Transcript
Page 1: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

La geografía del crecimiento económico en México

en la era del TLCAN: las dos fronteras

Óscar Peláez HerrerosJorge A. López Arévalo

y Bruno Sovilla Sogne

Seminario “Experiencias del desarrollo regional en el Sur-Sureste”Mérida, Yucatán

3-4 de Septiembre de 2009

Page 2: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

Revelar el patrón de crecimiento regional de México desde

la adopción del TLCAN, identificando las entidades más y

menos exitosas y analizando de forma comparada las

causas que han permitido la expansión económica de las

primeras.

Objetivo:

Page 3: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

Estructura:

1. Evidencia previa: análisis de convergencia económica a nivel estatal en México

3. El factor geográfico

5. Causas del crecimiento económico diferencial de ambas fronteras

7. Conclusiones

Page 4: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

Análisis de convergencia económica a nivel estatal en México:

Atendiendo a las investigaciones realizadas por diversos autores en el territorio mexicano, parece difícil admitir que las entidades federativas más pobres se hayan visto más beneficiadas que las ricas por la adopción del TLCAN o por el resto de cambios económicos ocurridos en las últimas décadas. Por ejemplo:

• Esquivel (2000:18-9) encuentra que a partir de 1960 no hay evidencia de convergencia económica en México y, si la hay, ésta es muy débil y lenta.

• Messmacher (2000:22): “la convergencia estatal en el producto per cápita ha sido muy limitada durante los últimos treinta años”.

• Silva (2003:16) no encuentra indicios de convergencia ni de divergencia económica a nivel estatal en el periodo 1993-1999.

Durante las décadas más recientes, el nivel de renta per cápita de las entidades federativas no parece influir en su ritmo de crecimiento económico.

1. Evidencia previa

Page 5: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

1. Evidencia previa

(yi,2006/yi,1994)1/(2006–1994) – 1 = 0.0258 – 0.0011.ln yi,1994

R2 = 0.0031

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

8.4 8.6 8.8 9.0 9.2 9.4 9.6 9.8 10.0 10.2 10.4 10.6

Logaritmo natural del PIB per cápita

Tas

a de

var

iaci

ón m

edia

acu

mul

ativ

a de

l PIB

per

cáp

ita '

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2009a), para el PIB, y de CONAPO (2009), para la población, reproduciendo la técnica propuesta de Barro y Sala-i-Martín (1995).

Análisis de convergencia económica para las entidades federativas de México durante el periodo 1994-2006

Page 6: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

2. El factor geográfico

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2009a) y CONAPO (2009) utilizando la técnica propuesta por Dalenius y Hodges (1957 y 1959).

Estratificación de las entidades federativas de México según tasas de variación del PIB per cápita para el periodo 1994-2006

Page 7: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

2. El factor geográfico

Tasas de variación anual acumulativa del PIB per cápita de las entidades federativas de las fronteras norte y sur (1994-2006)

0.98% Frontera sur

1.77%Yucatán

0.68%Tabasco

-0.81%Quintana Roo

0.86%Chiapas

0.45%Campeche

2.19% Frontera norte

2.00%Tamaulipas

2.15%Sonora

2.27%Nuevo León

2.61%Chihuahua

2.90%Coahuila

1.00%Baja California

Tasa de variación del PIB per cápita

Entidades

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2009a) y CONAPO (2009).

Page 8: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

2. El factor geográfico

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2009a) y CONAPO (2009) reproduciendo la tipología descrita por Silva (2003).

Tipología de la dinámica económica de las entidades federativas de México en el periodo 1994-2006

Nuevo León

Baja California

Tamaulipas

Coahuila

Chihuahua

Sonora

Quintana Roo

Campeche

Yucatán

ChiapasTabasco

-1%

0%

1%

2%

3%

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000

PIB per cápita en el año 1994

Ta

sa d

e v

ari

aci

ón

de

l PIB

pe

r cá

pita

19

94

-20

06

Frontera norte

Frontera sur

Page 9: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

3. Causas del crecimiento económico diferencial de ambas fronteras

Tasas de variación anual acumulativa del PIB y de la población en las entidades federativas de las fronteras norte y sur (1994-2006)

1.84%2.84%0.98% Frontera sur

1.64%3.43%1.77%Yucatán

1.18%1.87%0.68%Tabasco

4.98%4.13%-0.81%Quintana Roo

1.58%2.46%0.86%Chiapas

1.71%2.17%0.45%Campeche

1.84%4.07%2.19% Frontera norte

1.68%3.71%2.00%Tamaulipas

1.47%3.65%2.15%Sonora

1.75%4.06%2.27%Nuevo León

1.49%4.14%2.61%Chihuahua

1.44%4.38%2.90%Coahuila

3.38%4.42%1.00%Baja California

Tasa de variación de la población

Tasa de variación del PIB

Tasa de variación del PIB per cápita

Entidades

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2009a) y CONAPO (2009).

Page 10: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

3. Causas del crecimiento económico diferencial de ambas fronteras

Participación de la producción de la industria manufacturera en el PIB estatal

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2009a).

5.16%5.76%5.79% Frontera sur

13.61%14.48%12.55%Yucatán

4.66%5.47%6.10%Tabasco

2.70%2.71%2.84%Quintana Roo

3.12%4.22%5.46%Chiapas

1.26%1.38%1.58%Campeche

23.60%25.62%22.33% Frontera norte

21.47%23.05%18.51%Tamaulipas

18.09%18.53%17.27%Sonora

25.64%28.38%25.38%Nuevo León

18.65%21.65%20.07%Chihuahua

37.13%37.13%31.07%Coahuila

18.95%22.54%18.36%Baja California

2006 2000 1994Entidades

Page 11: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

3. Causas del crecimiento económico diferencial de ambas fronteras

Tasas de variación anual acumulativa del PIB per cápita de los sectores manufacturero y agropecuario (1994-2006)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2009a) y CONAPO (2009).

-0.09%0.02% Frontera sur

-0.69%2.45%Yucatán

-0.81%-1.55%Tabasco

-3.16%-1.24%Quintana Roo

1.17%-3.72%Chiapas

-1.30%-1.41%Campeche

-0.26%2.66% Frontera norte

-2.78%3.27%Tamaulipas

0.10%2.55%Sonora

-0.37%2.36%Nuevo León

1.72%1.99%Chihuahua

0.98%4.44%Coahuila

-1.90%1.26%Baja California

Tasa de variación del PIB per cápita de actividades

agropecuarias, silvicultura y pesca

Tasa de variación del PIB per cápita de la industria

manufactureraEntidades

Page 12: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

3. Causas del crecimiento económico diferencial de ambas fronteras

Productividad en la industria manufacturera y el sector agropecuario, año 2006 (pesos de 1993)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2009a) y ENOE (2009).

8,07714,420 Frontera sur

13,04418,983Yucatán

8,27518,025Tabasco

8,05116,709Quintana Roo

6,8907,520Chiapas

11,7617,115Campeche

37,59657,718 Frontera norte

27,83842,561Tamaulipas

58,53048,893Sonora

34,09773,509Nuevo León

37,86144,306Chihuahua

39,98990,070Coahuila

21,58140,744Baja California

Sector agropecuario Industria manufactureraEntidades

Page 13: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

3. Causas del crecimiento económico diferencial de ambas fronteras

Porcentaje de población analfabeta de 15 años o más

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO (1996 y 2006) y I Conteo de población y vivienda 1995 y II Conteo de población y vivienda 2005 de INEGI <http://www.inegi.org.mx>.

14.19%

10.89%

8.57%

6.58%

21.35%

10.20%

3.60%

4.52%

3.73%

2.78%

4.42%

3.29%

3.08%

2005

18.17% Frontera sur

15.00%Yucatán

10.99%Tabasco

9.72%Quintana Roo

26.07%Chiapas

13.80%Campeche

4.78% Frontera norte

5.99%Tamaulipas

4.95%Sonora

3.81%Nuevo León

5.38%Chihuahua

4.82%Coahuila

3.97%Baja California

1995Entidades

Page 14: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

3. Causas del crecimiento económico diferencial de ambas fronteras

Unidades de producción con superficie agrícola según tipo de tracción utilizada (% en base a unidades)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2009b).

82.31.52.513.7 Frontera sur

94.70.00.35.0Yucatán

77.70.40.521.4Tabasco

89.30.20.210.3Quintana Roo

82.62.03.511.9Chiapas

59.70.90.538.8Campeche

4.27.126.062.6 Frontera norte

5.16.913.874.3Tamaulipas

1.35.57.186.2Sonora

1.97.833.157.2Nuevo León

6.64.542.846.1Chihuahua

1.115.214.669.1Coahuila

4.21.20.793.8Baja California

Sólo herramientas manuales

Mecánica y animales de trabajo

Animales de trabajo

MecánicaEntidades

Page 15: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

3. Causas del crecimiento económico diferencial de ambas fronteras

Inversión extrajera directa per cápita (dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2009a) y CONAPO (2009).

28.0422.3410.99 Frontera sur

14.2132.7431.59Yucatán

22.3520.140.34Tabasco

173.21109.1858.82Quintana Roo

0.110.550.11Chiapas

12.7616.113.35Campeche

277.64336.84137.29 Frontera norte

163.34173.95143.82Tamaulipas

119.85184.0852.32Sonora

378.79606.97269.73Nuevo León

448.28354.39111.88Chihuahua

127.46131.2247.71Coahuila

320.23411.83116.43Baja California

2006 2000 1994Entidades

Page 16: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

4. Conclusiones

Al finalizar el Programa de Braceros (1942-1964), el gobierno mexicano dio inicio al Programa de Industrialización Nacional de la Frontera (norte) con la intención de crear empleo, ayudar al desarrollo de la infraestructura de la frontera norte y proporcionar una forma de transferir tecnología al país.

Con la entrada en vigor del TLCAN, • la proximidad geográfica de las entidades federativas del norte con el mercado de Estados Unidos,• la capacidad adquirida para producir manufacturas • y la disponibilidad de un sector agropecuario de alta productividad,

se revelaron como ventajas decisivas.

Los estados de la frontera sur,• ubicados lejos de los mercados, • mal comunicados, • con una mano de obra poco cualificada, • una industria manufacturera artesanal sin peso en la economía,• un sector agrícola de bajísima productividad • y con acceso mínimo a los flujos de capital

no han sido capaces de aprovechar las “ventajas” de la nueva situación comercial, viéndose excluidos del proceso de crecimiento económico.

Page 17: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras
Page 18: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

Referencias bibliográficas

• Barro, Robert J. y Sala-i-Martín, Xavier (1995): Economic growth, McGraw-Hill, Nueva York.

CONAPO (1996): Índices de marginación, 1995, Consejo Nacional de Población, México D.F.

• CONAPO (2006): Índices de marginación, 2005, Consejo Nacional de Población, México D.F.

• CONAPO (2009): México en cifras: indicadores demográficos básicos, Consejo Nacional de Población, México D.F., <http://www.conapo.gob.mx>, consultado el 13 de marzo de 2009.

• Dalenius, Tore y Joseph L. Hodges (1957): “The choice of stratification points”, Skandinavisk Aktuarietidskrift, núm. 40, pp. 198-203.

• Dalenius, Tore y Joseph L. Hodges (1959): “Minimum variance stratification”, Journal of the American Statistical Association, núm. 54, pp. 88-101.

• ENOE (2009): Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Indicadores Trimestrales, <http://www.empleo.gob.mx/wb/BANEM/BANE_enoe_trim>, consultado el 3 de julio de 2009.

Page 19: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

Referencias bibliográficas

• Esquivel, Gerardo (2000): “Geografía y desarrollo económico en México”, Researh Network Working Paper, núm. R-389, Banco Interamericano de Desarrollo Washington, D.C.

• INEGI (2009a): Sistema de cuentas nacionales de México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, <http://www.inegi.org.mx>, consultado el 19 de agosto de 2009.

• INEGI (2009b): VIII censo agrícola, ganadero y forestal, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes, <http://www.inegi.org.mx>, consultado el 30 de julio de 2009.

• Messmacher, Miguel (2000): “Desigualdad regional en México. El efecto del TLCAN y otras reformas estructurales”, Documento de Investigación, núm. 2000-4, Dirección General de Investigación Económica, Banco de México, México.

• Silva, Iván (2003): “Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América Latina”, Serie Gestión Pública, núm. 33, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, CEPAL, Santiago de Chile.

Page 20: La GeografíA Del Crecimiento EconóMico En MéXico, En La Era Del Tlcan Las Dos Fronteras

Top Related