Transcript

El Pontón de la Oliva

Itinerario geológico guiadoDomingo, 8 de Mayo de 2016

Esta visita guiada por el entorno del Pontón de la Oliva seenmarca entre las actividades realizadas con motivo del

, coordinado a nivel nacional por la SociedadGeológica de España, la Asociación Española para laEnseñanza de las Ciencias de la Tierra, y el InstitutoGeológico y Minero de España.

Geolodía16

PARADA 1 - UCEDA

Copyright © Instituto Geológico y Minero de España, 2016Textos y diseño: Enrique Díaz Martínez (IGME)

- Las calizas y dolomías del forman los relievesde las cuestas que limitan la sierra de la cuenca. Contienenminerales y fósiles que nos hablan de climas tropicales y deun mar cálido con playas, y de los movimientos de lasplacas tectónicas. Con estas rocas se construyeron lapresa del Pontón de la Oliva y la iglesia románica de SantaMaría de la Varga de Uceda.

- Las rocas del forman la gran cuencasedimentaria que hay hacia el sur, desde Uceda yTorrelaguna hasta Toledo, pasando por Madrid. Contienerocas muy útiles, como el yeso, la arenisca y la arcilla, quetambién nos hablan de otros climas, y del levantamiento delSistema Central.

- Los depósitos aluviales y fluviales del noshablan de los cambios climáticos más recientes. Losabanicos aluviales de los márgenes de la cuenca suelendar buenos olivares, y las terrazas fluviales y llanuras deinundación suelen dar vegas fértiles.

Cretácico

Cenozoico

Cuaternario

Uceda y Patones se sitúan en el borde norte de la gran, una

que se formó entre los Montes de Toledo, el Sistema Centraly la Cordillera Ibérica, y que está dividida en dos por la SierradeAltomira.

La peculiar historia geológica de esta zona es lo que hacondicionado los relieves, rocas y procesos geológicosactivos, y lo que a su vez a dado lugar al paisaje y usos delterritorio que vemos.

El conocimiento de la geología podría haber evitado el gastode hacer la presa del Pontón en un lugar donde lasfiltraciones lo desaconsejan.

Cuenca del Tajo cuenca sedimentaria endorreica

La iglesia románica deSanta María de la Varga

(s. XIII) aloja hoy elcementerio de Uceda.

En su lugar, antes de lareconquista, hubo unamezquita, dentro de la

medina asociada alcastillo árabe.

Madrid

Foto: Clifford 1853

Financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y el InstitutoGeológico y Minero de España - Ministerio de Economía y Competitividad

COLABORAN:

Ayuntamientos de Patones y de Uceda

FINANCIA:

Mapa simplificado de la provincia de Madrid, conindicación del entorno de Patones y Uceda (círculo rojo).

geológico

INTRODUCCIÓNAL GEOLODÍA16 DE MADRID

¿Qué es lo que vamos a ver hoy? ¿A qué sedebe este paisaje que tenemos delante?

En esta primera parada daremos

Repartiremos este folleto con esquemas paracomprender mejor a los guías en las paradas, yexplicaremos algunas ideas básicas sobre la geología delSistema Central. Puedes preguntar sin miedo. ¡Para esoorganizamos esta actividad del geolodía!

unas pautas generalessobre el geolodía de Madrid de este año: qué es y cómofunciona.

Unas rocas con historia

Las rocas del entorno de Patones y Uceda nos cuentan lahistoria de cuatro importantes periodos geológicos queafectaron a la zona central de la placa ibérica durante losúltimos 450 millones de años:

- Las pizarras y cuarcitas del formanlos relieves que vemos al norte, hacia la Sierra del Rincón ySomosierra. Se trata de rocas que estuvieron enterradas agran profundidad y que ahora vemos gracias allevantamiento del Sistema Central. Nos hablan de paisajesy geografías muy antiguos, y que veremos con más detalleen otro geolodía. Son las rocas sobre las que se sitúanpueblos como Patones de Arriba y El Atazar. De lascuarcitas proceden los cantos rodados resistentes queveremos en los depósitos aluviales y fluviales del entorno, yque se usaron en algunas construcciones antiguas como lasmurallas del castillo árabe de Uceda.

Ordovícico y Silúrico

La antigua fortaleza árabe (alcázar) de Uceda todavíamantiene parte de sus muros de "cal y canto": mortero de caly arena, con cantos de cuarcita del Ordovícico y dolomía delCretácico. Un muestrario de las principales rocas delentorno, que permite resumir la historia geológica de laComunidad de Madrid.

0

10

20

30

40

0 10 km

Falla delborde noroesteo septentrional

Cuencadel Duero

Sedimentos cenozoicos

Sedimentos mesozoicos

(extrapolados sobre el Sistema Central)

Corteza superior

Corteza inferior

De Vicente et al. (1996), Andeweg et al. (1999)

Sistema CentralCuenca de Madrid (parte de la Cuenca del Tajo)

Falla delborde suresteo meridional

Tajuña TajoJarama

Fosa deLozoya

Fosa deGuadalix

NO SE

Esquema idealizado del alcázar y medina árabes de Ucedasegún B. Pavón Maldonado, tal como se supone que habríansido en la Edad Media

Madrid

PARADA 2: EL PONTÓN DE LA OLIVA

Las rocas con fósiles marinos y pliegues nos cuentan que,después del Cretácico, el mar se retiró de esta zona y seplegaron las capas, formándose relieves que despuésfueron poco a poco erosionados.

CaSO ·2H O CaSO ·½H O CaSOYeso Basanita Anhidrita

4 2 4 2 4

Calentamiento - Compactación

Hidratación

CanteraTolva de carga

De estas canteras se extrajo el yeso a mediados del sigloXIX para algunas de las construcciones relacionadas conla presa del Pontón de la Oliva. Calentando el yeso adiferentes temperaturas se fabrica el estuco, la escayolay el yeso de albañilería.

Horno

Escombrera

El horno de caldel Pontónabasteció a lasobras de la presacon la materiaprima para laelaboración delmortero.

Es un horno de grancapacidad (más de

50 m ). Jhay restos de

acopio sin cocer yuna escombrera de

piedra mal quema

.

3

da.A la derecha hay una

caseta deherramientas

unto a lapuerta

Los ríos y arroyos separan losdiferentes tamaños de granodel sedimento: la grava por unlado, la arena por otro, y ellimo y la arcilla por otro.

El arroyo cambia su comportamiento según la cantidad deagua que lleve, dando así lugar a sus diferentes partes:cauce, llanura de inundación, meandros, barras...

El arroyo de La Lastra recoge los sedimentos erosionadosde las cárcavas que hay en su cabecera.

1

3

2

4

5

6

100 m

N

Terrazas del río Jarama

UCEDA Cerro de San PedroErmita mudéjar

(ruinas)Calizas y dolomías

del Cretácico

Río Lozoya

5

2

3

4

6

Los rudistas fueronunos bivalvos quehabitaron los marestropicales al final delJurásico y en elCretácico. Lo quevemos es la base de lavalva inferior, que teníaforma de copa yquedaba dentro delsedimento carbonático.

En el corte del estribo oriental de la presa podemos vercómo sería la estructura interna de una duna submarina, ycómo se interpreta hacia dónde se desplazaba, y por tantoel sentido de la corriente predominante.

Enfrente podemos ver la situación de la presa del Pontón dela Oliva respecto a las principales formaciones geológicas delentorno.

Uceda

Sureste Noroeste

Neógeno

Arcillas,areniscas yyesos del Paleógeno

Calizas, dolomíasy arenas del Cretácico

Pizarras delOrdovícico

Terrazas delCuaternario

T1T2 T3

Patonesde Abajo

Patonesde ArribaCanal

de YII

Cueva delReguerillo

Sur Suroeste


Top Related