Transcript
  • Apuntes sobre la notacin y algunas guas para la direccin En esta obra se combinan dos tipos de notaciones, dependiendo de la necesidad en cada seccin o plano sonoro. El director marcar siempre el comps ya que las dos notaciones tienen como referencia el comps de 4 tiempos, aunque una notacin requiere un seguimiento ms estricto que otra. Notacin alternativa adaptada: Con la cabeza de nota sin plica se indica la altura de la nota a interpretar

    acompaada de la articulacin (si es necesaria especificarla). Mientras que es la lnea continua la que indica la duracin aproximada de la interpretacin de esta (acompaada de la envolvente de la dinmica).

    (Sonido que empieza al principio del comps y dura hasta mitad del comps siguiente)

    Esta notacin no busca una precisin absoluta en la duracin de las notas, es solo una aproximacin para guiar al intrprete.

    Si la nota empieza justo despus de la barra de comps, sin ningn espacio, se empezar a ejecutar nada ms caer el primer pulso, si no, ser una entrada que es relativa a la entrada de los dems instrumentos (seguir el orden de entradas escalonadas dentro de la gua del la longitud del comps, de ah la necesidad de una partichela por secciones), y se seguir el miso mecanismo para las salidas.

    Los silencios: donde acaban las lneas acaba el sonido, y si no hay lnea ni ninguna otra indicacin, se entiende como silencio (tacet).

    Notacin tradicional: Hay momentos en los que se requiere una medida ms exacta, en estos momentos no

    aparecen notas sin plicas, sino las figuras musicales tradicionales, las cuales tendr que interpretar el msico siguiendo el pulso marcado por el director.

    Para facilitar al director algunos momentos en los que unos planos utilizan notacin tradicional y otros la

    notacin alternativa, en algunos fragmentos de la partitura general se dividir el comps en pulsos con lneas discontinuas verticales.

    Tempo: los tempos diferentes se deben respetar con la mayor precisin posible. Hay varios indicadores de

    accelerandos o ritardandos, esto se debe a que el tempo se utiliza como un parmetro ms que ayuda, por ejemplo, a la densificacin de impulsos sonoros en alguna seccin.

    Notacin y simbologa general Decrecendo hasta que no se produzca sonido:

    tono alto o tono bajo:

    Dinmica: cuando hay una sola dinmica en un div. O en un pentagrama con dos voces, entender esta dinmica para ambas voces (se reduce as el exceso de indicaciones). Cuando se requiera una dinmica diferente en cada voz quedar indicado.

    Cuerda Glisandos (poco recorrido): al interpretar estos glisandos el ejecutante lo tiene que entender dentro de la

    funcin principal de este recurso en la obra, para pasar de una nota a otra con un glisando mnimo pero que permitir no cortar el sonido continuo (sin una articulacin que separe una nota de la otra). (Ejemplo 1)

    Ejemplo 1

    Las indicaciones sobre dnde posicionar el arco:

    ST Sul Tasto SP Sul Ponticello

    Hay momentos en los que se requiere que el intrprete pase de una posicin a otra sin interrumpir el sonido contino, solamente modificando su timbre, este cambio ser indicado con unas lneas continuas uniendo las distintas posiciones a las que llegar en cada momento (Ejemplo 1)

    Cuerdas apagadas: pasar el arco sobre el puente (para conseguir mayor sonoridad) con las cuerdas

    apagadas. Se indicar siempre con la siguiente notacin (sobre la 3 lnea del pentagrama) (Ejemplo 2) Ejemplo 2

    Armnico fundamental armnico:. El armnico artificial es de 5, sonando una 8 y una 5 por encima

    de la fundamental. El efecto consistir en pasar paulatinamente de ese sonido armnico a un sonido fundamental, lo que se consigue pulsando ms fuerte el nodo indicado, procurando no cambiar la dinmica al pasar de uno a otro (siendo consciente de que el sonido fundamental es una octava ms grave y no es armnico por lo que habr que equilibrarlo con respecto a la dinmica del armnico para evitar cambios repentinos de dinmica). (Ejemplo 3) Es un efecto tmbrico recurrente tanto al principio como al final de la obra.

    Ejemplo 3

  • Vibrato amplio en la cuerda: El vibrato amplio se ejecutar con la misma velocidad con la que se ejecuta un vibrato usual pero con una mayor amplitud (cercana al de tono ascendente y descendente) (Ej. 4)

    Ejemplo 4

    Doble presin / sobrepresin: el arco har ms presin de la habitual sobre la cuerda pero con un

    movimiento lento, produciendo un sonido rasgado sobre la cuerda, pudiendo llegar a producir una afinacin incluso diferente en algunos momentos. (Ejemplo 5)

    Ejemplo 5

    Trino mltiple: permutacin rpida entre las notas indicadas, como un trino de tres notas o mltiple. (Ej. 6) Ejemplo 6

    Viento madera sonido de aire: interpretar sin sonido definido ninguno, slo aire, siguiendo la dinmica. (Ej. 7)

    Utilizar la digitacin que ms facilite la amplificacin del aire. Ejemplo 7 Frullato: Ejemplo 8 Sonido continuo picado con rit. sonido continuo: Interpretar el sonido mantenido indicado y, al llegar a

    la indicacin, pasar a un picado rpido, ritardando este picado hasta llegar de nuevo al sonido continuo. (Ej.9) Ejemplo 9

    Viento metal Sordina en trompetas: utilizada para cambiar el timbre ms que por reducir el volumen. Utilizar

    preferiblemente la sordina straight. Sonido de aire: interpretar sin sonido definido ninguno, slo aire, siguiendo la dinmica correspondiente. (Ej.

    7). Utilizar la digitacin que ms facilite la amplificacin del aire. Trompa: bouch abierto bouch (Ej. 10)

    Ejemplo 10

    Percusin - Timbales

    Tcnica relmpago: poner un plato grande bocabajo (dejando la parte inferior mirando hacia arriba) sobre el

    parche del timbal. Con unas baquetas blandas hacer el redoble sobre el filo del plato con cada baqueta en lados opuestos del plato. (Ejemplo 11) A la vez que se hace el redoble sobre el plato, el timbal har la funcin de resonador. Si el intrprete puede, sera conveniente fluctuar la afinacin del timbal moviendo el pedal (para tensar y destensar) Este movimiento del pedal es propio de esta tcnica y por ello no se especifica en cada utilizacin de este recurso en la partitura, pero en el ejemplo 12 hay una aproximacin de cmo sera la amplitud y velocidad de esta fluctuacin si el intrprete decide hacerla.

    Ejemplo 11 Ejemplo 12 Continuo de redoble con cadena: colocar una cadena de pequeas dimensiones (2cm 4cm) en el centro del

    timbal. Ejecutar un redoble lo ms piansimo posible, en el que el protagonismo del sonido resultante lo tendr el efecto de la cadena al rebotar sobre timbal y no el sonido del propio redoble. (Ejemplo 13)

    Si al ejecutante le resulta difcil ir controlando el movimiento de la cadena, otra opcin es enganchar la cadena a uno de los lados del timbal para que la posicin de esta se fije mejor, aunque le resta movilidad.

  • Ejemplo 13

    Para facilitar la interpretacin: preparar el timbal ms grave con el plato para el efecto relmpago y otro para colocar la cadena. A ser posible, afinados con la nota MI ms grave posible en cada timbal.

    Algunos elementos bsicos del anlisis que pueden ayudar en la ejecucin: (Haciendo referencia a las letras de ensayo en la partitura) A : seccin que va desde el no-sonido - aire y poco a poco va formando el espectro de la fundamental que toma como referencia esta seccin, desde el agudo hacia el grave. A medida que avanza la formacin del espectro mediantes olas de impulsos (las dobles barras sirven de gua de estos impulsos sonoros), tambin aumenta su inarmonicidad. Con dos planos muy diferenciados, uno de sonido continuo y otro de meloda puntillista formada partiendo del espectro, la cual tambin avanza junto a la inarmonicidad. B : waves (ondas/olas) tras llegar al primer punto de tensin/inarmonicidad al final de A, esta seccin presenta diferentes impulsos de espectros expandiendo sus parciales en el tiempo, con fundamentales a medio tono de distancia. Esta seccin es predominantemente de armonicidad pero avanza hacia la inarmonicidad para enlazar con la seccin C. C : principalmente inarmnica. Los impulsos de B se van densificando y acortando hasta llegar a un sonido continuo, lleno de recursos que aportan ruido-inarmonicidad a esta seccin hasta llegar a D, punto que puede ser calificado como de mxima tensin en la obra. D : Toda la tensin acumulada en C es descargada, como relmpagos descendentes, sobre la fundamental. Esta descarga servir para volver de nuevo a identificar la fundamental pura para pasar a la seccin E. E : esta ltima seccin tiene una organizacin inversa a la seccin A. Recapitula elementos utilizados en la primera seccin, pero en E se parte de un espectro completo y complejo, evaporizando poco a poco parciales hacia el agudo (e instrumentos) hasta llegar de nuevo al no-sonido con el que empez la obra, terminando el ciclo. La idea de este ciclo cerrado est basado en el ciclo del agua. La partitura general est escrita con todos los instrumentos en Do para facilitar su lectura.


Top Related