Download - La Globalizacion

Transcript

AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

TEMA: LA GLOBALIZACION Y SU IMPACTO EN EL MUNDO Y EN EL PER

ASIGNATURA:VISION COMTEMPORANEA DEL PER Y DEL MUNDO DOCENTE:CASTRO TESEN, ROSA

INTEGRANTES:JIRON CARMEN, DELBA LUCIAMURILLO PAZ, JEANELLAREQUENA ALBAN, RICARDO EMILIANOTALLEDO GUTIERRES, MIGUEL EDUARDOYARLEQUE ADRIANZEN, KELVIN ORLANDOYARLEQUE LITANO, ESTHER

AULA/CICLO:51- I CICLO

FECHA DE ENTREGA:08 de julio de 2013ESQUEMA

DEDICATORIA INTRODUCCION MARCO TEORICOCAPITULO I: LA GLOBALIZACION

1.1) ETIMOLOGIA1.2) HISTORIA1.3) CONTEXTO1.4) CARACTERISTICAS1.5) VENTAJAS1.6) DESVENTAJASCAPITULO II: LA GLOBALIZACION Y SU IMACTO EN EL MUNDO2.1) IMPACTO EN LOS DIFERENTES SECTORES2.1.1) SECTOR ECONOMICO2.1.2) SECTOR POLITICO2.1.3) SECTOR SOCIAL Y AMBIENTAL2.14) SECTOR CULTURALCAPITULO III: LA GLOBALIZACION Y SU IMPACTO EN EL PER3.1) DEFINICION3.2) A NIVEL ECONOMICO3.3) A NIVEL POLITICO3.4) A NIVEL CULTURAL Y SOCIAL3.5) A NIVEL AMBIENTAL CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAFIA

DEDICATORIAEl presente trabajo ha sido realizado con objeto y accin de afianzar o culturizar el conocimiento en el lector. Se centrara en temas que hoy en da es muy importante en la actualidad a nivel mundial, y como es que afecta tanto en lo econmico, poltico, social, cultural y ambiental. Teniendo como intencin prioritaria causar en el lector la mayor satisfaccin de sus expectativas y sea de su agrado.

INTRODUCCION

Hoy en da el tema de globalizacin es muy importante ya que es una realidad, en donde todos los pases compiten cada vez ms por ser el mejor desde los pases ms pequeos hasta los ms grandes buscan ir innovando en el mercado, buscan su ventaja comparativa y la toman en cuenta para poder sobresalir y ser ms competitivos. En otras palabras el ser un mundo globalizado trae siempre beneficios y ms por los avances tecnolgicos, que hacen ms fcil las labores el realizar las actividades y el poder comunicarse con otras personas desde diferentes pases, al igual que el acceso a todo tipo de informacin. Tambin ayuda al mejoramiento de un pas en el aspecto econmico y hasta social, brinda mejor calidad o nivel de vida a las personas, realizar contrataciones y desempeos de trabajo desde distintos lugares. En es de gran ayuda y beneficio para todo mundo, (pases, personas, empresas, etc.) ya que ha logrado disminuir las barreras del comercio.

Es por ello que el grupo ha credo conveniente dividir en presente trabajo monogrfico en tres captulos fundamentales: Captulo I: La globalizacin Captulo II: La globalizacin y su impacto en el mundo Captulo III: La globalizacin y su impacto en el Per

Esperamos que el presente trabajo sea de su total agrado y aprovechamiento.

LOS ALUMNOS

CAPITULO I: LA GLOBALIZACIN1.1) Etimologa:El trmino globalizacin proviene del inglsglobalization, dondeglobalequivale amundial, elDiccionario de la Real Academia Espaolaregistra la entrada globalizacin, entendida como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.1.2) Historia:El origen de la globalizacin se remonta a1492, cuandoCristbal Colnlleg aAmrica. A partir de all, la voluntad expansiva deEuropase tradujo en una serie deimperiosy el comercio global se intensific ao a ao. Las potencias se basaban en la teora econmico-poltica delmercantilismo, que supona la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas), dondeEspaa y Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados. En resumidas cuentas este proceso se origino en laCivilizacin Occidentaly se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de la Edad Contempornea(segunda mitad delsiglo XX) recibiendo su mayor impulso con lacada del comunismoy el fin de laGuerra Fra, y contina en elsiglo XXI.1.3) Concepto:Laglobalizacines un procesoeconmico,tecnolgico,socialyculturala gran escala, que consiste en la crecientecomunicacineinterdependenciaentre los distintos pases delmundounificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. Es a menudo identificada como unproceso dinmicoproducido principalmente por lassociedadesque viven bajo elcapitalismo democrticoo la democracia liberaly que han abierto sus puertas a larevolucin informtica, plegando a un nivel considerable deliberalizacinydemocratizacinen su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales.1.4) Caractersticas: Este fenmeno afecta diferentes aspectos como son: el econmico, jurdico, cultural, tecnolgico, ideolgico, poltico, geopoltico y ambiental; a continuacin una explicacin detallada de dichos puntos.1.4.1) Econmico: integracinde las economas locales a unaeconoma de mercadomundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economa) cobrando mayor importancia el rol de lasempresas multinacionalesy lalibre circulacin de capitalesjunto con la implantacin definitiva de lasociedad de consumo. 1.4.2) Jurdico: uniformiza y simplifica procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones yseguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de losderechos fundamentalesde ciudadana. 1.4.3) Cultural: se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno deasimilacin occidentalo defusin multicultural. 1.4.4) Tecnolgico: la globalizacin depende de los avances en humana (transporteytelecomunicaciones) facilitando lalibre circulacin de personasy la masificacin de lasTicsy elInternet. 1.4.5) Ideolgico: Los credos valores colectivistas y tradicionalistas causan desinters generalizando y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.1.4.6) Poltico: losgobiernosvan perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominadosociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno a lasredes sociales, se ha extendido latransicin a la democraciacontra los regmenes despticos.1.4.6.1) Polticas pblicas: destacan los esfuerzos para la transicin al capitalismoen algunas de las antiguaseconomas dirigidasy latransicin del feudalismo al capitalismoen economas subdesarrolladas de algunos pases aunque con distintos grados de xito. 1.4.6.2) Geopoltico: El mundo se debate entre la unipolaridad de lasuperpotenciaestadounidense y elsurgimiento de nuevas potenciasregionales, y en relaciones internacionales elmultilateralismoy elpoder blandose vuelven los mecanismos ms aceptados por la comunidad internacional.1.5) Ventajas: Hoy en da estamos cada vez ms comunicados gracias a los avances tecnolgicos. Cada da parecen ms formas de estar comunicado y de esa forma poder estar ms pendiente de novedades, de noticias, de informacin y de avances. Ejemplos de avances en comunicaciones: celulares, los telfonos inalmbricos, internet, televisin analgica o digital, GPS, satlites.Gracias a la privatizacin de las empresas pblicas el estado puede hacer cosas ms importantes como en el caso de negociaciones con otros pases y administracin monetaria.Por la globalizacin cada vez hay ms desregularizacin en los impuestos, gracias a esto hoy en da hay ms posibilidades de exportar e importar productos de afuera y hacia afuera respectivamente.

1.6) DesventajasAl haber ms competencia por parte de las empresas multinacionales las empresas locales se funden y de esa manera las multinacionales al no tener competencia pueden poner los precios que quieran para sus productos. De esta manera las empresas multinacionales tienen ms ganancias.Ms privatizacin de los servicios pblicos privados. El gobierno hace acuerdos muy generosos con estas empresas; pueden enviar sus ganancias a su pas de origen, por ende algunas empresas pblicas se llevan todo el dinero ganado a su pas (monopolio) o no invierten en renovar los servicios.Como hoy en da hay tanta interdependencia entre empresas, una leve baja en una bolsa de acciones de EEUU, por ejemplo, el Dow Jones puede perjudicar el comercio mundial llevando a algunas empresas a fundirse.Las empresas multinacionales tienen ms ingresos gracias a la desregulacin del estado, que les permite circular libremente entre los diversos pases buscando las mejoras condiciones de rentabilidad.Al haber tanta competencia por parte de las empresas multinacionales, las empresas necesitan de gente ms capacitada para satisfacer las demandas, lo que deja a gente con poca educacin en un estado de pobreza total.

CAPITULO II: La Globalizacin y su Impacto en MundoPor lo que respecta al Estado-nacin, ste presencia una fuerte crisis en tanto se ha disminuido la unidad de su poder pblico, hacia el interior, y vive una prdida de soberana frente al poder de instituciones y organismos con capacidad de tomar decisiones que afectan directamente al interior de su territorio y su gobierno. Lo que en otro momento era impensable, el hecho de reconocer poder superior al del Estado, ahora observamos que si no se expresa abiertamente, por lo menos en muchos mbitos del ejercicio del poder s se asume a travs de la aceptacin silenciosa de decisiones tomadas en esferas de poder externas a las del Estado; lo anterior supone una dimisin voluntaria, reiterada y constante de las funciones del Estado, consideradas antao exclusivas. El Estado as, se vuelve ms un Estadoreguladorquegestor;ya no disimula, ni por lo menos, su falta de preocupacin en la gestin de derechos, prestaciones y equilibrio a favor de los grupos vulnerables de la sociedad que, insertos en las relaciones capitalistas los colocan en situaciones de desigualdad y opresin frente a las clases econmicamente dominantes. Es unEstado regulador, a decir de varios autores, porque se dedica slo a regular los fallos del mercado. En cuanto al antiguo pilar de la Gran fbrica como el espacio por excelencia del empleo de la fuerza laboral, la globalizacin econmica se ha encargado de desplazarlo y sustituirlo por nuevas formas de trabajo. La gran fbrica, que influy en el tipo de relaciones de trabajo que subyacan a la legislacin laboral tradicional, ha sido desplazada por la asuncin de una estructura de empleo anclada cada vez ms en el sector servicios o terciario y/o, en general, por otras formas de empleo diferente al industrial: el trabajo a domicilio o aqullos derivados de las tecnologas del conocimiento.Con la flexibilizacin laboral, pero sobre todo, como resultado de la precarizacin del empleo, la plena ocupacin, se ha convertido en cosa del pasado. Hablar de empleo estable, por ejemplo, es referirse al paraso prometido. Ya lo nico a lo que aspira la clase trabajadora, es a trabajar. No importa si 8 horas, 12 o 18; o correr de un empleo parcial a otro, sin contar con prestaciones en ninguno. Por su parte, el pilar del sindicato como la mejor forma de representatividad de los trabajadores, hoy est enmohecido. El sindicalismo sufre un aletargamiento desde que el Estado protector le declar un general abandono, para irse, sin disimulo, a ser el vigilante de los intereses del capital tras nacionalizado. La disyuntiva en la que se encuentra el sindicalismo es el de elegir entre su fortalecimiento nacional o en organizarse con fuerza a nivel global. Habra que analizar si ambas posibilidades podran intentarse al mismo tiempo.Esos cuatro pilares fundamentales que articularon el mundo del trabajo en el siglo XX y que actualmente estn en franco resquebrajamiento, habr que reinventarlos. Seguro no sern cuatro, podrn ser ms los que ahora sostengan el mundo del trabajo. Pero lo que no se puede dejar de pensar es en dejar caer a la clase trabajadora.

2.1) Impacto en los diferentes sectores2.1.1) Sector econmico:En los ltimos aos el dominio del capital se ha ido haciendo cada vez ms global. Su proyeccin mundial se intensifica, y muy pocos territorios y poblaciones escapan ya a su lgica depredadora. La mercantilizacin creciente de las distintas facetas de la vida afecta ya prcticamente a todos los mbitos de nuestra existencia, en especial en los pases del Centro. Y la capacidad por parte de las estructuras del poder para determinar la subjetividad humana, nuestras conciencias, a travs de los mas media y la realidad virtual, alcanza cotas difciles de imaginar. El capital transnacional productivo y, en concreto, el financiero especulativo, son los nuevos seores que operan, ntimamente relacionados y casi sin restricciones, en todo el planeta, diseando un entorno institucional supra estatal (FMI,BM,OMC,OCDE,G-7,UE,TLC,APEC, Mercosur...) acorde con sus necesidades de acumulacin y beneficio.En este contexto, el papel del Estado se reestructura y se supedita a las nuevas lgicas del capital, perdiendo capacidad (y soberana) para definir autnomamente su actividad. Esto es especialmente cierto en los pases de la Periferia, y lo es cada vez ms en los pases de Centro, aunque algunos poderes estatales (EEUU, y en mucha menor medida Japn) o supra estatales (UE.) conserven todava un considerable margen de maniobra, que no obstante se pone cada vez ms al servicio del capital transnacional, pues es en stos espacios donde se concentra el poder econmico y financiero, y desde dnde se proyecta su capacidad de dominio sobre el mundo entero. Lo econmico (el poder del dinero) se impone sobre lo poltico, de forma cada vez ms clara. Este nuevo marco de funcionamiento est impregnado por las polticas neoliberales, y en l no tienen cabida las consideraciones humanas, sociales o ambientales. Todo se supedita a la lgica del mercado, la competitividad y el beneficio. Las vctimas de este "nuevo orden" son legin.En la Periferia, del orden de mil quinientos millones de personas, setenta por ciento de ellas mujeres (de acuerdo con elBM), se encuentra en la pobreza y exclusin ms absolutas[Wolfensohn,1999], almacenndose principalmente en las mega ciudades del Sur y en las metrpolis del Este. El resto de sus poblaciones urbanas (salvo una reducidsima minora) sufre los programas de ajuste estructural que les imponen las instituciones financieras globales para hacer frente a una deuda externa en constante aumento, o lidiar con las crisis financieras que incentiva la libre circulacin mundial de capitales. Por otro lado, las poblaciones rurales de importantes espacios del Sur ven desarticuladas sus estructuras sociales, sus tradiciones y sus formas de produccin y consumo (de bajo impacto ambiental), vindose obligadas a emigrar de sus territorios, como resultado de la expansin del dominio delAgrobusinessen el campo, que orienta su agricultura hacia la exportacin, y la penetracin paulatina en estas reas de los productos de las transnacionales.Mientras tanto, en los pases de Centro las conquistas sociales y laborales, conseguidas tras ms de cien aos de lucha del movimiento obrero y de los distintos movimientos sociales, se desmantelan a travs de la desregulacin del mercado de trabajo y el desmontaje paralelo de la proteccin social que brindaba el Estado del Bienestar. Crecen, pues, el paro, y en concreto la precariedad y la exclusin social, en especial en las grandes conurbaciones, al tiempo que los bienes y servicios pblicos (vivienda, sanidad, educacin, transporte...) se privatizan, haciendo depender su acceso o disfrute de la lgica del mercado y del beneficio privado, es decir, del poder adquisitivo, perdiendo su carcter ms o menos universal.La disparidad en la distribucin de la riqueza es cada da ms extrema, tanto en el Centro como, fundamentalmente, en las Periferias Sur y Este. Y el creciente endeudamiento de personas, pequea actividad productiva e incluso de las sociedades en su conjunto, conforma un mecanismo perverso que bombea la riqueza de abajo a arriba, lo que beneficia a una minora progresivamente exigua a nivel mundial; en concreto, las lites del Centro y la Periferia, unas clases medias en retroceso en el Norte y sectores similares en proceso de prctica desaparicin en el Sur y Este. En estas condiciones la democracia formal se convierte en una mascarada, pues se vacan de contenido los derechos civiles, polticos y sociales. Al tiempo que se desarrollan los instrumentos policiales y represivos de todo tipo para hacer frente a los comportamientos desordenados en ascenso, y que proliferan las mafias y el crimen organizado.En un clima donde crece la vulnerabilidad a todos los niveles y donde se acenta las salidas violentas como forma de resolucin de conflictos, las mujeres ven como se vuelven a reforzar los mecanismos de opresin patriarcal (transhistricos) y como se profundiza su debilidad estructural. Asimismo, la degradacin del mercado laboral y el recorte de la proteccin social que brindaba el Estado del Bienestar incide especialmente sobre las mujeres, agudizando la feminizacin de la pobreza y haciendo retroceder los avances ganados en las ltimas dcadas en los pases de Centro (en especial) en cuanto a la relacin de gneros. En la Periferia, los Programas de Ajuste Estructural, delFMIy BM, tienen igualmente una acusada repercusin sobre las mujeres, entre otras medidas, al recortar bruscamente el gasto social. "La globalizacin es en s misma androcntrica. Sus valores son la competencia, el egosmo, el individualismo, la compraventa, el beneficio por encima de todo, la razn instrumental y la ausencia de tica. La globalizacin obedece a la lgica de un solo gnero, e induce a pensar, sentir y funcionar en clave tpicamente masculina"[Lamarca,2000]. Adems, "la globalizacin cabalga sobre unas estructuras sociales que las mujeres mantienen desde la 'economa invisible', por medio de millones de horas de trabajo domstico y de cuidados (...) (Propiciando) una estructura familiar (que aunque en crisis) es utilitaria para el sistema, y est fundamentada en una lgica cualitativamente distinta (a la del mercado)"[Del Ro,2000].2.1.2) Sector poltico El alcance que tiene el poder poltico, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalizacin. Su desarrollo se ha tornado muy lento dividido en un "mundo interno" organizado en reinos domsticos y extranjeros territorialmente limitados y el "mundo externo" que abarca los asuntos diplomticos, militares y de seguridad. Estos mbitos fueron la base sobre la cual los Estados-nacin crearon las instituciones polticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto ms frgiles y cada vez mas arbitrarias por los procesos nacionales, pero ms fuerte y cada vez ms en los procesos globales. Actualmente la poltica, las reglas y el gobierno muestran un cambio territorial el cual abarca al mundo entero. Los Estados son instituciones, las naciones son colectividades de clases que comparten un sentido de identidad y un destino poltico colectivo. El nacionalismo describe tanto las lealtades emotivas de los individuos con esa identidad y esa comunidad como el proyecto poltico de formar una especie de estado global en el que la nacin ms poderosa sea tambin la nacin dominante. Los destinos de las diferentes comunidades polticas se han debatido y discutido en muchas ocasiones, y en cada una de estas ocasiones se ha llagado a la misma conclusin, los estados deben unirse en una misma comunidad poltica, no importa que con esto se est violando la soberana de los pases que no estn a la cabeza de la revolucin global.En el mundo Actual, los principios clave de la democracia siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del Estado-nacin soberanos. Los gobiernos y los Estados siguen siendo actores poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad de otros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme nmero de organizaciones intergubernamentales y regmenes internacionales que operan en diferentes mbitos y con instituciones supranacionales. Los regmenes nos son simples acuerdos temporales, mas bien, estos se consideran como variables que intervienen en el poder fundamental y las estructuras econmicas y polticas del sistema internacional; Por ejemplo la debilidad de los mercados para regular la oferta y la distribucin de bienes y servicios o para resolver problemas trasnacionales, pueden proporcionar indicios de que estos regmenes controlan a los Estados y los actores polticos para as manejar la economa y la poltica a su antojo.Los regmenes Internacionales son la forma de encontrar nuevos modos de cooperacin y de reglamentacin para los problemas colectivos. Estos enmarcan la institucionalizacin de la poltica global. Hoy en da los Estados soberanos comparten, como ya se ha mencionado con anterioridad, el escenario de la poltica internacional con otros actores, posteriormente los Estados modernos llegarn a compartir su autoridad sobre sus ciudadanos y su habilidad para exigir sus lealtades, por una parte, con las autoridades regionales y mundiales y por la otra con las autoridades subestatales y subnacionales, hasta un grado tal que el concepto de soberana dejar de ser aplicable, entonces se podra decir que ha surgido una forma de orden poltico universal.2.1.3) Sector social y ambientalLacalidad de vidadel ser humano incluye la utilizacin derecursoscomo:agua,aire,alimentos, viviendas seguras, combustible,culturayeducacinentre otras, unambienteno contaminado, ni degradado ecolgicamente favorable para lasaludfsicay mental, lo cual es una necesidad y un derecho del serindividuo.El hombrepara alcanzar este nivel de vida acta modificando losrecursos naturales. Actualmente lademandasin precedentes y eldesarrollotecnolgico alcanzado nos ha lanzado a una sociedad consumista y especulativa que est sometiendo al Medio Ambiente a un deterioro cada vez ms acelerado de sucalidady de su capacidad para sustentar la vida.Eldesarrollo humanono debe limitarse a establecer metas deingresosdeproduccin, ni considerar a las personas como beneficiarios del bienestar social. El ser humano se atribuye la posibilidad y necesidad de participar activamente en los procesos de ampliacin de sus propias oportunidades en esferas como los ingresos, conocimientos, vida prolongada, libertad,seguridadpersonal, participacin comunitaria yderechos fundamentales. Elobjetivobsico del desarrollo humano es la creacin y elmantenimientode un ambiente propicio para que las personas puedan desarrollar todo su potencial. El dilema est en como lograr el desarrollo sostenible. Eldesarrollo sostenibleest totalmente ligado a laequidad, lajusticiay laigualdad. Mientras las riquezas se concentren en un pequeogrupodonde se estima que 225 habitantes son los ms ricos del mundo y tienen un milln de dlares que iguala el ingreso anual del 47 % de lapoblacinms pobre del planeta, mientras los pases del tercer mundo aumentan su deuda externa y carecen de recursos hasta para satisfacer las necesidades bsicas, mientras aumentela pobrezay el hambre y las potencias mundiales continan provocandoguerrasinjustificadas por intereses ambiciosos de obtener ms riquezas no se alcanzar la sostenibilidad en el desarrollo, lanaturalezaes fuente de riquezas pero elhombretiene que tomarconcienciade su explotacin planificada para todos y de su cuidado y conservacin. El individualismo, el consumismo, el lucro y la explotacin indiscriminada slo conllevarn al agotamiento de los recursos naturales y la destruccin de nuestra propia casa. El planeta. Informes del desarrollo plantean queCubaes uno de los pases que ha utilizado ms racionalmente sus ingresos para mejorar la situacin del pueblo, defiende la igualdad, la equidad y ha mantenido un desarrollo sostenible de sus recursos.La humanidad est expuesta a grandes peligros como consecuencia dela contaminacinambiental.El fenmeno delCalentamiento Global: El aumento de las emanaciones de Dixido deCarbono(CO2) a laatmsfera, la cual se comport durante siglos en un 260 PPM (partes por milln), en los ltimos 100 aos a ascendido a 350 PPM, por el uso indiscriminado de los combustibles fsiles (carbn,petrleoy sus derivados). Este fenmeno traera grandes efectos sobre elMedio Ambiente. Acelerara lafusinde los casquetes polares, hara subir el nivel de los mares, cambiara elclima, lavegetacinnatural y las cosechas.2.1.3) Sector culturalEsto se relaciona mucho con valores culturales, porque, por ejemplo, esa degradacin suele ocurrirles ms a los hombres que a las mujeres, ya que ellas estn culturalmente ms condicionadas por su rol de madre o ama de casa, pero el hombre, que se ve impotente de poder trabajar, experimenta con frecuencia un proceso interno de autodestruccin.Entonces, si bien econmicamente se puede proveer empleos, y si no, sustituirlos por el seguro de desempleo, para proteger ciertas situaciones y mantener la vigencia de la seguridad social, pero no se puede culturalmente cambiar a la persona.Es muy grande la importancia que tienen los factores culturales, y la enorme persistencia que tiene la cultura, en las organizaciones y en las personas, y de la gran dificultad que implica cambiar de cultura. No es algo imposible pero si muy difcil y lento, mucho ms lento que el cambio estructural de las organizaciones y sistemas. Lo fundamental no es el Marketing, las Finanzas o la Administracin, ya que todo esto se puede aprender, porque son cuestiones tcnicas. La cultura, en cambio, el tema de las actitudes existenciales, es algo completamente diferente, que difcilmente se ensee en un curso.Actualmente estamos impactados por procesos globales, de una magnitud sin precedentes. Como aspecto positivo, nuestro mundo se caracteriza (y cada vez ms) por un incremento vertiginoso de los intercambios, tanto de capitales, bienes y servicios, como de informacin, ideas, tecnologas y pautas culturales. Como aspecto negativo, experimentamos procesos de enorme concentracin de la riqueza y de marginacin social, y un agrandamiento vertiginoso de la brecha entre pases desarrollados y subdesarrollados del mundo, mientras se perfila en el horizonte una crisis ecolgica de alcance planetario. Con respecto a los impactos culturales generales de estos grandes procesos, vamos a sintetizar el tema en tres observaciones bsicas: Se ha producido la aparicin de una cultura global, que en buena parte es una mundializacin de aspectos bsicos de la cultura norteamericana actual, con mezcla generosa de ingredientes de otras culturas avanzadas. Esta es la cultura de los grupos que en los diversos pases estn ms identificados con los procesos de la globalizacin, porque estn insertos y han sido beneficiados por el modelo aplicado. Se produce tambin un resurgimiento de las culturas locales, como reaccin contra la globalizacin, como revalorizacin de lo propio. Este proceso toma formas muy diversas, desde la bsqueda casi romntica de las propias races culturales hasta el fundamentalismo militante y excluyente. Se estn generando contraculturas, en los grupos excluidos o marginados del proceso, que probablemente chocarn con las de los no excluidos, en una peligrosa y conflictiva convivencia, en el mismo tiempo y espacio, de grupos con divergentes valores y sentidos de la vida, como puede verse en muchas de las actuales formas delictuales de la lucha de pobres contra pobres.

CAPITULO III: LA GLOBALIZACION EN EL PERPer tiene relaciones con ms de un centenar de pases; ha firmado acuerdos econmicos con regiones y pases (de complementacin econmica y tratados de libre comercio); tiene participacin activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Unin Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusin de los ms pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).

Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Per ha mejorado sus ndices macroeconmicos y empieza a destacar por su dinamismo econmico.

La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creci de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cpita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y tambin ha empezado a disminuir los ndices de pobreza. (pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribucin del ingreso).Todo esto hace que el Per ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalizacin 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicacin, usuarios de Internet, adhesin a tratados internacionales y participacin en misiones de paz de ONU).La globalizacin en el Per es ms que visible; sus procesos se han ido dando con celeridad y a la fecha ya son visibles los resultados de un Perinsertado en un mundo occidentalmente globalizado. Tanto a nivel econmico, poltico, social, cultural y en el medio ambiente.

3.1) A NIVEL ECONOMICO: La nueva dependencia est presente en muchas economas en desarrollo, entre ellas particularmente las de Amrica Latina, porque las polticas econmicas de los pases compiten entre s a travs del manejo de las tasas de inters y el tipo de cambio en procura de atraer esos capitales (golondrinos) para resolver crisis coyunturales. Un claro ejemplo en Amrica Latina son los casos de Argentina y Brasil. En el Per, por ejemplo, slo pequeos grupos y ncleos econmicos se hallan altamente internacionalizados por su vinculacin con las grandes firmas, como las empresas del Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros, con una gran capacidad de influencia para direccionar determinadas polticas pblicas o instrumentos de la gestin macroeconmica. Otro grupo busca insertarse competitivamente en el exterior requirindole al Estado determinadas polticas de promocin. Un tercer grupo son aquellas empresas que producen para el mercado interno y tienen que competir con las importaciones o filiales de compaas extranjeras, para las cuales resulta de vital importancia el manejo del ciclo econmico por los instrumentos de poltica keynesiana (polticas fiscal y monetaria), aunque estas polticas se disean y orientan en funcin primordialmente de los compromisos externos. El ltimo sustrato empresarial, si se puede decir as, esta conformado por 170,000 pequeas y micro empresas (Pymes) que emplean a las tres cuartas partes de la fuerza laboral o PEA, y contribuyen a generar el 42% del PBI, segn se han estimado. Constituyen el verdadero mundo del trabajo en el Per actual. Son unidades que han surgido por si mismos cuyo crecimiento y expansin, sin embargo, han llegado al limite. Sus posibilidades de desarrollo y consolidacin dependen fuertemente de polticas de promocin sostenidas, lo cual pasa necesariamente por intervenir en el mercado del crdito para abaratar el costo del dinero.3.2) A NIVEL POLITICO: Segn Braulio Lpez (2002), la Globalizacin ha remitido a una nueva configuracin internacional y domestica Poltica interna. Las transformaciones polticas que nuestro pas ha experimentado en estas dos ltimas dcadas han tenido que ver con este fenmeno llamado "Globalizacin". La combinacin de los problemas internos y externos propici dramticos cambios polticos e ideolgicos de la sociedad. En los aos 80 y 90, el Perregistroun elevado ndice de volatilidad electoral, puesto en evidencia con la llegada de los "informales polticos". Es a partir de la dcada de los 90, que se observa con ms claridad el fenmeno poltico de la Globalizacin en nuestro territorio. Este afecta a todos, y desde luego, no es estrictamente econmico sino que su transferencia es mayor. Es un proceso donde las polticas nacionales cada vez son menos importantes y las polticas internacionales adquieren mayor protagonismo. Sin embargo, el termino Globalizacin, actualmente omnipresente en toda manifestacin pblica, no apunta precisamente al final de la poltica, sino simplemente a una salida de lo poltico del marco categora del Estado y del sistema de roles al uso que se le ha dado en llamar al quehacer poltico y no poltico. El Per de los noventa, la sociedad poltica contaba conorganizacionespolticas estructuradas y organizadas: El partido aprista Peruano,AccinPopular, Partido Popular Cristiano y la Izquierda Unida. Los cdigos deinterpretacinde la realidad Poltica peruana, en el caso del partido aprista Peruano, fueron totalmente ineficaces en los noventa: el APRA, aunque siempre sepreciode suorganizacin, justifico su inaccin discursiva y poltica a la falta de sulder: Alan Garca, poco o nada sirvi laideologa, Doctrina, ni lahistoria. Tanto las bases y la Elite partidaria trataron de "sobrevivir" en forma individualizada no acciono polticamente y menos vislumbro el proceso de globalizacin, que los dejaba sin identidad. Por eso cuando Fujimori lanza su falsamodernidad(gritos al estilo norteamericano; cadenas de fast food, el delivery en los servicios, grandes centros comerciales, nuevo parque automotor,crditosde consumo, artefactos de ltima generacin,tarjetasde crditos masivas, etc.) laciudadanaperuana incluida la militancia aprista, deserta y en el mejor de los casos guardan distancia de las opciones polticas "tradicionales", a fin de conseguir ese "paraso econmico" en los llamados sectores anti partidos. As el fenmeno econmico se superpone a la accin poltica. La gran mayora cedi a esta seduccin. Los ciudadanos aspiraban a comprar y vivir como seres de primer mundo. Esa fue la gran ilusin de modernidad que instauro Fujimori. El APRA, como partido fue incapaz de crear undiscursopoltico coherente que pudiera explicar a la sociedad los aspectos positivos y negativos del proceso de globalizacin. No lo hicieron, simplemente, porque ellos fueron arrasados por este fenmeno, y cuando lo percibieron, ya haba transcurrido una dcada de anti poltico. Es recin con el retorno de Alan Garca (2001) que el partido aprista se inserta en el discurso de la globalizacin.3.3) A NIVEL SOCIAL Y CULTURAL: Dos importantes autores como Anthony Giddens y Nstor Garca Canclini (1999) mencionan que la globalizacin ha trado consigo un conjunto de "culturas hbridas" como resultado de la interaccin de varias culturas e identidades El Instituto de Estudios Peruanos tambin ha puesto en marcha el programa de investigaciones denominado Globalizacin, diversidad cultural y redefinicin de identidades en los pases andinos, que ha dado como fruto importantes publicaciones. Huber Ludwig es autor de Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado, libro que trata de una pesquisa en la ciudad de Huamanga y en Chuschi, una comunidad campesina de Ayacucho. Seala que Huamanga no es la apacible villa de la dcada de 1950 ni la urbe paralizada por la violencia de la dcada de 1980, sino que es una ciudad donde los adolescentes escuchan a Ada y los Apasionados, los ms veteranos a Charly Garca y ambos al Do Arguedas (grupo autctono). Bailan carnavales en el cortamonte del domingo con el mismo fervor que el rock en la discoteca la noche anterior. Concluye la investigacin afirmando que Huamanga es una ciudad tan hbrida como segmentada. Sus pobladores han pasado en forma muy rpida de un estilo de vida tradicional a uno mixto. Va creciendo una cultura del consumo dominada por el mercado, pero a la vez se mantienen rasgos tradicionales, si tomamos en cuenta el predominio de las familias extensas, el fervor religioso en Semana Santa o muchas costumbres tradas del campo por los migrantes. Lo que se busca no es convertirse en otro, sino conseguir herramientas para poder circular entre ambas identidades.3.4) A NIVEL DEL MEDIO AMBIENTE: En el Per, una de los temas ms discutidos en el impacto sobre el medio ambiente ha sido la explotacin del hidrocarburo, durante el proceso de apertura econmica se ha intensificado la exploracin hidrocarburifera en reas amaznicas, lo que implica una mayor presencia de empresas de hidrocarburos, que por un pasado de conflictos con las poblaciones indgenas, en algunos casos son rechazadas por las mismas. Esto ha implicado un cambio de mentalidad del Estado y las empresas petroleras, promovido por las metas comunes de producir lo ms posible con la menor perturbacin del ambiente y de la sociedad. Los Estados Latinoamericanos, han suscrito la mayor parte de los convenios internacionales de proteccin al ambiente y a las personas, y los han incluido en sus legislaciones. Estos Estados, ricos en recursos naturales y carentes de capitales monetarios, que compiten entre ellos para captar a las empresas multinacionales o internacionales que puedan explotarlos, son conscientes que no slo el potencial hidrocarburfero de las cuencas sedimentarias y las condiciones fiscales son atractivas para las empresas de hidrocarburos, sino que es vital un marco jurdico estable y procedimientos especficos ambientales para poder competir dentro del esquema de economa globalizada. Pero esta globalizacin no slo abarca aspectos econmicos, sino tambin ambientales, sociales y ticos y es la que obliga a las empresas de hidrocarburos a cambiar los procedimientos operativos de exploracin y explotacin de hidrocarburos utilizados las dcadas del 70 y 80, por otros mucho ms cuidadosos y eficientes que optimicen la recuperacin de hidrocarburos y disminuyan sus impactos sobre las poblaciones, agua, flora, fauna y aire a fin de controlar los altos costos sociales, ambientales, tcnicos, operativos en que se incurre por una operacin mal llevada. Sin embargo, estamos lejos del verdadero sentido de la proteccin del medio ambiente, puesto que; no slo est referida a la explotacin del hidrocarburo sino a otros mbitos como los sectores industriales donde no existe una poltica de proteccin del medio ambiente con respecto a desechos orgnicos ni existen leyes que amparen la salud de los ciudadanos en la medida como estos desechos puedan afectar a nuestros compatriotas.

CONCLUSIONES La globalizacin es uno de los procesos que ms ha influido en la vida del hombre, pero tambin es uno de los que ms discusin ha tenido. Los procesos de globalizacin afectan a todo la poblacin y en todos los mbitos (econmico, poltico, social, jurdico etc.). La globalizacin ha trado como consecuencia la apertura econmica, la internacionalizacin de las leyes, la intervencin internacional en la poltica y el origen de la llamada sociedad planetaria. La globalizacin ha trado consigo un sin nmero de inconvenientes, pero tambin ha aportado cosa buenas tales como la ampliacin del conocimiento y la integracin comercial entre los pases. Entre las ventajas de la globalizacin estn la disminucin de una situacin de aislamiento experimentada por numerosos pases en vas de desarrollo; la posibilidad real de un intercambio entre stos y otros pases desarrollados en un mercado internacional; la globalizacin ha permitido crecer a numerosos pases mucho ms rpidamente que en otras pocas; ha permitido, igualmente que un nmero mayor de personas gocen en la actualidad de un mayor nivel adquisitivo y de un nivel de vida muy superior al que haban disfrutado nunca y ha brindado a un mayor nmero de personas el acceso a un grado de conocimientos que slo hace un siglo no era alcanzable ni por los ms ricos del planeta. En la parte negativa, no cabe duda de que la globalizacin ha favorecido una mayor diferencia entre los pases ricos y los que se encuentran en vas de desarrollo; el nmero de pobres ha aumentado de forma dramtica a escala global, mientras que los ricos lo son cada vez ms. En un contexto de globalizacin, en que todas las economas nacionales se encuentran en constante interaccin, se debe favorecer el crecimiento econmico de los pases menos desarrollados; pero para que ello sea posible, no basta con que las instituciones econmicas supranacionales se apliquen a proporcionar formas de crecimiento, sino que stas deben de respetar las secuencias y los ritmos que exigen algunas economas con un dbil grado de desarrollo. Y para finalizar, la mundializacin ha podido ser benfica. Pero no lo ha sido porque ha estado mal gobernada, teniendo gran parte de culpa el FMI. El diagnstico que ste da es contundente: La globalizacin actual no funciona. Muchos millones de personas han notado cmo su situacin empeoraba, cmo sus empleos eran destruidos y sus vidas se volvan ms inseguras, se han sentido cada vez ms impotentes frente a fuerzas ms all de su control y han visto debilitadas sus democracias y erosionadas sus culturas. La globalizacin culturalmente se comporta ante las poblaciones indgenas de nuestro pas, de manera ambigua, pues tanto pretende homogeneizando para vincularlos a la economa mundial y a su vez prefiere conservar lo mejor de sus particularismos para el cliente global. La identidad nacional se encuentra todava en proyecto, pues no se ha logrado el vernos como un todo, sino aun persiste una mentalidad segregacionista. Si bien se dice de que no nos vamos a homogenizar si no va a ser una mezcla de culturas, en lo que respecta al Per esto no sucede ya que copiamos ropa, actitudes, preferimos las cosas del exterior; perdiendo as nuestra identidad.

WEBGRAFIA

http://ciga.pucp.edu.pe/index.php?option=com_content&task=seccion_ciga&sectionid=15&id=389 http://angellstudentsite.bligoo.com.pe/media/users/18/930241/files/220669/informe1.pdf http://emprendedor.pe/economia/la-globalizacion-en-el-peru.html http://peru.com/2012/01/24/actualidad/economia-y-finanzas/peru-tercer-pais-mas-globalizado-america-latina-noticia-39363 http://www.slideshare.net/YkSurz/la-globalizacion-pases-de-reciente-industrializacin http://foroglobalizacion.wordpress.com/globalizacion-en-el-mundo-actual/ http://angellstudentsite.bligoo.com.pe/media/users/18/930241/files/220669/informe1.pdf http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/globalizacion.html http://ciga.pucp.edu.pe/index.php?option=com_content&task=seccion_ciga&sectionid=15&id=389 http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Globalizaci%C3%B3n-y-Su-Impacto-En/1903656.html http://www.monografias.com/trabajos29/impacto-globalizacion-economia-mundial/impacto-globalizacion-economia-mundial.shtml http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea33s/ch32.htm http://www.refundacion.com.mx/revista/index.php?option=com_content&view=article&id=4:la-gl.. http://www.google.com.pe/search?q=la+globalizacion+y+su+impacto+en+el+mundo+actual.


Top Related