Transcript
Page 1: leyendohistoriadelafilosofia.files.wordpress.com · 2015-06-25 · Created Date: 6/25/2015 9:30:27 PM

2907

Philosophie. Ontologie und Ethik, 196l [so-bre la <ifilosofía> de los Baluba, del Congol.

PRINCIPIO. En la presente obra hemosdedicado artículos, o nos hemos referido, acierto número de expresiones en las cuales fi-gura el vocablo 'principio';.así, por ejemplo:ór incioio de la menoiacción; pr incipio decontrabicciónl principio de identidadl princi-pio de individuación; principio de razón sufi-¿iente. etc. En este artículo no hablaremos deninsún pr incipio en part icular. s ino única-*.ñt" del s igni f icado. o s igni f icados' de'otl",tl"ir;.

con frecuencia el término griegoap¡1 por "principio' .

A la vez se dice que enei iupuestó de que algunos presocrát icos-esoecialmente Anaximandro- hubiesenusadó dicho término para describir el carácterdel elemento al cual se reducen todos los de-más, tal elemento sería, en cuanto realidadfundamental, <el principio de tod.as las co-sas>. En este caso, üp1n o <pnnctplo)> serla<aouello de 1o cual derivan todas las demás

"oütr. <Principio> sería, pues' básicamente,

<principio de realidad>.^ Pero en vez de mostrar una realidad y decir

de ella que es el principio de todas las cosas,se puedé proponei una iazón por la cual todaslas'cosas^soti lo que son. Entonces el princi-pio no es el nombie de ninguna real idad, sinooue describe el carácter de una clerta proposl-iión: la proposición que <da razón de>>.

Con eilo ^tenemos

dbs modos de entender el.orincipio>, v esos dos modos han recibidoobsreriórmenie un nombre. El principio comoiealidad es principium essendi o principio.delser. El principio-como razón es principiumcognosiendi ó principio del conocer' En nopocos casos un pensamiento [ilosófico deter-minado puede cáracterizarse por la importan-cia oue dé a un principio sobre el otroi por es-tablécer una seóaración entre los dos princi-pios; o bien poi considerar que los dos prin-

iipior ." funden en uno solo. En el primer

.uio t" pueden proponer todavía dos doctri-nas: si sé da el primádo al principium essendisobre el principium cognoscendi, tenemos unnensami'ento f i losófico fundamentalmente.real ista' , según el cual el principio.del. co-

nocimiento sigue f ielmente al principio.de larealidad; si sé da el primado al principiumcognoscendi sobre el

-principium essendi'.le-

nemos un oensamiento f i losófico que cal l t lca-remos (enire comillas) de <idealista>, segúnel cual los principios del conocimiento de la

realidad determinan la realidad en cuanto co-

PRINCIPIO

nocida, o cognoscible. En el segundo caso,cuando se mántienen los dos principios sepa-rados, tenemos una doctr ina según la cualaunoue el . lenguaie' (el

"decir ' , el <pensar>.

etcétera) puedidai de algún modo razón de larealidad, él olenguaje" no pertenece en modoalsuno a la real idad' En e1 úl t imo caso'cuándo se funden los dos principios, tenemosuna doctrina según la cual hay identidad entrela realidad v laraz6n de la ¡ealidad.

Las exprésiones antes introducidas -prin-cipium eisendi y principium cognoscendi-pioceden de los escolásticos, pero éstos ha-blaron de otras diversas clases de principios.Aristóteles había ya dado varias signif icacio-nes de 'principio' ( t iptrú): punto de part idadel movimientb de una cosa; el mejor puntode partida; el elemento primero e inmanentede ia generación; la causa primitiva y no in-manen-te de la generaciónl premisa, etc. (Met"

A l , l0l2 b 3i- l0l3 a 20). Los escolásticoshablaron de "principio

ejemplar", "principioconsubstancial>, <principio formal ' , etc. Almismo tiempo, Aristóteles y los escolásticostrataron de ver si había algo característico detodo orincipio como principio. Según Aristó-teles. .el cárácter común dé todos los princi-pios es d,ser la fuente de donde derivan elier , o la generación, o el conocimiento>>(ibi.d., l0l3 a 16-18). Para muchos escolásti-cos. 'pr incipio es aquello de donde algo pro-cede' . pudiendo tal <algo' pertenecer a la¡ealidad, al movimiento, o al conocimiento.Ahora bien, aunque un principio es un <puntode part ida", no parece que todo <punto depariida" pueda ser un principio. Por este mo-t ivo se ha tendido a reservar el nomDre oe<principio> a un (punto de partido qug .noséa reducible a olros puntos de part ida.cuando menos a otros puntos de partida de lamisma especie o pertenecientes al mismo or-den. Así, i i una ciencia determinada t iene unoo varios principios, éstos serán tales sólo encuanto nó havá otros a los cuales puedan re-duci¡se. En cambio, puede admitirse que losorincioios de una deierminada ciencia, aun-tue uountos de part ida" de tal ciencia. son a

slu uei dependientes de ciertos principios su-oeriores v, en últ imo término. de los l lamados

"primeros principios". prima p.r incipia,.es de-cir, .axiomas" o dignitates. Si nos limitamosahora a los principia cognoscendi, podremos

dividirlos en dos clases: los <<prlnclplos co-munes a todas las clases de saber'> y los<principios propios>> de cada clase de saber'

Varios problemas se plantean con respectoa la naturáleza de los citados principios y con

Page 2: leyendohistoriadelafilosofia.files.wordpress.com · 2015-06-25 · Created Date: 6/25/2015 9:30:27 PM

respecto a la relación entre los principios pri-meros y los principios propios. En lo que tocaa la naturaleza de los principios, y suponiendoque éstos siguen siendo principia cognos-cendi, se puede preguntar si se trata de <prin-cipios lógicos> o de <principios ontológicos>(entendiendo estos últimos no como realida-des, sino como principios relativos a reali-dades). Algunos autores manifiestan que sólolos principios lógicos (principios como el deidentidad, no contradicción y acaso, si se ad-mite, el del tercio excluso) merecen llamarseverdaderamente <principios>, pero en estecaso no parecen ser principios de conoci-miento, sino principios del lenguaje o, si sequiere, de uno de los lenguajes -el más ge-neral de ellos, el lenguaje lógico- mediantelos cuales se expresa el conocimiento. Otrosautores indican que los principios lógicos son,en e1 fondo, principios ontológicos, ya que losprincipios lógicos no regirían de no estar dealguna manera fundados en la realidad. Encuanto a la relación entre principios primerosy los <principios propios> de una ciencia,puede tratarse de una relación primariamentelógica o bien de una relación ásimismo fun-dada en la naturaleza de las realidades consi-deradas. Además, mientras algunos autoresestiman que los prir4ipios de caia ciencia sonirreductibles a los principios de cualquier otraciencia -ya que, según dicen, una clencia sedetermina por sus principios-, no habiendomás relación entre conjuntos de principiosque el estar todos sometidos a los <princi-pios lógicos>, otros autores indican que pue-den ser irreductibles de hecho, pero que nonecesitan serlo en principio. Justameñte, ladiferencia entre la tradición aristotélica y elcartesianismo en este respecto consist ié enque mientras la primera defendía la doctrinade la pluralidad de los principios, Descartestrató de encontrar primeras causas, es decir,<principios> que llenasen las siguientes doscondiciones: el ser tan claros y evidentes queel espíritu humano no pudiese dudar de suverdad, y el ser principios de los cuales pu-diese depender el conocimiento de las demáscosas, y de los cuales pueda deducirse tal co-nocimiento (Princ. PhiI. <Carta del autor altraductor del l ibro, la cual puede servir deprefacio>). Tales principios serían las verda-deras <<proposic iones máximas> (véaseMÁxrve).


Top Related