Transcript
Page 1: La Industria Bélica

La Industria Bélica

Universidad Técnica Particular de LojaEscuela de Electrónica y Telecomunicaciones

Ciencia, Tecnología y Sociedad

Trabajo Individual Nº 7La industria bélica

Alumno: Richard Robalino QuitoGrupo Nº 1

Fecha de entrega: 18/06/2012

Índice de Contenidos

Contenido Pág.1.0 Introducción……………………………………………………….……………..12.0 Las armas, base primordial en la industria bélica. ................................................2

2.1 Historia de las armas……………………………………………………..23.0 Las guerras mundiales del siglo XX ……...………………………………….….3

3.1 Primera guerra mundial…………………………………………………..43.2 Segunda guerra mundial……………………………………………….....4

4.0 Uso de la tecnología nuclear ….…………………………………………………55.0 La guerra fría………………………………………………………………….....7

5.1 Formación de los bloques mundiales y el 3re mundo ...............................75.2 Problemas ocasionados por la caída del Muro de Berlín………………...8

6.0 El nacimiento de internet………………………………………………………...97.0 Conclusiones……………………………………………………………………..98.0 Bibliografía……………………………………………………………………..10

1.0 Introducción

Cuando nuestros ancestros descendieron de los árboles y comenzaron a caminar en dos patas, por vez primera en la historia fabricaron un objeto, un elemento que trascendió la naturaleza. Ese inicio de la humanidad estuvo dado, nada más y nada menos, que por la obtención de una piedra afilada; en otros términos: un arma. [1]

Podríamos preguntarnos entonces: ¿es que la historia de nuestra especie está marcada por ese comienzo? ¿Las armas están en el origen mismo de lo humano? [1] El ser humano tiene muchas características emocionales pero una de las más fuertes y que pocos la pueden controlar es la ira y la agresión. El ser humano es emocionalmente complejo y controlar nuestras emociones es nuestro mayor reto.

La violencia es humana, la organización en torno al poder es humana. En ese sentido, el uso de algo que aumente la capacidad de ataque es vital. Lo fue en los albores de nuestra historia, para asegurar la sobrevivencia, pero… ¿lo sigue siendo hoy día? [1]

Ahí está la diferencia: las armas actuales no están al servicio de la supervivencia biológica, sino al servicio del ejercicio del poder dominante, desde la más rústica espada hasta la bomba de hidrógeno. Salvo poquísimas, insignificantemente pocas armas fabricadas para el ámbito de la cacería, la parafernalia armamentística con que hoy

Richard Andréss Robalino Página 1

Page 2: La Industria Bélica

La Industria Bélica

contamos los seres humanos está destinada al mantenimiento de las diferencias de clases. [2]

Las armas no son una garantía de seguridad en las sociedades; al contrario: son la prolongación artificial de nuestra violencia. ¿De qué estamos más seguros teniendo armas? Las armas matan, mutilan, aterrorizan, dejan secuelas psicológicas negativas… ¿Dónde está la seguridad que prestan? Pero aunque parezca mentira, el negocio de la producción de armas (que es lo mismo que decir: el negocio de la muerte) es el ámbito más lucrativo del mundo moderno, más que el petróleo, el acero o la informática. [1]

En otras palabras las armas son el negocio de la muerte y plantearnos “la teoría de "otro mundo es posible" no dice que se terminará la conflictividad, pero sí alerta sobre que es necesario apuntar a una sociedad que se avergüence, y por tanto reaccione, ante el negocio de la muerte. La causa de la justicia no puede aceptar la muerte como negocio”. [2]

2.0 Las armas, base primordial en la industria bélica

Un arma es una herramienta de agresión útil para la caza y la autodefensa, cuando se usa contra animales, y puede ser utilizada contra seres humanos en tareas de ataque, defensa y destrucción de fuerzas o instalaciones enemigas, o simplemente como una efectiva amenaza. Un arma es por tanto un dispositivo que amplía la dirección y la magnitud de una fuerza. La función básica del arma no ha cambiado desde la antigüedad. Las armas hacen una o más cosas de entre las siguientes: [3]

1) Concentrar presión: el borde afilado de una piedra rota o un palo puntiagudo aplicarán más fuerza por unidad de área y hará mucho más daño que el lado sin filo o punta. La dureza del material determina la capacidad de aplicar o resistir la presión. [3]

2) Energía acumulada: un objeto acumula energía cinética mientras la persona lo acelera y libera esta energía, en un lapso de tiempo más corto, sobre el blanco; de esta manera amplifica la potencia del objeto y el poder de la persona. [3]

3) Fuerza proyectada: una piedra lanzada o un palo largo permiten dañar a un adversario desde cierta distancia. El daño se deriva de la energía cinética acumulada en el trayecto, dispersada en el momento del impacto. [3]

4) Por otra parte, las armas modernas pueden combinar varios de estos factores para causar mayor destrucción [3]

Las armas pueden ser ofensivas las cuales son adecuadas para que la transformación de energía recaiga sobre un objetivo o defensivas, dirigidas a neutralizar, evitar o al menos absorber parte de la energía que un enemigo pueda concentrar sobre nosotros. Más adelante se analizan con mayor detalle según criterios más específicos. [3]

2.1. Historia de las armas

La cantidad de vidas cegadas y el dolor inmenso que producen estos ingenios infernales que la especie humana ha inventado, la tendencia va hacia el aumento continuo de su producción y hacia el perfeccionamiento en su capacidad destructiva. El negocio de la muerte crece. Crece, ¡y mucho!... porque es rentable. Debido a su relación

Richard Andréss Robalino Página 2

Page 3: La Industria Bélica

La Industria Bélica

con la seguridad nacional y la política exterior de cada país, la industria bélica funciona en un ambiente de alto secretismo. En general los gobiernos no siempre están dispuestos o son capaces de controlar las ventas de armas de forma responsable. El negocio de las armas no es transparente: no es de conocimiento público y casi no está sujeto a ninguna fiscalización. [1]

El ingenio humano comenzó a inventar, a través de procesos perdidos en el tiempo, diversas armas que multiplicaban su fuerza y le permitían combatir a sus enemigos y conseguir comida. En el período paleolítico aparecieron las hachas, puntas de lanzas, arpones y otros elementos de piedra tallada, de hueso o madera. En el neolítico se perfeccionaron las armas con el pulido de la piedra y un refinamiento en los distintos usos. [4]

La organización militar del hombre nació junto con el desarrollo de las civilizaciones mecanicistas. Con la guerra, las armas cambiaron su objetivo. No se trataba de cazar para comer, sino de matar otros hombres para prevalecer sobre ellos u ocupar su territorio y sus bienes. [4] Comenzó la mentalidad materialista donde el más fuerte sobrevivía y dominaba a los demás.

En la edad de bronce, aparecieron lanzas, espadas de doble filo, picas, dardos y otros elementos arrojadizos, todos con puntas de bronce. Las armas defensivas eran grandes escudos de cuero con guarniciones metalizas y cascos metálicos empenachados con crines de caballo. También se usaban ligeras armaduras de cuero y de metal, generalmente estaño, para proteger las pantorrillas. La caballería y los carros de combate solamente se utilizaban para transportar a los guerreros hasta el sitio de la batalla, pero no para combatir. [5]

Los romanos, al perfeccionar su técnica de combate con ejércitos muy ordenados, introdujeron algunas armas nuevas. El imperio Romano languidecía y se corrompía. Los bárbaros germanos invadieron los restos. Nació la edad media y con ella un arma nueva: la caballería. En la edad media el caballero poderosamente armado y muy bien montado se convirtió en el eje fundamental de todo grupo de combate. La armadura se complicó y llegó a límites casi excesivos. Se alargaron las lanzas y se perfeccionaron las armas ofensivas capaces de perforar las corazas de acero articuladas de los caballeros. Apareció la ballesta como posibilidad para el infante que enfrentaba a un jinete cubierto de acero. [4]

A principios del siglo XIX, apareció del fulminato de mercurio que permitió iniciar el proceso explosivo mediante percusión. A fines del siglo XIX, se habían inventado todas las armas de fuego que podemos considerar modernas: cañones de retrocarga estriados, fusiles de repetición; pistolas automáticas; ametralladoras; morteros; obuses, y comenzaron a fabricarse las primeras granadas de mano perfeccionadas. [5]

3.0. Las guerras mundiales del siglo XX

Hay dos eventos que dieron forma al siglo que ya termina, fueron las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945). Ambas conflagraciones no sólo causaron decenas de millones de muertos, sino que además pusieron los fundamentos para muchos de los problemas no resueltos con los que la sociedad internacional ingresa al nuevo milenio. [4]

Richard Andréss Robalino Página 3

Page 4: La Industria Bélica

La Industria Bélica

3.1. La primera guerra mundial

El intenso espíritu nacionalista que se extendió en Europa a lo largo del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX [6] fueron las causas para dar origen a la primera guerra mundial entre” los años 1914 y 1918”. [6]

La I Guerra Mundial duró cuatro años, tres meses y catorce días. Durante esta guerra se transformó el arte bélico. La lucha en las trincheras obligó a transformar las tácticas, aparecía el tanque, que eliminó a la caballería, y los aviones militares. Además se emplearon granadas, bombas y gases tóxicos. En los mares se generalizó el uso de los submarinos.Se extendió y perfeccionó el uso de la aviación como arma ofensiva [4]. Finalizada la Primera guerra mundial, el número de personas muertas rondaba los 12 millones y la ruina económica y las enfermedades golpearon a los países participantes. [6]

3.2. La segunda guerra mundial

La frustración alemana después de la derrota en la Primera Guerra Mundial, los duros términos del Tratado de Versalles, la intranquilidad política, y, la inestabilidad social que afectaron crecientemente a la república de Weimar, tuvieron como resultado una radicalización del nacionalismo alemán y al advenimiento al poder de Adolf Hitler, jefe del Partido Obrero Alemán Nacional Socialista (NSDAP), o partido nazi, de ideología totalitaria, ultra nacionalista y antisemita. [5]

El ataque de Alemania a Polonia, el 1° de septiembre de 1939, selló el inicio de Segunda Guerra Mundial, conflicto armado que se extendió prácticamente por todo el mundo entre 1939 y 1945. Los principales beligerantes fueron las llamadas las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón), y, las potencias aliadas (Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Unión Soviética, y, en menor medida, China). Desde la perspectiva de las armas, durante la Segunda Guerra Mundial: [5]

1) Las tácticas de guerra se perfeccionaron. [4]

2) Las armas se combinaron: la aviación táctica como artillería avanzada y las masas de carros de combate como puño acorazado. [4]

3) Se diseñó una nueva arma silenciosa e inofensiva, el radar, dando origen a concepto de guerra electrónica.

4) Apareció el sonar para detectar submarinos, como arma defensiva. [5]

5) Aumentó la precisión y poder de los bombarderos y se utilizaron nuevos tipos de explosivos. [4]

6) Alemania perfeccionó el uso de proyectiles auto guiados propulsados por motores a reacción o cohetes. [4]

7) En las postrimerías de la guerra, hizo su aparición el avión a reacción. [5]

8) En agosto de 1945 dos artefactos nucleares arrojados sobre Hiroshima y Nagasaki inauguraron la “era atómica”. Estas bombas se habían desarrollado, construido y probado en el marco del Proyecto Manhattan, una extraordinaria empresa estadounidense iniciada en 1942 durante la II Guerra Mundial. [5]

Richard Andréss Robalino Página 4

Page 5: La Industria Bélica

La Industria Bélica

Desde la perspectiva de las armas, durante la Segunda Guerra Mundial en agosto de 1945 dos artefactos nucleares arrojados sobre Hiroshima y Nagasaki inauguraron la “era atómica”. Estas bombas se habían desarrollado, construido y probado en el marco del Proyecto Manhattan, una extraordinaria empresa estadounidense iniciada en 1942 durante la II Guerra Mundial. [5]

La segunda guerra mundial arrojó un balance de entre 35 y 60 millones de muertos, de ellos gran número de civiles. Los bombarderos masivos de ciudades e instalaciones industriales generaron asimismo enormes pérdidas materiales. La capacidad ofensiva de las nuevas armas y tácticas de guerra (transportes y bombardeos aéreos, porta-aviones, unidades de paracaídas, tanques con potentes cañones, bombas autopropulsadas –como los cohetes V-1 y V-2 que lanzaron los alemanes sobre Londres- y bombas atómicas) explica las grandes destrucciones y matanzas producidas, sobre todo, en la Unión Soviética, Alemania, Japón, Francia y el Reino Unido. [7]

Esta segunda guerra costó la vida a unos 60 millones de seres humanos. Las pérdidas más considerables fueron sufridas por la Unión Soviética con 19 millones de dólares. Alemania tuvo alrededor de 6 millones y Japón 3 millones. Además, muchísimas ciudades y pueblos enteros, de Europa y Japón principalmente, quedaron reducidos a montones de ruinas. [4]

Como consecuencia de estas ingentes pérdidas humanas y económicas, se alteró el equilibrio político. Gran Bretaña, Francia y Alemania dejaron de ser grandes potencias desde el punto de vista militar, posición que fue ocupada por los EE.UU. y la URSS. Al finalizar la guerra, EEUU se convirtió en la primera potencia económica y militar del mundo. Su producción hacia 1950 equivalía a un 60% del total de lo producido por todos los países capitalistas avanzados. Además, EEUU tenía alrededor del 60% de las existencias de capital del mismo conjunto de países, y era, por lo tanto, el principal prestamista e inversor en el exterior. Así como el dólar era la moneda de referencia, las industrias americanas eran la principal fuente de innovación económica. [4]

Las conferencias de paz de Teherán en 1943, Yalta y Potsdam ambas en 1945 cambiaron el mapa del mundo y sentaron las bases de un nuevo período histórico en el que la vieja Europa cedió su hegemonía a las dos nuevas superpotencias que se consolidaron durante y tras la guerra: los Estados Unidos y la Unión Soviética. [7]

4.0. El uso de la tecnología nuclear

La era atómica que comenzó con la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, se ha ido convirtiendo poco a poco en una de las armas más poderosas que el hombre puede poseer. Pero los riesgos de un “desastre nuclear se ha convertido en uno de los más profundos temores de la sociedad moderna. Dicho temor surge de las indiscutibles demostraciones del poder destructivo de la tecnología nuclear, en primer lugar con la destrucción de las ciudades antes mencionadas, y más adelante con la proliferación de pruebas nucleares como estrategia para la demostración de poderío entre los contrincantes de la Guerra Fría”. [8]

Los antecedentes de la tecnología nuclear han generado polémica frente a su uso. Por un lado, está la probabilidad de fallas en las centrales con efectos irreversibles y la posibilidad de su uso bélico camuflado como programa civil y, por el otro, la posición de este tipo de energía en la matriz energética global como una de las principales

Richard Andréss Robalino Página 5

Page 6: La Industria Bélica

La Industria Bélica

fuentes no dependientes de los hidrocarburos y como una de las más importantes alternativas de generación de energía sin liberación de gases de efecto invernadero. [8]

La inquietud aumenta si tenemos en cuenta que el combustible nuclear puede usarse para fines bélicos en dos momentos del tratamiento para su uso civil: el enriquecimiento y el reproceso. Para controlar los usos armamentistas de la energía nuclear, el grupo de los ocho (G-8) planteó la posibilidad de establecer un control completo del combustible, evitando que los países que produzcan energía nuclear tengan acceso a las dos etapas consideradas peligrosas. [9]

La propuesta del G-8 radica en que los países que no tengan infraestructura para el enriquecimiento de uranio y estén en proceso de implementar proyectos de aprovechamiento nuclear con uso civil, no adquieran dicha infraestructura y, a cambio se les garantizará el suministro del combustible por parte de los países que posean la capacidad para entregárselo, con vigilancia directa del procedimiento por parte de la Agencia Internacional de Energía Atómica IAEA. [8]

La preocupación mediática del gobierno de Estados Unidos sobre un mal uso de la energía nuclear, relacionada principalmente con el desarrollo de armas de destrucción masiva y puesta de manifiesto en la propuesta del G-8, ha justificado la intervención diplomática y/o militar de varias naciones. Uno de los ejemplos más representativos y recientes de estas intervenciones es la invasión de Estados Unidos a Iraq, justificada por la sospecha de desarrollos nucleares en este país con fines armamentistas. Sin embargo, es más plausible la idea de que la invasión a Iraq haya tenido el fin de garantizar el dominio estadounidense en medio oriente, ya que la zona cuenta con la mayoría de las reservas y la producción de petróleo mundial, por lo que la incidencia política y militar en la región es clave para garantizar la seguridad de suministro de occidente. [8]

El riesgo nuclear ha despertado numerosas protestas de personas y organizaciones que intentan oponerse al uso de ese tipo de tecnología. Los primeros en emitir una voz de oposición en la década de 1950 fueron prestigiosos científicos como Einstein y Russell, los cuales emitieron comunicados como “El manifiesto por la paz” firmado en 1955, donde advertían sobre los efectos perversos del uso de la tecnología nuclear, incluso con fines civiles [8]

El apoyo de la sociedad civil a este tipo de protestas se inició con la creación, en la década de 1960 de movimientos pacifistas y opositores al uso de armas nucleares, como la Campaña por el Desarme Nuclear CND, que tuvo logros marginales relacionados en su mayor parte con alcances mediáticos. Estos movimientos evolucionaron hasta convertirse, en la década de 1980 en grupos políticos con reivindicaciones menos monotemáticas y más globales, dando más seriedad y alcance a sus luchas. [9]

Actualmente, el accidente nuclear de la central de Fukushima, ha revivido la controversia sobre uso de la energía nuclear y la capacidad que tiene la tecnología de controlar este tipo de procesos, provocando que gobiernos como los de Alemania, Italia, México y Venezuela suspendan los planes de construcción de nuevas centrales nucleares, y en el caso de Alemania se ordene la desconexión de siete reactores de los diecisiete que se encuentran en funcionamiento en ese país, lo que podría ocasionar una crisis energética en un país donde el 21.7% de la energía eléctrica proviene de centrales nucleares. [10]

Richard Andréss Robalino Página 6

Page 7: La Industria Bélica

La Industria Bélica

A fines de este siglo XX ya rige un tratado de prohibición de pruebas nucleares, puesto en práctica luego de los polémicos ejercicios realizados por Francia en la isla polinésica. La tensión nuclear ha disminuido, sí, pero no ha desaparecido por completo. No parece haber en el mundo un lugar seguro para escondernos del poder destructivo de las armas atómicas. La única garantía es evitar cualquier motivo para su utilización: evitar una guerra. Pero, aún ello no sería suficiente. [11]

5.0. La guerra fría

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las naciones vencedoras firmaron los acuerdos de Yalta y se repartieron Europa. De esta manera, el mapa europeo se vio modificado y se diferenciaron entonces en tres espacios políticos: la Europa occidental, capitalista; la Europa oriental, socialista y algunos países neutrales. A partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas luchas económicas y diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fueron la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideologías. Ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Segunda Guerra Mundial. [4]

5.1. Formación de los grandes bloques mundiales y la aparición del 3re mundo

La unión Soviética había sufrido enormes pérdidas humanas y materiales durante la guerra. La URSS fortaleció su hegemonía sobre Europa Oriental y Sudoriental. EEUU dominó la economía mundial después de la guerra a los dos gigantes les había llegado la hora de ser los países más poderosos y entre ambos, las diferencias ideológicas eran insalvables. Todo parecía indicar que la rivalidad entre el capitalismo liberal y el comunismo autoritario, sólo se resolvería mediante una nueva guerra denominada la guerra fría. [4]

Por otra parte, desde una perspectiva económica y política, las colonias recién independizadas y los países poco desarrollados, fueron “clasificados” en un nuevo bloque: el Tercer Mundo. Los miembros de este grupo se caracterizaban por un bajo nivel de industrialización, infraestructura escasa e inadecuada, atraso en la tecnología disponible, baja productividad del trabajo, etc. [5]

En 1945 las dos superpotencias partieron la península por el centro, en el Paralelo 38: al norte los rusos y al sur los estadounidenses. Corea del Norte, comunista, invadió Corea del Sur en 1950 y la guerra estalló, esa fue la primera disputa de contención de la Guerra Fría. Truman envió al ejército estadounidense a la acción. Después China pasó a participar en defensa de los comunistas del norte. [4]

Durante tres años tropas chinas y rusas pelearon por el norte, y norteamericanas, australianas, canadienses, francesas y británicas por el sur. La guerra de Corea dividió la península en dos partes y a partir de la Conferencia de Ginebra de 1954 la situación quedó oficializada. En los combates murieron más de un millón de combatientes y 400 civiles, sin que el status norte-sur se modificara. Era una guerra sin vencedores, ambas partes habían perdido. [4]

Los estados Unidos y la Unión Soviética se empeñaron en una enconada lucha diplomática sobre Alemania ya que el control de Europa dependía en amplia medida del control de Alemania. Los alemanes buscaban apoyo en la URSS con la oferta de una república popular, y los EEUU con la de un gobierno federal y liberal que prepararse el terreno para la resurrección económica. Después de la segunda guerra mundial en 1945,

Richard Andréss Robalino Página 7

Page 8: La Industria Bélica

La Industria Bélica

los aliados ganadores Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Rusia, dividieron a Alemania en cuatro sectores, cada sector bajo el control de cada uno. Los sectores americano, británico y francés, formaron un estado democrático la BRD, Republica Federal Alemana o Alemania Occidental. El sector Soviético se transformó en un estado comunista la DDR, Alemania Oriental. [4]

En 1947 Marshall creó un plan de gran ayuda económica americana a las naciones de Europa para su reconstrucción y recuperación económica y social tras la Segunda Guerra Mundial. De esta forma Alemania había quedado dividida en dos, dando origen a la construcción del Muro de Berlín. Se llevo a cabo dicha construcción con el objetivo de separar a las dos ciudades, para poner freno al flujo de Alemanes Orientales que se dirigían al Berlín Occidental y, desde allí, hacia Alemania Occidental. [4]

5.2. Problemas ocasionados por la caída del Muro de Berlín

Alemania Occidental apoyó al proceso unificador de Europa Occidental en la Comunidad Europea y el movimiento de las nuevas democracias. El gobierno de Alemania Oriental cayó ese mismo año. [4] La construcción del muro de Berlín trajo muchos problemas como por ejemplo:

1) Escasez de viviendas. [4]

2) Huelgas y manifestaciones. [4]

3) Desempleo. [4]

4) Aumento de la delincuencia. [4]

5) Aumento de la xenofobia.[4]

6) Déficits presupuestarios causados por la unificación. [4]

7) Incremento de impuestos. [4]

8) Aumentó el mercado de productos de consumo. [4]

9) Privatizaciones de empresas. [4]

10) Recortes en los servicios sociales. [4]

La URSS hizo grandes esfuerzos por defender y consolidar el régimen comunista, peor en 1985 el país entró en una profunda crisis: el gobierno de Gorbachov planteó la necesidad de un cambio e inició una política de distensión con EEUU, a este proceso de restructuración de la economía soviética se lo denominó perestroika. [4]

La Guerra fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa Oriental eligieron gobiernos democráticos y permitió la unificación de Alemania. Otros aspectos para acabar con esta guerra fría fue el haber detenido la carrera armamentista y la competencia ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo. [4]

Después de terminada la Guerra Fría, desde el año 1998 los gastos en armas han comenzado una tendencia alcista imparable. Hoy día superan el billón de dólares (32.000 dólares por segundo), y la pretendida “guerra contra el terror” que fomentan los neoconservadores actualmente ocupantes de la Casa Blanca no es sino un buen negocio, fabuloso además de infame negocio que llevado sus ganancias a niveles estratosféricos. [1]

Richard Andréss Robalino Página 8

Page 9: La Industria Bélica

La Industria Bélica

6.0. Nacimiento del Internet

La guerra fría gobernaba el mundo, los Estados Unidos debían estar informados sobre los movimientos de la Unión Soviética, corrían los años 60’s y la era de las Telecomunicaciones comenzaba a desarrollarse. De suma importancia era saber que movimiento de piezas haría el Kremlin, los espías norteamericanos estaban esparcidos por todo el mundo y la necesidad de crear una red descentralizada se convertía en una necesidad. [12]

En 1969 la DARPA, junto con la compañía Rand, la cual desarrolló una red sin nodos centrales basada en conmutación de paquetes. La información se dividía en paquetes y cada paquete contenía la dirección de origen, la de destino, en número de secuencia y una cierta información. Los paquetes al llegar al destino se ordenaban según el número de secuencia y se juntaban para dar lugar a la información. Al viajar por la red, era más difícil perder datos, ya que si un paquete concreto no llegaba al destino o llegaba defectuoso. El protocolo de comunicaciones de llamó NCP. [12]

Internet es conocida como Red Internacional. Además en esos años se fundan Microsoft (1975) y Apple (1976). En 1983 ARPANET se separa de la red militar que la originó, de modo que ya sin fines militares se puede considerar esta fecha como el nacimiento de Internet. En ese año sale la primera versión del Windows de Microsoft. En 1985, quince años después de la primera propuesta, se termina el desarrollo del aún vigente protocolo para la transmisión de archivos en Internet. [13]

A partir de 1987 empezó la gran expansión, en parte debida a que el año anterior se creó la NSFNET, que estableció cinco centros de supercomputadoras para proveer un alto poder de proceso. Es ahora cuando se incorporan a Internet diversas redes de Europa. También en ese año encontramos la primera aplicación informática de hipertexto. En los Estados Unidos el gran aumento de usuarios provocó en 1990 la retirada de la agencia ARPA, y su red pasó a estar a cargo de la NSF. Eran años de incertidumbre ya que nadie había ideado la red para los fines y las dimensiones que se estaban alcanzando, y los responsables se veían desbordados. Durante esos años se reforzaron las redes dorsales y se ideó el WWW (Red Mundial) [12]

7.0. Conclusiones

Al principio se inventaron las armas para poder aumentar la capacidad de ataque y defensa, y así poder asegurar la sobrevivencia, pero hoy en día se las utiliza para obtener poder, reprimir, y conquistar nuevos territorios.

Las guerras es lo peor que el ser humano pudo inventar. Lo único que queda después de una guerra es miseria y dolor tanto para el invasor como el invadido.

El ser humano es por naturaleza competitivo, pero esto no quiere decir que tenemos que irnos en contra de los derechos de los demás. La tecnología se la debe utilizar en bien de la sociedad no para destruirla.

La gran mayoría de las innovaciones de las que disfrutamos actualmente: Internet, DVD, vehículos, etc. han tenido un fin bélico, es decir, se progresa en la innovación científica y tecnológica principalmente para este sector, posteriormente su uso se vuelve generalizado. [14]

El internet es una de las herramientas tecnológicas mas poderosas, no podemos

Richard Andréss Robalino Página 9

Page 10: La Industria Bélica

La Industria Bélica

utilizarlo para ganar ventaja en las guerras sino mas bien deberías utilizarlo para poder unir a un país, a una nación a un continente y porque no soñar unir a todo el mundo, y de esta manera por fin terminar con la diferencia de clases y tener un mundo de paz en donde todos seamos iguales.

8.0. Bibliografía

[1] Google Docs. «La industria belica.pdf». . [En línea]. Disponible en: http://encontrarte.aporrea.org/media/72/la%20industria%20belica.pdf

[2] «Tortuga – Las Armas: el negocio de la muerte». [En línea]. Disponible en: http://www.grupotortuga.com/Armas-el-negocio-de-la-muerte. [Accedido: 17-jun-2012].

[3] Wikipedia. « El Arma - Wikipedia, la enciclopedia libre». [En línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Arma#cite_note-0. [Accedido: 17-jun-2012].

[4] «El siglo XX y la producción armamentista mundial - Monografias.com». [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/arma/arma.shtml.

[5] «La industria bélica». [En línea]. Disponible en: http://www.slideshare.net/quasar.0360.7912/la-industria-belica. [Accedido: 17-jun-2012].

[6] « Frases y Pensamientos. La Primera Guerra Mundial». [En línea]. Disponible en: http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/primera-guerra-mundial.html. [Accedido: 17-jun-2012].

[7] «La Segunda Guerra Mundial - Monografias.com». [En línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos/seguemun/seguemun.shtml. [Accedido: 17-jun-2012].

[8] «De Hiroshima a Fukushima: la conveniencia del uso de la energía nuclear». [En línea]. Disponible en: http://flacsoandes.org/letrasverdes/component/content/article/50-actualidad/147-de-hiroshima-a-fukushima-la-conveniencia-del-uso-de-la-energia-nuclear. [Accedido: 17-jun-2012].

[9] «La industria nuclear contra sí misma | Edición impresa | EL PAÍS». [En línea]. Disponible en: http://elpais.com/diario/2011/04/05/opinion/1301954412_850215.html. [Accedido: 17-jun-2012].

[10] «Alemania arranca una comisión para acelerar el “apagón nuclear” - Mundo - CNNMéxico.com». [En línea]. Disponible en: http://mexico.cnn.com/mundo/2011/04/04/alemania-arranca-una-comision-para-acelerar-el-apagon-nuclear. [Accedido: 17-jun-2012].

[11] «BBC Mundo - Sucedió en el Siglo XX - La energía nuclear: la bomba atómica». [En línea]. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/spanish/seriesigloxx04b.shtml. [Accedido: 17-jun-2012].

[12] «Historia y nacimiento de internet... - Taringa!» [En línea]. Disponible en: http://www.taringa.net/posts/info/3070687/Historia-y-nacimiento-de-internet___.html. [Accedido: 18-jun-2012].

[13] «Informática». [En línea]. Disponible en: http://indira-informatica.blogspot.com/2007/09/que-es-internet-y-como-surgi.html. [Accedido: 18-jun-2012].

[14] « ¿Porqué lo que se invierte en la industria armamentista no lo dedican para las ciencias en general? - Yahoo! Argentina Respuestas». [En línea]. Disponible en: http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100410141115AAVsfAA. [Accedido: 18-jun-2012].

Richard Andréss Robalino Página 10


Top Related