos#lofavorecensupercepci#nyaprendizajesinotambi1nsudesarrolloafectivoyemocional. *cercarles distintos elementos que tengan olor) frutas, hojas, esencias, fomentar que se familiarice conellos, los identifiquen y los diferencie, estimula el desarrollo del olfato y favorece su aprendizaje. 0 arlesa probar alimentos de distintos sabores, consistencias y temperaturas, permitirles que lleven a su bocaobjetos que no sean peligrosos (ni t#.icos, ni sucios), estimula el sentido del gusto. 0 /l sentido del odoseestimulacuandoseestablece unacomunicaci#nverbal continuaconlosni"osyconlas ni"as,alcantarles y al promover su participaci#n en los momentos en que la familia se re5ne. 2romover el acercamiento y manipulaci#n de objetos que hacen distintos sonidos (como sonajas),ponerles m5sica, acercarlos a los animales dom1sticos e imitar y promover que imiten los sonidosque hacen, llevarlos a sitios concurridos de la comunidad, como el mercado, o donde haya sonidosarmoniosos (cerca de rboles, a la hora en que cantan los pjaros, de una ventana cuando llueve,al ensayo de una banda musical). 6odaslasanterioresson ejemplosdee.perienciasatrav1sdelascualeslosni"osylas ni"asaprendendesuentornoydeellosmismos' 0 *ctividadesenlasqueentrenencontactocondiversos objetos de colores que contrasten, especialmente rojo, blanco y negro7!, colocar un m#viloun8atrapasue"os9 asualcance, atarles ungloboinfladoalamu"ecadelamano(esto5nicamentecuandoest1nal cuidadodeunadulto), mover objetosdecoloresfrentea1l, condiferentes trayectorias y velocidades, estimula su sentido de la vista, ampla su conocimiento y suinter1s por el mundo que le rodea. 0 /l desarrollo de la motricidad se fortalece al proporcionarles masajes en elcuerpo, mover suse.tremidades y cabeza, apoyarlos para que paulatinamente controlen su cabeza, se sienten o sepongan de pie, giren sobre s mismos, gateen y caminen de acuerdo con su nivelde desarrollo.:acer que sientan los cambios de velocidad en relaci#n con la forma de caminar de la madre o delGABRIELA GARCIA GRANIZO padremientraslocarganconunrebozooenbrazos, estimulael autocontrol desucuerpo.2ermitirles que se desplacen por la casa (caminando o gateando), eliminando objetos con los quepueda golpearse, tambi1n estimula su desarrollo motor y al mismo tiempo motiva suindependencia. Algunos recursos para que los nios con discapacidad intelectual mejoren el aprendizaje de lasmatemticas: 0/mpleaenlasactividadesmaterialesdediferenteste.turas) spero, suave, rgido, fle.ible,brillante,rugoso,etc.0Losmaterialesdebernsersignificativosyfuncionalesparael ni"o;ni"a.*provecha los objetos de uso cotidiano en la comunidad y en su casa. 0 /stablece un tiempo e.trapararepeticionesdeejercicios, as comoparalasupervisi#npersonalizada. 0/l apoyodeuncompa"ero;compa"era ser de mucha importancia.0 nvita a los padres y madres a que asistan a la clase para que observen sus logros. 2reparamateriales didcticos para que trabaje en casa con t5 orientaci#n. 0Los procedimientos que emplean los ni"os y las ni"as con discapacidad intelectual antesituaciones de comparaci#n, conteo y resoluci#n de problemas matemticos es similar a los queempleanlosni"ossindiscapacidad, peroel tiempoquerequierenparaapropiarsedeestosconocimientos suele prolongarse. 0 os condiciones inherentes a la discapacidad intelectual son) la discordancia entre su edad, losaprendizajescorrespondientesal gradoquecursanysudesempe"oreal encadaunodeloscamposdeformaci#ndel currculoy, lainestabilidaddelosaprendizajesquehacenecesarioabordar unmismocontenidodemanerarepetida, diversificandolassituaciones, losmaterialesempleados y el nivel de complejidad de las actividades. GABRIELA GARCIA GRANIZO 0 La socializaci#n no es el fin 5nico de la escolarizaci#n de los alumnos y las alumnas indgenas omigrantescondiscapacidadintelectual, el prop#sitoespromover el logrodeaprendizajesparacontribuir a su proyecto de vida. 0Losalumnosylasalumnasaprendenal interactuar conlosdiferentescontenidos, consuscompa"eros y compa"eras, y con las y los docentes- por lo tanto, las situaciones de aprendizajepropuestas, les deben permitir actuar y refle.ionar sobre el conocimiento implcito en cadasituaci#n. 0 2ara el trabajo en cualquier contenido de cualquiera de los campos de formaci#n del currculo, elo la docente deben considerar los conocimientos previos de sus alumnos y alumnas condiscapacidad intelectual para poder plantear situaciones pertinentes, significativas, de inter1s y quesu aprendizaje representen un reto. 0*ntesdequelosni"osyni"asadquieranprocedimientosconvencionales(leer,escribir oelconocimiento y uso de los contenidos matemticos), ponen en juego una serie de procedimientosespontneos, por lo que sus errores solo representan un eslab#n en el proceso de apropiarse delconocimiento. 0/l profesoradonecesita creare.periencias deaprendizajeque permitanalosalumnosy lasalumnas generalizar el uso de sus competencias y su desempe"o en todas las esferas de la vida(personal, social, emocional, fsica, etc1tera) 2articipanensituaciones comunicativas enlas queprogresivamenteutilizanel lenguajeconintenciones diversas como) preguntar, solicitar, colaborar, rechazar, contar (un cuento), aprender,afirmarse, etc1tera. 0isfrutanel sonidoyel ritmodelam5sica- losiguenconmovimientoscorporales libres- golpean objetos para marcar ritmos. 0=bservane.presionesculturalescomolasdanzasybailes, laalfarera, laformaenqueseacostumbra a moler el maz en su comunidad. 0 =bservan y disfrutan las danzas tradicionales desu comunidad- bailan junto a su padre o madre en los preparativos y en las fiestas tradicionales,portando su traje de ceremonia.GABRIELA GARCIA GRANIZO


Top Related