Transcript
Page 1: La Ruta Del Coworking

IMPULSO

5www.pulso.cl • Jueves 29 de mayo de 2014 @pulso_tw facebook.com/pulsochile

b ¿Qué ha pasado? Los nuevos cánones del trabajo colaborativo y una tendencia fuerte al em-prendimiento están generando espacios denominados como “coworking”, donde los indivi-duos se ayudan entre sí para sa-car a flote sus proyectos.

b ¿Por qué ha pasado? Hay di-versos factores. Pero principal-mente la movilidad laboral, la independencia y el alza en el precio de oficinas ha motivado este tipo de espacios. Además, de una filosofía de trabajo en comunidad.

b ¿Qué consecuencias tiene? Si bien aún los coworking son muy pocos y la mayoría está ubicado en dos o tres comunas, este sistema podría cambiar la visión y forma de trabajo de em-prendedores, profesionales y freelancers.

P

La ruta del coworking en Chile

DANIEL FAJARDO

LA COLABORACIÓN está casi en el código genético del ser humano y quizá una de sus

máximas expresiones se ha dado en los últimos 20 años con internet y las redes sociales. Este concepto, mez-clado con las necesidades de una im-portante generación de emprende-dores en el área digital, dio pie a los denominados “coworking”.

Es una metodología y a la vez fi-losofía, que se basa en crear espa-cios físicos para que emprende-dores, profesionales y freelancers trabajen en sus respectivos pro-yectos, aprovechándose de verse las caras, conversar y por qué no, hacer negocios.

El sistema funciona pagando una cuota mensual o bien, un precio por un tiempo determinado. Así se obtiene conectividad, espacio de trabajo, acceso a cafetería e inclu-so, salas de reuniones. Pero hay una máxima: ser parte de una co-munidad colaborativa

Se estima que en el mundo exis-

ten 2.500 coworking repartidos en 80 países. En Chile, uno de los pri-meros sistemas de este tipo fue el Urban Station. Tomado del mode-lo argentino, ya existen tres sedes de esta empresa. Una a pasos del metro Baquedano (Telefónica Open Future), otra en avenida El Golf (Las Condes) y una en la ciu-dad de Concepción.

“El principal valor es que es un lu-gar donde hay gente en la misma sintonía, pero con distintos pro-yectos. Muchas veces se reúnen in-formáticos, con diseñadores, artis-tas y emprendedores. Es una verda-dera comunidad”, comenta Andrés Pinochet, gerente general de Ur-ban Station.

Una de las claves es entonces, ge-nerar un entorno de comunidad. Por eso que esta marca realiza constantemente una serie de ac-tividades, eventos y alianzas que le entreguen valor a los miem-bros. “Lo importante es la inte-racción. Por ejemplo, en una de nuestras sedes, llegó un diseñador de presentaciones que, al relacio-narse con el resto, comenzó a ha-cerle las presentaciones a otras empresas que eran miembros”, comenta Pinochet.

Espíritu y comunidad Co-Work, es otra red de este tipo que ya opera hace algunos años en Chile. Comenzaron el 2011 con un

espacio de 370m2 entre calle En-comenderos y avenida Vitacura. Hoy ya tienen 1.200 m2, tres loca-ciones en Santiago y una en Mon-tevideo (Uruguay). Además, es-tán a punto de inaugurar un nue-vo espacio en el barrio El Golf, en colaboración con la Municipali-dad de Las Condes.

Para Antonio García, socio de Co-Work, la colaboración es algo natu-ral, pero no es fácil llevarla a cabo. “A la gente no le gusta pedir ayuda

Por lo general, los coworking tienen zonas de trabajo, salas de euniones, lugares de descanso, café y snack.

Espacios colaborativos, trabajo en comunidad y experiencias compartidas, marcan este tipo de lugares.

y también le cuesta ofrecerla. La idea es conectar personas con ha-bilidades, de tal forma que uno o varios se vean beneficiados. Yo hago algo por el otro, no necesaria-mente para pedir algo a cambio, sino, para generar comunidad”.

El ejecutivo agrega además: “El emprendimiento es un proceso muy duro, pero cuando varios em-prendedores se apoyan entre sí, se mantienen el espíritu y las ideas crecen”, apunta Garcia.

Otro ejemplo más nuevo de esta tendencia es la una gran casona ubicada en Luis Thayer Ojeda (Pro-videncia), dedicada a abrir espa-cios compartidos de trabajo a las pymes y los emprendedores. De-nominado como Net-Working , nace bajo un modelo más euro-peo del coworking.

“La atmósfera colaborativa va más allá del mero ahorro de costos. Nuestro énfasis está puesto en el concepto como su nombre lo dice de generar ́ redes de trabajo´, por lo que buscamos cohesionar la si-nergia, apoyar en forma colabora-tiva el trabajo entre todos los inte-grantes, proporcionar apoyo a tra-vés de todas nuestras redes de contacto y licitar propuestas de tra-bajo”, comenta Silvana Molina, so-cia de la consultora, creadora de Net-Working.

Por último, en esta ruta del coworking acaba de aparecer un nuevo actor. Se trata de JustPeop-le, que en abril abrió sus puertas como “un nuevo concepto en plata-forma de negocios”, como ellos mis-mos se definen. Ubicado en Apo-quindo, a cuadras de la estación de Metro Manquehue, consta de 1.100 m2 , infraestructura para sesiones de directorio, reuniones de nego-cios, workshops y talleres. Pero tiene un detalle no menor. Existe una gran inversión en la ca-fetería, con una carta de alto nivel. Es que justamente, como indican sus socios fundadores (Marcel Vi-llegas, Patrick Hall y Cristian Olivi), “buscamos generar una experien-cia diferenciadora, que movilice el pensamiento creativo, pero tam-bién para entender que en el traba-jo se puede tener instancias para pasarlo bien”.

Por lo general, todos estos espa-cios, poseen membresías de dife-rentes tipos. Pueden ir desde un acceso full a todas las instalacio-nes a sólo un uso por ciertas ho-ras. Pero siempre, la clave será la colaboración. P

Modelo Está inspirado en espacios similares de Nueva York y la bahía de San Francisco.

Origen El término fue inventado en 1999, pero en 2009 se hizo famoso por el “Hat Factory” de San Francisco (EEUU).

PUBLICIDAD

Top Related