Download - Lascar

Transcript
  • PELIGROS DEL VOLCN LASCAR

    S I M B O L O G A

    "

    xxxx

    Ro

    !( Poblado

    Camino Principal

    Camino Secundario

    Cota (m.s.n.m.)

    Curva de nivel ndice

    Curva de Nivel

    Lago

    L E Y E N D A REAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR FLUJOS PIROCLSTICOS Zonas con alto peligro de ser afectadas por flujos piroclsticos, tales como los originados en erupcionesdel volcn ocurridas durante el siglo XX. Zonas con moderado peligro de ser a fectadas por flujos piroclsticos, tales como los originados enerupciones del volcn ocurridas durante los ltimos 10.000 aos. Zonas con bajo peligro de ser afectadas por flujos piroclsticos, tales como los originados en erupcionesdel volcn ocurridas durante las etapas tempranas de su evolucin y con probabilidad menor deocurrencia. REAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR COLADAS DE LAVA Lmite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por coladas de lava con una probabilidad deocurrencia moderada. Solo se conoce una co lada emitida durante los ltimos 10.000 aos. Lmite que encierra las zonas que pueden ser a fectadas por coladas de lava con baja probabilidad deocurrencia. REAS QUE PUEDEN SER AFECTADAS POR CADA DE PIROCLASTOS Zonas con muy alto peligro de ser afectada por cada de piroclastos ba lsticos (bloques y bombas dehasta 2 m de dimetro). Este peligro puede ocurrir con una alta probabilidad y tanto en erupcionesmayores como explosiones menores. Lmite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por cada de piroclastos (bombas y b loquespumceos) de tamao mayor a 25,6 cm. Lmite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por cada de piroclastos (bombas y b loquespumceos) de tamao mayor a 12,8 cm. Lmite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por cada de p iroclastos (bombas y b loquespumceos) de tamao mayor a 6,4 cm. Lmite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por cada de piroclastos (lapilli pumceo) detamao mayor a 3,2 cm. Lmite que encierra las zonas que pueden ser afectadas por cada de piroclastos (lapilli pumceo) detamao entre 3,2 cm y 2 mm. Fuera de esta curva, transporte de material piroclstico podra ocurrir haciael oeste, aunque estas condiciones no son dominantes en trminos anuales, dndose msfrecuentemente en meses de verano y asociadas a columnas eruptivas altas, mayores a 15 km (Amigo etal., 2006; Lara et al., 2011). Nota 1: Estas curvas representan los mximos posibles en erupciones futuras de piroclastos de cada y la tendenciapreferencial de su dispersin elica. Nota 2: Las curvas han sido trazadas con algunos datos obtenidos en terreno y la informacin histrica disponible.Estudios ms detallados permitirn precisar sus trazados.

    REFERENCIAS

    Aguilera, F., Viramonte, J., Medina, E., Guzmn, K., Becchio, R., Delgado, H., Arnosio, M., 2006. Eruptive activity from Lascar volcano (2003-2005): XI Congreso Geolgico Chileno, 397-400. Amigo, A., Watson, I.M., Valds, P.J., Clavero, J. , 2006. Westward dispersion of tephra in northern Chile: Insights from a 3-D transport model. Cities on Volcanoes 4, Quito, Ecuador. Gardeweg, M.; Amigo, A.; Matthews, S.; Sparks, R.S.J., 2011. Geologa del volcn Lscar, Regin de Antofagasta. Servicio Nacional de Geologa y Minera, Carta Geolgica de Chile, Serie Geologa Bsica, No., p., 1 mapa escala 1:50.000, Santiago. IUGS, 2009. E-Bullet in 41, http://www.iugs.org/PDF/IUGS%20Bulletin%2041.pdf Kanamitsu M, Ebisuzaki W, Woollen J, Yang SK, Hnilo JJ, Fiorino M, Potter GL. 2002. NCEP-DOE AMIP-II Reanalys is (R-2). Bull Am Meteor Soc, 83(11): 1631-1643. Lara, L.E.; Orozco, G.; Amigo, A.; Silva, C. 2011. Peligros Volcnicos de Chile. Servicio Nacional de Geologa y Minera, Carta Geolgica de Chile, Serie Geologa Ambiental, No., p., 1 mapa escala 1:2.000.000, Santiago. Matthews, S.J., Gardeweg, M.C., Sparks, R.S.J. 1997. The 1984 to 1996 cyc lic activity of Lascar Volcano, Northern Chile; cycles of dome growth, dome subsidence, degassing and explosive erupt ions. Bull. Volcanol. 59, 72-82. Ogg, J.G. ; Ogg, G.; Gradstein, F.M., 2008. The concise geologic t ime scale. Cambridge University Press: 184 p. Cambridge, Reino Unido.

    GLOSARIO Actividad fumarlica: Actividad vo lcnica caracterizada por la emanacin de vapor de agua y gases desde crteres y/o flancos de un volcn. Las fumarolas descargan a la atmsfera compuestos qumicamente activos, tales como CO2, SO2, HCl, HF, los que, dependiendo de su concentracin, pueden alcanzar niveles txicos. Composicin magmtica: Es la composicin qumica de un magma. Un magma es roca fundida a alta temperatura (700-1300C) formada por una mezcla (con distintas proporciones) de lquido, gases y cristales. Se genera a profundidades variables en el manto superior o corteza, y cuando alcanza la superficie, forma diversos productos derivados de los procesos volcnicos. Mfico: Trmino que describe las rocas gneas que presentan un alto contenido en minerales ferromagnesianos (minerales ricos en Fe y Mg). Erupcin efusiva: Erupcin volcnica eruptiva tranquila y pasiva, dominada por emisin de lavas, domos y/o lavas-domo. Colada de lava: Material incandescente, de muy alta temperatura (700-1200C) que se forma cuando el magma sale a la superficie de forma tranquila y pasiva (no explosiva) y fluye por gravedad, formando flujos fluidos a viscosos que escurren a velocidades entre 1 km/da a 10 km/hr. Domo: Estructura volcnica originada a partir de un magma muy viscoso que prcticamente no fluye cuando alcanza la superficie. Puede llegar a tener varios cientos de metros de altura y algunos kilmetros de dimetro basal . Columna eruptiva, penacho volcnico: Mezcla de piroclastos calientes y gases, formada durante erupciones explosivas, que asciende sobre el crter y se inyecta a la atmsfera. Puede ser dispersada lateralmente segn la d ireccin de vientos predominante.

    Erupcin vulcaniana: Erupcin explosiva violenta y breve (segundos a pocos minutos) y de pequea magnitud (tpicamente menor a 1010 kg). Generalmente, se presentan como una serie de explosiones discretas de corta duracin. Erupcin subpliniana: Erupcin volcnica explosiva moderada a grande (magnitud aprox. 1011 kg), caracterizada por la formacin de una columna eruptiva convectiva de


Top Related