Transcript
Page 1: La tecnologia y la ciencia

Necesidades potenciales del país para lograr

desarrollo científico y tecnológico

Integrantes:• Jairo Padilla Banqueth• Alexander Pedroza Martinez• Evelyn Salcedo Ramirez• Alejandra Veroy Perez• Lia Segovia Quesada

Page 2: La tecnologia y la ciencia

Colombia tiene que invertir más en ciencia, tecnología e innovación

Para que Colombia empiece a salir realmente del subdesarrollo necesita invertir por lo menos el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Ello sumado a la identificación de áreas prioritarias de investigación para potenciarlas y formar un doctor por cada mil habitantes. En ello coinciden los vicerrectores de las principales universidades del país.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología en Colombia es muy pobre, y aunque desde hace 20 años el tema ha ganado terreno político (con la Constitución de 1991 y la Ley 1286 del 2009), aún no hay una apuesta real del Estado que lo impulse más allá de los buenos deseos y se tome en serio para apalancar el progreso social y económico del país.

Por eso, vicerrectores de Investigación de las universidades Nacional de Colombia, Industrial de Santander, Tecnológica de Pereira, Cauca, Valle y Los Andes decidieron avanzar y están construyendo agendas del conocimiento a corto, mediano y largo plazo. Las propuestas señalan, entre otros, tres asuntos fundamentales: ampliar el número de doctores; definir áreas prioritarias de investigación a las cuales la academia, el sector productivo y el Estado le deben apostar; y articular los diferentes esfuerzos existentes en investigación y formación doctoral.

Page 3: La tecnologia y la ciencia

Colombia, en el contexto de América Latina y de los países líderes del mundo contemporáneo, reconoce que la ciencia y la tecnología representan una de las más modernas y eficaces estrategias de acción inmediata para la construcción del futuro nacional, entendido éste como desarrollo económico, político y social.Para que la ciencia y la tecnología se conviertan en motor real de desarrollo económico, social, político y ambiental, se requiere la convergencia de tres hechos determinantes:• La decisión política de inversión y fomento en I+D, por parte de

la concertación de los sectores público y privado• El incremento de la calidad y cantidad del conocimiento referido

a las prioridades del país.• La incorporación en cuanto a su comprensión y uso, por parte de

la población, los estamentos, regiones y localidades que conforman la sociedad colombiana

• Nueva institucionalidad para el conocimiento. Inversión sostenible y concertación de esfuerzos para la ciencia, la tecnología y la innovación. Incremento del capital humano formado para la investigación y la innovación. Integración de la ciencia, la tecnología y la innovación a la cultura nacional. Compromiso de los empresarios con la innovación y el desarrollo tecnológico.

Page 4: La tecnologia y la ciencia
Page 5: La tecnologia y la ciencia

La Economía y ProducciónEl proceso de incorporación exitosa de nuevos conocimientos, de tecnología o de innovación en un proceso productivo o social, es fundamental para el despegue y el fortalecimiento de la producción, así como para los avances sociales y para la protección del medio ambiente.

El sector productivo, en pocos casos ha considerado las necesidades del mercado y los derechos del consumidor para que los bienes y servicios cumplan con los términos de calidad, duración e inocuidad necesarios. La implementación de estos procedimientos no ha sido asumida sistemáticamente por el sector empresarial ni por el Estado, pese a la existencia y funcionamiento de más de 20 instituciones de apoyo técnico al sector colombiano. Colombia a partir de finales de los años setenta muestra una caída estructural en su crecimiento económico principalmente por el efecto de la inseguridad sobre la productividad total de factores.

En los noventa también se vio afectada la tasa de acumulación de capital. El informe de la Comisión de Crecimiento y Desarrollo de Colombia, concluye que los relativamente bajos niveles de apertura comercial de Colombia, y el bajo nivel de acumulación de capital humano han sido factores que han mantenido históricamente moderadas tasas de crecimiento de la PTF y del PIB per cápita. En la década pasada se observa un quiebre en la tasa de crecimiento de la PTF, alcanzando entre el 2003 y el 2010 un 1% anual, similares a los niveles previos al colapso de la PTF.El desafío para Colombia como aprovechar los positivos términos de intercambios para generar las bases de un crecimiento más basado en la innovación, la tecnología y el capital humano de calidad.

Page 6: La tecnologia y la ciencia

El DesempleoEn estos países de América Latina donde la dimensión social del gasto público resulta limitada, hemos visto cómo el desempleo golpea con mayor ímpetu a personas jóvenes sin experiencia y no capacitadas para desempeñar un oficio. Es que en tiempos de crisis la oferta de mano de obra, por lo general supera el ritmo del crecimiento de la economía. Además, incluso en países ayer de economía robusta, el desempleo también muestra ser altamente sensible a la actual crisis económica, la que también se ha acentuado por factores laborales, de mercado externo y de cambios tecnológicos.

En el caso de Colombia donde la flexibilidad laboral no ha mostrado las bondades prometidas y los tratados internacionales de libre comercio apenas avanzan, definitivamente debe darse una respuesta que nos compromete como actores de una comunidad científica y como educadores, dado que ciencia y educación entran en juego para generar los cambios de actitud y aptitud de los educandos de hoy y trabajadores del mañana.

En consecuencia, el cambio de una cultura del empleo a la del emprendimiento, tiene que ver con el fortalecimiento de la innovación, y la apropiación de la ciencia y la tecnología: la innovación para enfrentar el desarrollo de nuevas ideas, y la ciencia por el conocimiento como factor de producción, para implementa el correspondiente desarrollo tecnológico como activo para que el nuevo empresario pueda ingresar a un mundo cambiante, abierto y exigente, encontrando un espacio para cosechar la variada oferta natural y cultural de esta Colombia pluricultural y biodiversa.

Page 7: La tecnologia y la ciencia

La SaludEl Sistema de Seguridad Social en Salud colapsó. Para el gobierno, el problema sigue siendo un asunto financiero. Para quienes pensamos que llegó al límite, se trata de un problema de estructura. Son visiones muy diferentes, tanto de las causas de la crisis como de las soluciones. Estas diferencias se expresan en las iniciativas legislativas que cursan en el Congreso de la República.

Colombia, a diferencia de muchos países de su mismo nivel de ingreso, ha logrado llegar muy cerca de la cobertura universal. Por igual, ciudadanos con riqueza o pobreza tienen acceso a clínicas de primerísima calidad y hay solidaridad en las contribuciones de empleadores con trabajadores y de los mayores niveles de remuneración con los menores. la salud se transformó en un negocio, por lo cual nos encontramos con que las entidades encargadas de la salud en Colombia sólo piensan en un beneficio económico, olvidándose que su trabajo principal es salvar vidas no recibir y provocar tutelas.

Nuestro Gobierno pasó de 25 millones de personas aseguradas a casi la totalidad de la población, con énfasis en los grupos más vulnerables, entre los cuales se incluyeron compatriotas indígenas y afro descendientes. Se nivelaron los planes de servicios para niños, jóvenes, ancianos y en ciudades como Barranquilla para toda la población. Con reestructuraciones y austeridad burocrática se evitó el cierre de más de 200 hospitales y muchos, que estaban cerrados, fueron reabiertos.

Page 8: La tecnologia y la ciencia

La Alimentación“Colombia vive una tremenda paradoja porque con nuestras potencialidades para producir, el 13 por ciento de nuestra población tiene que vivir mal nutrida”.

Preocupan las cifras que hablan de altos índices de malnutrición en el país y las políticas del gobierno, que no están encaminadas a ayudar a que se reduzcan el hambre y la mala calidad de los alimentos.

La situación del derecho a la alimentación en Colombia se encuentra bastante lejos de su plena garantía. En buena medida, la desigualdad en la distribución de los ingresos y la riqueza explica esta situación. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia es el undécimo país con mayor desigualdad del mundo.

Conforme lo establecido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) los porcentajes de colombianos y colombianas en estado de pobreza e indigencia estarían alrededor del 49.2 % y el 14.7 %, respectivamente.

Page 9: La tecnologia y la ciencia

La EducaciónLa educación superior de calidad es fundamental para un país como Colombia que requiere progresar para lograr un desarrollo económico adecuado y, principalmente, para disminuir la inequidad.

La educación superior en Colombia es importante porque cumple un papel estratégico en el proyecto de desarrollo económico, social y político en el que está comprometido el país. Se necesita una universidad que esté en capacidad de formar las nuevas generaciones, para que puedan asumir de manera competente y responsable los compromisos que demanda la construcción de la nueva sociedad. La educación superior nos permite prepararnos, alimentar nuestro conocimiento para poder aplicarlo a la sociedad, llevándola así a un mejoramiento, es por ello que la educación superior es muy importante en nuestro medio, es una gran herramienta para la solución de problemas culturales, sociales, éticos.

Los mayores niveles de educación contribuyen a elevar los índices de productividad y éstos, a su vez, a aumentar la competitividad de las personas y los países, disminuyendo los niveles de pobreza y desigualdad.

Page 10: La tecnologia y la ciencia

Top Related