Transcript

DIVERSA

ARGUMENTOS•UAM-X•MÉXICO 167

LA fIguRA DE LA mADRE ENLA pOétIcA VALLEjIANA TRILCE

AraceliSoníSoto

A la memoria de mí madre

EnlapoesíadeCésarVallejolafiguradelamadrehaocupadounlugardeindiscutibleimpor-tancia;ensuimagenconfluyenotras:ladelaamante,ladeloshijos,ladelatierrayladetodalahumanidadconsusdiferentesformasdevida.EstetrabajodacuentadelaimagendelamadreenTrilce, deacuerdoconsuconcepciónarquetípica;estoes,seobservarásieltratamientodeltemarespondealosesquemasprimigeniosdepensamientodelpoeta,vinculadosalosmitosdeorigenyalcristianismo,dadalaherenciaculturaldeVallejoyelentornodentrodelcualsecreóTrilce.Paraestoemplearécomoherramientadeanálisiselsímbolo,yaqueéstepermitirávisualizarelfenómenoenlosaspectosrelativosalaforma(simbolizante),asícomoalasigni-ficación(simbolizado).

Palabras clave:CésarVallejo,madre,arquetipos.

AbSTRACT

InthepoetryofCesarVallejo,thefigureofthemotherhasoccupiedaplaceofun-questionableimportance;inherimageotherscometogether:thelover,thechildren,theEarthandthehumanityinitsdifferentformsoflife.ThisworkanalyzedtheimageofthemotherinTrilceaccordingtoitsarchetypeconception,thatitstosay,Itwillbeobservedhowthetreatmentofthesubjectbythepoet,relatetothemythsoforigin,andChristianity,giventheculturalinheritanceofVallejo,andtothesurroundingswithinTrilce wascreated.Forthis,theconceptofsymbolwillbeusedasanalysistool,sincethisallowstovisualizeaspectssuchasform,andmeaning.

Key words:CesarVallejo,mother,archetype.

A. SONÍLAFIGURADELAMADREENLAPOÉTICAVALLEJIANATRILCE

168 NUEVAÉPOCA•AÑO22•NÚM.60•MAYO-AGOSTO2009

AlolargodeltrabajopoéticodelperuanoCésarVallejolamadrehaocupadounlugardeindiscutibleimportancia;1ensuimagenconfluyenotras,comoladelaamante,ladeloshijos,ladelatierrayladetodalahumanidadconsusdiferentesformasdevida.Particu-larmenteenTrilce,eltemaapareceenunciadobajodiferentesmodalidades,entreellassobresalen,a)lamadrecomodadoradevidayunidadarmónicadetodosloselementosvitales;b)entantosustitutodelaamanteoéstaenlugardelamadre;c)comounare-presentaciónmetafóricadelacreaciónpoéticaequiparableaunagestaciónmedianteelesfuerzoyeltrabajodelartista.Estetrabajoconcluiráconelanálisisdedospoemasenlosquelarepresentaciónmaternalaparecedeacuerdoconlaprimeramodalidad.

Elestudioquemepropongopretendedarcuentadelaimagendelamadredeacuerdoconsuconcepciónarquetípica,estoes,observarésieltratamientodeltemarespondealosesquemasdepensamientoprimigeniosvinculadosa losmitosdeorigenyalcristianismo,dadalaherenciaculturaldeVallejoyalentornodentrodelcualsecreóTrilce. Paraestosfines,utilizarécomoherramientadeanálisiselsímbolo,enelentendidodequeunadelasmanerasdeestudiarlapoesía,laconstituyeelanálisisdesusrepresen-tacionessimbólicas,pueslapoesíaestáhechadesímbolos,sulenguajeessimbólicoyelsímbolo,porsucarácterdualpermiteestudiarloselementosdelaforma(simbolizante)yelcontenido(simbolizado).2

Enlosimbolizadoencontraremoslasignificación,elsentidoocultodelospoemasqueinterpretaremosdeacuerdoconlosmitosdeorigen,puesenellosestánlasideasbásicasquesubyacenalpensamientodetodoslossereshumanosyquesonuniversales.Tambiénestudiaremoslosimbolizanteorepresentación,yaquelapoesíaesunaobraartística,enlaquela“forma”,lamaneraencómoestáconstruidainfluyedecisivamenteenlafuerzasignificativayenlosefectosestéticosquelleganaloslectores.Enlosim-bolizantesehallanloselementosdeestiloquedotanalaobradesolidezestética,yporestiloentendemoslascaracterísticassonoras,elusoparticulardelasintaxisenlaobraylosprocedimientoscomplejosenelempleodellenguaje.3Partimosdelaideadequesi

1LamadreesuntemareiterativoenTrilce,aunquehayotros,talescomoelrelativoalaestanciadeVallejoenlacárcel,eldoloryelsufrimientoligadosalamuerteencuantovacíoexistencial,elerotismovistocomo“pequeñamuerte”,entrevariosmás.Todoséstosformanpartedelasobsesionesdelpoetayaparecenentrelazadosunosconotrosenlaobraquenosocupa.Estetrabajotratasobrelassignificacionesdelamadre,locualnoimplicaqueestetemaseaelmásdominanteenTrilce.

2ErnestCassirer,ensumagnaobra,Filosofía de las formas simbólicas,dedicaunodelostrestomosallenguajecomoformasimbólica.Lasotrasdosformassimbólicaslasadjudicaalmitoyallogos.Estaobraseescribióenalemánen1923ysetradujoalespañol,porprimeravez,en1971porelFondodeCulturaEconómica.

3DeacuerdoconGiovanniMeoZilio,pormediodelestilosepuedeobtenerla“radiografía”deltexto,puesenélsemanifiestamásdirectamentelaesenciadeloqueexponeelpoeta.Eltérmino“radiografía”fue

DIVERSA

ARGUMENTOS•UAM-X•MÉXICO 169

seanalizacondetenimientoelestilodeunpoema,sepuedenextenderlasapreciacionesatodalaobra.

Ensuma,laspreguntasporrespondersonlassiguientes:¿dequémaneraserepresentaelconceptodemadreenTrilce?,y¿dequémodoloselementosdeestilocontribuyenaproyectarelsentidoylaemociónestética?Alrededordeestasinterrogantessedesarro-llaráestetrabajo,enelque,entreotroselementos,incluiremosunapartadoalusivoalosprincipalesmitosdeladiosamadre,deloscualessedesprendeelarquetipoquesubyaceenlospoemasaestudiar,deacuerdoconelobjetivoenunciado.

LAIMAGENDELAMADREENVALLEJO

LafiguradelamadreinvadelosversosdeTrilce; obraenlaque,envarioscasos,aparececomonúcleocentralyenotrosdemanerasecundaria,quizácomoreflejodelinmensodolorcausadoporsumuerte,acaecidaenagostode1918,unañoantesdelagestacióndelaobra(1919),publicadaen1922.Enestepoemario amenudoafloraelsentimien-todeorfandadligadoalaausenciamaternayalhogar,peromásalládeesteelementobiográficoydelasimplicacionesdeinmadurezquepudieranadjudicarsealpoeta,eltematrasciendeestosaspectosylamadresetransformaenelgransímboloafectivoydecreación,asítambiénenelpretextoparaconstruirpoemasdegrancohesiónestética,enlosqueselograarticularlaformaparatransmitirlasmáshondasemociones.

AdiferenciadeTrilce,enLos heraldos negroseltemanotuvolamismaimportancia,segúnGiovanniMeoZilio;enesteúltimo,laimagendelamadresemuestraunasdiezvecesynoexhibeelcarácterdeangustiaqueadquiriódespués,aunquesídetristeza;enéllafiguramaternasepresenta,enocasiones,personalizadaenlamismaprogenitoradeVallejo,enotras,despersonalizadayenalgunasmásreemplazandoalamujeramada.4EnpoemasposterioresaTrilcelamadrealcanzaunagranidentidadafectivaydimensionescósmicas,conmayorpresenciaverbaleimpersonal;asíloindicanvariosdelosPoemas en prosayelsímboloMadre Españadelaobrapóstuma,España,aparta de mí este cáliz.

Segúnhemosobservado,lostemasseentrelazanunosconotros,porejemplo,enlospoemasenlosquepredominaeltemadelamuerte,éstesecombinaconeldeltiempo,laexistencia,eldolor,entrealgunosmás,yenvariosfragmentoslamadresevinculaalamuerte/renacimiento;porejemplo,enelpoemaxxIIIelhablantebuscalaabolicióndel

retomadoporelinvestigadordeLeoSpitzer.MeoZilioaseguraquealpenetrarconprofundidadenunpuntocualquieradelaobrasepuedenencontrarlasconstantesestilísticasdetodalaproducciónliterariadelautor.VéaseMeoZilio,Estilo y poesía en César Vallejo,Lima,Horizonte/UniversidadRicardoPalma,2002,p.27.

4Ibidem,p.113.

A. SONÍLAFIGURADELAMADREENLAPOÉTICAVALLEJIANATRILCE

170 NUEVAÉPOCA•AÑO22•NÚM.60•MAYO-AGOSTO2009

tiempopararenacersinlosvínculosafectivosdelamadreydelaamada;enelxxVIIelmiedoalosrecuerdosdolorososestárelacionadoconlamuertedesufamiliaydelamadre;enelIIIeldesamparoesproductodelaausenciadelospadres,enelLxIlamuer-tetambiénapareceunidaalhogar;entreotrasformas,enloscualeselorgasmo,como“pequeñamuerte”dejaveralaamantedisociadadelaimagenmaterna.EnTrilce xLVIesevidentelaañoranzadelamadremuertaenelambientefamiliar,enlazadaalosali-mentos;enestepoema,lafuerzadelosversosadquiereunaemotivatristezayseobservalautilizacióndefrasesquejueganconelsentidodemuerte/vida.Todoestodenotalaimportantepresenciamaterna,nosóloenlospoemasenquesetratacomotemacentral,sinoenmuchosmásenlosquesecombinaconotrosasuntos.

Enadelantetambiénveremosdequémaneraelconceptodemadreencierraelprodi-giodelavidaligadoalamuerteatravésdelrenacimiento,cuyofundamentoarquetípicoradicaenque,encuantounidaddelciclovital,losmuertoslleganalatierra,símbolodelúteromaterno,paravolveranacer;así,lamadreconstituyelarepresentacióndetodoslosprocesosdevidadentrodeloscualessehallalamuerte.Enlospoemasenlosqueprevalecensímbolosmaternales,tambiénaparecelamuerte,yaqueambostemasformanpartedelasobsesionesdelpoeta.Enlosdoscasossubyacenlosarquetiposprimigeniosyuniversales,puessusingredientessignificativosestánpresentesenlosmitosdeorigenysehacenevidentesenelpensamientodelpoeta;másaúnporelfallecimientodelamadre,quienfueralafuentedesusevocacionesmásfeliceseintensas,juntoalhogarylaamada,refugiodecalidezenmediodesentimientosdedesasosiegoproducidosporsuausencia.

ELARqUETIPODELAMADRE

Elarquetipodelamadrehaestadopresenteenlasdiferentesculturasatravésdetodoslostiemposysehamanifestadoeninfinidaddemitos,creencias,rituales,obrasdearte:pictóricas,escultóricas,literarias,etcétera,quedancuentadesuinfluenciadominanteenlahumanidad.LadiosamadreeselnúcleodeesearquetipoquehainspiradounapercepcióndelUniversocomounidadsagradayviva,enlaquesemezclaunaredcósmicaqueunelosórdenesdelavidamanifiestayoculta,cuyocentrohagiradoentornoalacreación.Porsuesenciadetotalidad,laimagendeladiosahairradiadoámbitosmásalládelosestereotiposdelafeminidad,yalolargodesuhistoriahadesempeñadoelpapeldesoberana,guerrera,cazadora,juntoaotrosatributos,entreloscualesestánsuautonomía,sexualidadyfuerza,asícomolaunidaddelosopuestos,lomasculinoylofemenino,lacreaciónyladestrucción,lavidaylamuerte.5

5ShahrukhHusain,La diosa. Creación, fertilidad y abundancia, mitos y arquetipos femeninos (trad.delinglés,MargaritaCavándoli),Singapur,Taschen,2001,p.6.

DIVERSA

ARGUMENTOS•UAM-X•MÉXICO 171

Elmitodeladiosa,encuantoexpresióndivinayunidaddevidasedifuminóhacemásde4000años,6yapesardesudegradación,susvaloresinherentesnodesaparecierondeltodo,porejemplo,siguenvigentesalgunasexpresionesvitalesafirmadasenlasconviven-ciasculturalesdeantaño.Esosresiduossemanifiestanenrasgoscomo,laespontaneidad,laexpresióndesentimientos,losinstintos,laintuición,asociadosennuestraculturaalofemenino,preponderantemente.

Desdeloscomienzos,losmitossehanelaboradoatravésdeanalogíasconlanatura-leza,así,enelPaleolítico,elNeolíticoylaEdaddeBronceelsímbolodeladiosamadrefuelaLuna,susfasesrítmicasdeluzyoscuridadsepercibieronporlosprimitivosamododepatróndecrecimientoyconstanterenovaciónquedabaconfianzaasuexistencia.Delasfaseslunaressederivaroninfinidaddemitosquellevaronaentendermúltiplesfenómenosnaturales,asídedujeronquedeunasemillanacelaflor,deéstaunafrutaquesehundeenlaoscuridaddelatierrayqueregresadelamismamaneraqueunasemillaregenerada.7

Asimismo,losprimitivoscrearonunconjuntodesímbolosderivados,porejemplo,lasformassinuosasdelaLunalosllevóacompararlaconlaserpienteque,aligualquelaLuna,moríayregresabaalavida(laserpientemudabadepielypermanecíaviva,porlocual,enépocasposteriores,seconvirtióenunaimagenderenacimientoytransfor-mación),deigualmodoqueelúteromaternodespuésdedaraluzmuereyquedalistoparaotronacimiento;laserpiente,elespiralyellaberinto,similaresensusformas,seenroscanylleganalúterodelatierraquesimbolizalamadre.Ladiosamadredabaaluztodaslasformasdevida;deestodancuentalamultituddevestigiosdefigurasgestan-tesrelacionadasconelmitodelafertilidadylanaturalezasagradadelavida,consustransformacionesyconelrenacimiento.8Deesosedesprendetambiénquelavidaylamuerte,ensuconcepciónarquetípica,sederivedeesemitoprimordialy,debidoaello,hoyendíalaLunaesaúnlaimagenprimigeniadelnacimiento,delcrecimiento,delamuerteydelaputrefacción.

6AnneBaringyJulesCashford,El mito de la diosa. Evolución de una imagen (trads.deAndrésPiquer,SusanaPottecher,FranciscodelRío,PabloA.TorijanoeIsabelUrzáiz), México,Siruela/FondodeCulturaEconómica,2005,p.13.

7Ibidem,p.70.8S.Husain,op. cit.,p.12.Indicaeldescubrimientode1000imágenesconformafemeninaque

incluyenesculturas,relievesygravadosalusivosaladiosa.Losmásantiguosfueroncreadosentre27000y26000a.deC.encasitodoEuropa.Deacuerdoconlasinvestigacionesconsultadasporlaautora,lahipótesismásacertadasobresusignificadorefiereaquesetratadesacerdotisasdeladiosaoaladiosamisma,puesmuchasdeellassonfigurasmíticasosimbólicassobrelosciclosdelasestacionesylareno-vacióndelavida.

A. SONÍLAFIGURADELAMADREENLAPOÉTICAVALLEJIANATRILCE

172 NUEVAÉPOCA•AÑO22•NÚM.60•MAYO-AGOSTO2009

AfinalesdelaEdaddeBronceyenlosalboresdeladeHierrolosmitosdeladiosasereinterpretaronosesuprimieronparadarlugaralosdelosguerreros,deloscualesdancuentaelAntiguo yelNuevo Testamentoylamitologíagriega.Zeusesunodelosdiosesquerespondióaestanecesidad;Erossimbolizólaunióndelcieloylatierra,generóelequilibrionecesarioparaelnacimientodetodoslosseresdivinosyhumanoseimpulsólafecundidad.9Afroditaencarnaelamor,labelleza,eldeseoy,porañadiduralafertili-dad,yanofuelagrandiosamadre,origendetodaslascosas,sinoquienporsusimpulsosinstintivossetiendeconHermessobrelasarenascretensesyjuntosengendranaHer-mafroditas.10Enmuchoscasos,losdiosesfueronfigurasmasculinastodopoderosasqueminaronlaimagendelasmujeres,conlocualelconceptolunardemuerte-renacimientofuedesapareciendo.Enotros,lasrepresentacionesconjugarontantolasimágenesdeladiosaasociadaalafecundidadcomoelelementomasculino;elagua,laleche,elsemen,elrocío,lamielconstituyeronlanutricióndelaluna.

Posteriormente,enelmitodelGénesis,decuyosfundamentosderivaelcristianismo,Evavienearepresentarunderrocamientodelagranmadreyaunquevariasdesusimágenesconjuganelementosqueafirmanlavidaenlosmitosanteriores,porejemplo,eljardín,loscuatroríos,elárboldelavida,laserpiente,entreotros,eldeEvasefundamentaenelmiedo,laculpa,elcastigoyelreproche,yaqueseadjudicaaella,alamujeryalaserpiente,antesencarnacióndeladiosa,laresponsabilidaddelpecadoy,apesardequeEvasignificavida,enelmitoseconvierteencausademuerte.Ladesmitologizacióndeestaprimeramujer,creadoradenaturaleza,diopieaquelamuerte—antesvistacomountodoconlavida,entantoquelosmuertosregresabanalúteropararenacer—seconstituyóenuncastigo.

EshastaelsigloxV,despuésde1500añosdelamuertedeMaría,cuandosuimagenserevistedenuevoconlascaracterísticasdelasdiosasanteriores—laresurreccióndeCristoredimióalosseresdelaslimitacionesdelamortalidad.DelareivindicacióndeMaría,conatributosdediosa,dancuentanumerosasesfingesdesdeAsiamenorhastaelNiloydesdeGreciahastaelValledelIndo,enlascualesaparecedesnuda;asícomoenlasdecenasdeiglesiasycatedralesconstruidasensuhonorenFrancia.LainfluenciadominantedeMaríasepuedeentendersisesitúaenlatradiciónmilenariadeladiosamadre,yloshistoriadoreslaconsideranelúltimoeslabónmedianteelcualsedivinizalabellezadelatierra.

Ennuestraculturaoccidentalactualnoexisteningúnmitofemeninodeladiosa,porloquesuarquetipoamaneradeentidadsagradaestáausente,aunquedichomitosobrevivaparcialmenteenlafiguradeMaría.Enelcomienzo,ladiosamadredioaluz

9MarthaRobles,“Afrodita”,Mujeres, mitos y diosas,México,FondodeCulturaEconómica/ConsejoNacionalparalaCulturaylasArtes,2000,p.60.

10Ibidem,pp.61yss.

DIVERSA

ARGUMENTOS•UAM-X•MÉXICO 173

sola,todocomparteunaidentidadcomún.Después,seunióconeldios,quienfuerasuhijo,yposteriormentesuamante,paradaraluzalmundo.Enlasiguienteetapa,eldios—tataranietodeladiosamadre—lamatóyconstruyóelmundoapartirdesucadáver,yalarazahumanaconlasangredelhijoamante.11Finalmente,dioscreóelmundosinreferenciaaladiosamadreatravésdelapalabra.12Enelmitohebreodelacreación,he-redadoporlastradicionesislámicaycristiananoexistereferenciaalgunaalagrandiosa;suretiradaysustituciónporeldiosesinterpretadoamododelaseparacióngradualdelahumanidadconlanaturaleza,quehallevadoaplantearnoslanecesidaddecomprenderelmundocomountodo.13

Estosignificaquenotenerencuentaelmitodeladiosanoimplicasuausencia,puessegúnseñalaErichNeumann,elarquetipodelagranmadreoperaenlaestructurapsico-social,enelinconscientedelapsiqueindividualycolectiva,cuyamanifestaciónprimariaeselsímbolo.Neumannpuntualizaquelavirtualidadcreadoradelinconsciente,tienecomotrasfondoloquesellamaconcienciamatriarcalyeselfundamentodelacultura.Advierte,además,queesaconciencianodebeentendersemediantesuidentificaciónconlamujer,existetambiénenelvarónyhayquereconocerlaamododenivelespsíquicos,quenocorresponden,necesariamente,alhombreyalamujerencuantoasusrasgossexuales.Ambosgénerossonpsicológicamentebisexuales,elhombrealbergadentrodesíalánima(femenina)ylamujeralánimus(masculino)vinculadosalinconsciente.14Conestasbasesrealizaremoselanálisisdelospoemas,xxIIIyxxVIIIdeTrilce,15encuyaescrituraaparecen,demanerareiterativa,loselementosdeladiosamadre,noporque

11EstoocurríaenelmitobabilónicodefinalesdelaEdaddeBronceycomienzosdeladeHierro.VéaseA.BaringyJ.Cashford,op. cit.,p.747.

12ELAtumegipcioesunejemplodelcasomencionado,asimismoelPtahegipciotraducíalospensa-mientosdelcorazónenlaEdaddeBronce,justoenelperiodoenquelosmitosincorporanelcomponentemasculinoqueretroalimentasuimaginario.Yahvé-Elohim, fueundioshebreodelaEdaddeHierrorepresentativodelosvirajesdelmito;Adánescreadoapartirdelatierrainanimadaqueadquierevidamedianteelalientodivino.Idem.

13Ibidem,p.749.Losautoresseñalantresdescubrimientosqueconducenaestanecesidad:elprimeroserefierealdescubrimientodelátomo(separacióndelasustanciaylamateria);enelsegundoestánlosestudiosdearqueología,antropología,mitologíacomparadaypsicologíaarquetípicaqueintentanmostrarquetodoscompartimoslamismacondiciónhumana,apesardelasdiferenciasreligiosas,yeltercero,referidoaqueelmodelocientíficonosepuedeconsiderarcomoentidaddeconcienciaindependientealmargendeloqueseveysehace,osea,nosepuedehablardenaturalezasinhablardenosotrosmismos.

14ErichNeumann,“Laconcienciamatriarcaly la luna”,Arquetipos y símbolos colectivos,Madrid,Anthropos,1994,pp.51yss.

15Elegimosdospoemasenlosqueseobservaconclaridadelarquetipodelamadreconlacon-cienciadequehaymuchosotrosdignosdeanalizarsedeacuerdoconlosobjetivosdelpresentetrabajo.

A. SONÍLAFIGURADELAMADREENLAPOÉTICAVALLEJIANATRILCE

174 NUEVAÉPOCA•AÑO22•NÚM.60•MAYO-AGOSTO2009

aludaalaadoracióndeunaimagenpersonalizada,puesningunavisiónsepresentaatravésdelostérminosliteralesdesuprimeramanifestación.

ELSíMbOLODELAGRANMADRE

EnvariospoemasdeCésarVallejosehallapresenteelsímbolodelagranmadrecomounidaddevida,protectoraynutricia,queensuescriturasetrasladaaescenascotidianas.ElpoemaxxIIIeslarecreacióndeunritualalimenticioenelquelamadrealimentaasushijosalamaneradeunaevocacióneucarística;elpansimbolizaelalimentotantoenelplanomaterialcomoespiritualy,deigualmodoqueenelmitoprimigenio,lamadrerepresentalaarmoníadeloselementosvitales,laalimentación,elafecto,laprotección.Lamadreesladadoradeviday,ensuausencia,elhablantepoéticovivelaorfandadyelsufrimiento.16

Poema XXIII

Tahonaestuosadeaquellosmisbizcochospurayemainfantilinnumerable,madre.

Ohtuscuatrogorgas,asombrosamentemalplañidas,madre:tusmendigos.Lasdoshermanasúltimas,Miguelquehamuertoyyoarrastrandotodavíaunatrenzaporcadaletradelabecedario.Enlasaladearribanosrepartíasdemañana,detarde,dedualestiba,aquellasricashostiasdetiempo,paraqueahoranossobrasencáscarasenrelojesenflexióndelas24enpuntoparados.

16Enelanálisisquerealizaremos,primeroexpondremoselsignificadodelosversosyestrofasdeacuerdoconsusecuenciadentrodelpoemayconsucontexto,conayudadealgunoselementosdeestilo.Después,enfatizaremossobrelosaspectosmássobresalientesdelestilo,enrelaciónconloyaexpuesto.

DIVERSA

ARGUMENTOS•UAM-X•MÉXICO 175

Madre,yahora!Ahora,encualalvéoloquedaría,enquéretoñocapilar,ciertamigajaquehoysemeataalcuelloynoquierepasar.Hoyquehastatuspuroshuesosestaránharinaquenohabráenquéamasar¡tiernadulceradeamor,hastaenlacrudasombra,hastaenelgranmolarcuyaencíalateenaquellácteohoyueloqueinadvertidolábraseypulula¡túlovistetánto!enlascerradasmanosreciénnacidas.

Tallatierraoiráentusilenciar,cómonosvancobrandotodoselalquilerdelmundodondenosdejasyelvalordeaquelpaninacabable.Ynoslocobran,cuando,siendonosotrospequeñosentonces,comotúverías,noselopodíamoshaberarrebatadoanadie;cuandotúnoslodiste,¿di,mamá?

Losdosversosinicialesdelaprimeraestrofaincluyenunacombinacióndepalabrascuyosignificadoapuntahaciadistintasdirecciones;todasellasrelacionadasconelarque-tipodelamadreenelsentidoexpuestoenelapartadoanterior.La“tahonaestuosa”esunsímbolodelamadreuniversal,losarcaísmosquelocomponenconnotanunhornocaliente,ardiente,semejantealúteromaternoqueproduceelpanparaloshijosaúnpe-queños.Además,esosversosproyectanlaimagendelamadrenutriciayfértil,talycomosepercibemedianteelcalificativo,“innumerable”;palabraclaveparareferirasuampliacapacidaddeprodigarvida,alimentoyafecto.Lostérminos,“yemainfantil”introducenlarelaciónconlainfancia,conloshijosylasensibilidaddeéstos,comoocurreconlapartemássensibledelosdedosdelasmanos;tambiénaludealayemadeloshuevos,conlacualseelaboraelpanquesimbolizaelalimento.

Lasiguienteestrofa,ahoradecincoversos,nosproporciona,demaneraclara,losdatosbiográficosdeVallejoparacomunicarnosqueelpoemaseinspiróensupropiamadre.“Gorgas”esunametáforadeloscuatrohermanos,alavez,proyectalaideadelacomidaquelamadreracionaparadarlaasushijos,estambiénunaanalogíadelasmigajasdeali-mentoquesedaalasavesydelaformaenquelospolluelos,estirandosuspicos,circundanaquienlesdadecomer.Otrodelossignificadosde“gorga”esremolino,cuyosentido

A. SONÍLAFIGURADELAMADREENLAPOÉTICAVALLEJIANATRILCE

176 NUEVAÉPOCA•AÑO22•NÚM.60•MAYO-AGOSTO2009

arquetípicoseasociaalsenomaterno,entantoquetodaslasformasespiralesdesembocanenlatierra.Estasegundaestrofaesunaevocacióndelmito,loshijosocupanellugardelosmendigos,comoenelmitodeantañolosvástagosdeladiosaselamentaban,implo-rabanyrendíantributoasuprotectora.Losdosúltimosversosdeestaestrofaubican,másomenos,laedaddelhablantelíricoporlareferenciametafóricaaladificultaddeconstruirlaspalabrasalmomentoenqueseproduceelaprendizajedelaescritura,“yyoarrastrandotodavía/unatrenzaporcadaletradelabecedario”.

Laterceraestrofaesunaclaraevocacióneucarísticayunacombinacióndelmitoprimigenioconeldelareligióncristianaenunespacioytiempoconcretos,“Enlasaladearribanosrepartías/demañana,detarde,dedualestiba,/aquellasricashostiasdetiempo”.Eneseámbitoserecreaelsacramentoeucarístico,sóloquequienproveeelalimento,noeseldiospadreoelsacerdote,sinolamadre,“dedualestiba”,olaquellevalacargaysusacrificioacuestas.Lashostiasson“ricas”y“detiempo”,locualconducealapercepcióntantodeladimensiónalimenticiaconcretayplacentera,ladealimentarseparaelcrecimientoyvidafutura,necesariaentodoslossereshumanos,alavezladelingredienteespiritual,puestoqueenelritocristiano,lahostiaeselcuerpodeCristoqueseingiereparapurificaralcuerpodelospecadosdespuésdelaconfesión.Elalimentodadoporlamadreadquiereenlosversosunaimportantedimensión,enlamedidaqueserviráparaelfuturoyrebasaeltiempomarcadoporlosrelojesque,incluso,yanoexistencomotales,sinocomo“cáscaras”,“para/queahoranossobrasen/cáscarasderelojesenflexióndelas24/enpuntoparados”.Estosversosdecomplejasintaxis,estánasociadosalasignificacióncentralyconnotanunmásalládeltiemporecreadoenelpoe-mayunasuspensióndelmismoenelmomentoquelamadremuera.Lamadredadecomertiempo,ideaarquetípicaquesubyacealadiosamadre,entantofuenteperpetuadelmismo,comoserinmortal.

Lacuartaestrofanostrasladaalapresencia-ausenciadeunamadreterrenal,laevocadaporelhablantelíricoycuyamuerteinspirólafuerzaemotivadelpoema.Elhablanteplasmasusinquietudesdelmisteriodelamuerteydice,“Madre,yahora!Ahora,encuálalvéolo/quedaría,enquéretoñocapilar,”paraindicarquelamadresehareducidocasialanada,yaquedesconoceencuáldelasdiminutasceldillasqueexisteneneluniversooencuáldelosmilesdepequeñosorificiosdelosquesurgeuncabellosehallayexpresaeldolorporsuausenciaalaludiraunamigajadelmismopanqueantesleproporcionó,“ciertamigajaquehoysemeataalcuello/ynoquierepasar”,asícomoelnudoenlagar-gantaqueinhibelarespiraciónacausadeldolorporlaausenciadelapersonaamada.

Enlossiguientesversos,VallejoaludealpolvoenelqueseconviertenloscadáveresyalafraseenunciadaporDiosenelGénesis,“polvoeresyenpolvoteconvertirás”,peroestablece,unavezmás,larelaciónconelpan,conelalimentoyconelpapelnutriciodelamadre;entoncesexpresa:“Hoyquehasta/tuspuroshuesosestaránharina/queno

DIVERSA

ARGUMENTOS•UAM-X•MÉXICO 177

habráenquéamasar”,pueslaideadeprodigarpenetrahastaloshuesos,hastalomásprofundodelserdelamadre,yaqueenellosseamasabalaharinadelpan,queadquiereunaprivilegiadadimensiónsimbólica.Elsiguienteversodeestalargaestrofacalificaentonoadmirativolascaracterísticascentralesdelamadre,“¡tiernadulceradeamor,”enelqueVallejoconjugadossentidos,eldulcedelosbizcochosyladulzurayternuradelamadreamorosa.Enlosversoscontiguoslamuerteseentrelazaconlavida:

hastaenlacrudasombra,hastaenelgranmolarcuyaencíalateenaquellácteohoyueloqueinadvertidolábraseypulula¡túlovistetanto!enlascerradasmanosreciénnacidas.

Lasombrayelmolardelamadrequehafallecidoalberganvida,yaquelaencíalateyelhoyuelodelmolarproducelalechequedalamadre;imágenesqueremitenalagerminacióncomúnmenteasociadaalamuerte.“Lábrase”y“pulula”oandaporahí,tambiénindicanvidaentantoreferenciasaconstruir,forjaryencuantoamovimiento.Esto,segúnlosversos,esvistoporlamadredesdeelmásallá,aquienapelaelhablantepoético,“¡túlovistetanto!”implícitamentereferidoalmomentoenquelamadredioaluzacadaunodesushijos,asíloconstataelverso,“enlacerradasmanosreciénnacidas”.Aunquelasintaxisesdifícil,losversosproyectanlaeternacapacidaddelamadrededarvidaydelmismomodoqueenlosmitos,lamuertetraeenconsecuencialaesperanza,elrenacimientoqueseproducedemanerainadvertidaencuantopartedelciclonaturaldelaexistencia.

Enlaúltimaestrofaseapreciaunaalusiónarquetípicaalagranmadre,“Tallatierraoiráentusilenciar,/cómonosvancobrandotodos/elalquilerdelmundodondenosdejas”.Latierra,símbolodelamadre,deladiosaqueescucha,queprodiga,estestigodeloqueocurreenelmundo,dequeelbienestar,lafelicidad,elalimento,elpan,elamordisfrutadosporelhablantelíricotienenprecioyaligualquegranpartedelospoemasdeVallejo,elcostoeselsufrimientocausadoporlaorfandad,porelabandonodelafelicidadindiscutiblementeligadaalhogaryalamadre.Paraelpensamientovallejiano,lamadrerespondealascualidadesdelarquetipoprimigenioentantonúcleoreunificadordelarealidad,ellaprodigatodosloselementosvitales,elalimentoquefavoreceelcrecimiento,laprotección,laseguridad,elafectoyademás,laesperanzadevidaconsumuerte.Paraelpoetaelpreciodelafelicidaddel“pan”recibidoesinjustificadopuesdice:

elvalordeaquelpaninacabable.Ynoslocobran,cuando,siendonosotros

A. SONÍLAFIGURADELAMADREENLAPOÉTICAVALLEJIANATRILCE

178 NUEVAÉPOCA•AÑO22•NÚM.60•MAYO-AGOSTO2009

pequeñosentonces,comotúverías,noselopodíamoshaberarrebatadoanadie;cuandotúnoslodiste,

Esdecir,almundosevieneasufrir,nacerimplicadolorynadiepidevivirymuchomenosarrebatalavida.Elsufrimientoproductodelaorfandadporlaausenciadelamadre,lacualotorgadaporlanaturalezaycentrodevitalidadyfuerzadejaunvacío,queelhablantelíricoexperimentaamaneradepagoporlafelicidadvivida.Elpoeta,enelúltimoverso,interpelademodocariñosoalamadrequeledarálarazónensusapre-ciaciones,“¿di,mamá?”,conlocualconstataqueaúnmuertaviveensuspensamientos.Enestepoemaseveneraalamadre,yaligualquetodoloqueasimilalanaturalezayelespíritu,constituyelaarmonía,larazónylaredencióndelmundo.

SegúnJuanEspejoAsturrizagaestepoemaseescribióen1919,17elrasgomássobre-salientedesuestiloeslaunidadinteriorproducidapordosmomentos,elprimerodeellossevisualizaenlastresprimerasestrofas,mediantelarecreacióndelosrecuerdosfelicesdeinfanciaconlapresenciadelamadreyelritualalimenticio,yelsegundoenlasdosúltimasestrofas,enlasqueelhablanteexpresaeldolorporlaausenciadelamadremuertaysurebeldíaporesainjusticiadelavida,delacualelpoetaseexculpa.Paracerrar,elhablantemanifiestalosvínculosconlamadrequesiguepresenteensuspensamientosyaquienhablaparahacerlapartícipedesudesdicha,puesella,desdeelmásallá,estestigodelasinjusticiasquelavidasecobraporlosmomentosfelices.Unavezmás,comoelementoconstanteensuescritura,Vallejorecrealaculpa,enestecaso,porlafelicidad.

Enelaspectofonéticoelpoemaempleasonidossimilaresalapalabramadrequerepiteentresocasionesyenunamásescribe,mamá.Confinessonorosserecurrealusoreite-rativodelasemesenvariaspalabrasosea,seemplealafigurallamadaparonomasia,estossonloscasosde,“innumerable”,“asombrosamente”,“mendigos”,“hermanas”,“muerto”,“mañana”,“migaja”,“amasar”,“amor”,“sombra”,“molar”,“mundo”yotrasmás;todasellasfavorablesalatonalidadintencionaldeenfatizarenelsentidodemadreyproporcionarunritmointeriorarmónico.Eltonoesgraveylamayoríadelosvocablosseacentúandeesemodo,locualdaseriedadalatemáticaabordada,cuyonúcleocentraleslamadrequeenelpoemaalcanzadimensionesdegrandezamítica.

Elusodellenguajereproducemuchossímbolosdelmitoprimigenio,porejemplo,la“tahonaestuosa”quesignificaunhornocalienteyqueportratarsedeunacavidadseconvierte,dentrodelcontexto,ensímbolodelúteromaterno;“innumerable”quealude

17JulioOrtega, César Vallejo, Trilce,Madrid,Cátedra,2003,p.130.

DIVERSA

ARGUMENTOS•UAM-X•MÉXICO 179

alafertilidad,alosmúltiplesatributosdelamadre,“gorgas”estambiénunsímbolomaterno,puesunadesusacepcioneseslaberintoyenlamitologíatodaslasformases-piralesremitenalamadreporquedesembocanenlatierra.Éstaesunsímbolouniversaldelagranmadreenelsentidodeprodigalidad,defertilidaddetodoslosvegetalesydetodalavidaqueemergedeella;el“pan”adquiereunvalorsimbólicoentantoalimentomaterialyespiritualyésteserelacionaconlosbizcochos,lahostia,laharinaylacomida;losmendigosenlugardehijossonlacontrapartedelquedayseempleaparaacentuarlagenerosidaddelamadrequedasinsolicitarnadaacambio.

Hayotrossímbolos,porejemplo,lasombra,elgranmolar,loscabellos,loshuesos,generalmenteasociadosalamuertequeenelpoemasubrayaneldecesodelamadre,yaqueVallejovisualizalamuertecomopartedelaviday,enestecaso,lamadreeslageneradoradevida,inclusoenlamuerte.Porestoencontramossímbolosdevida,esteeselcasode“retoño”,auncuandoeltérmino“capilar”remitaamuerte,delmismomodoque“cerradasmanosreciénnacidas”incluyeamboselementos;locerrado,oscurodenotamuerte,“reciénnacidas”nacimiento;así,“elgranmolar”proporcionaunaideademuerteyla“encía”quelateconnotavida.Lostérminos“lábrase”y“pulula”seasocianconvida,laprimeraporsusignificacióndeconstruirylasegunda,porsusimplicacionesdemovimiento.Así,constatamos,unavezmás,elcaráctersimbólicodellenguajeysurelaciónconlosarquetipos.

UnrasgodeestiloenVallejoeslarecurrenciaaconstruccionescomplejasyaunasintaxisqueinducealainterpretacióncontextualoalapercepcióndelsentidoynoalasignificaciónprecisa,aunquetambiénhayrasgosobjetivos,enestecaso,porejemplo,lomásconcretosonlosreferentesautobiográficos,lasdoshermanas,Miguelquehamuerto,lamadrequetambiénfeneció,entrealgunasmás;lasotrassonmetáforas,perocomolasnombraPaulRicœur,deraíz,puestoquenosonconvencionales,sinocreadasdemodooriginalyentendiblesensucontexto.Esteeselcasode“yyoarrastrandotodavía/unatrenzaporcadaletradelabecedario”paraaludirasuedadyaladificultadenelapren-dizajedelaescritura;trenzapodríaserlapalabraconstruidaaúncontorpeza,yaquelapalabra,“arrastrando”denotadificultad.Losversos,“para/queahoranossobrasen/cáscarasderelojesenflexióndelas24/enpuntoparados”deducimosquerefierealaprevisióndelamadredeprodigarunalimentoduraderocuandofalte.Lacomplejidaddelasfrasespermiteeljuegodelassignificaciones,porejemplo,enlosversos,“Hoyquehastatuspuroshuesosestaránharina/quenohabráenqueamasar”enlosqueelhablanterefiereaqueloshuesosestaránhechospolvocomolosdelosmuertos,perotambiénaqueenellosseamasabalaharina.

Estepoemahasidointerpretadoporlacríticaenunsentidosimilaralnuestro,An-dréCoynéatribuyealpoemauntonoreligiosocorrespondienteaunaespeciederitualalimenticioqueseprecisaen“aquellasricashostiasdetiempo”yqueseprolongaenlas

A. SONÍLAFIGURADELAMADREENLAPOÉTICAVALLEJIANATRILCE

180 NUEVAÉPOCA•AÑO22•NÚM.60•MAYO-AGOSTO2009

demásestrofas;aestoagregaque,“purayemainfantil”remiteal“JesúsaúnmejordeotragranYema”aludidoenLosheraldos negros.18ParaMarianoIbéricoelpoemapresentareservasdefelicidadqueofreciólamadreyquecobracruelmentelavida,asimismo,aludealsentidoeucarísticosimbolizadoenlashostiasdetiempo.19ParaJulioOrtega,elhogarapareceenelpoemacomolaunidadprotectoraenelquelamadreeslafiguraesencial,20yparaAméricoFerrari,lamesasiguesiendoelcentrodeluniversohumano,espiritualycargadodesignificaciónamorosa,cuandonoreligiosa;agregaquealigualqueenPoemas humanoselpanesunsímboloprivilegiado,patenteenLos heraldos negrosyacentuadoenTrilcequetrasciendealanociónreligiosadehostia.Elcríticoagregaquelamadre,elhuérfanoyelpanseasocianconla“deuda”yparaél,elpoemarebasaelplanodeloafectivosimbólicoparaconvertirseenunaquejadeamarguraqueconciernealarelacióndelhombreconelmundo.21

Neale-Silvaobservaaproximacionesnocionales,plurisemia,discontinuidadgramati-cal,fusionestemporaleseintensidadafectivay,demanerasimilaranuestralectura,enlaprimeraparteadvierteensoñaciónypazyenelrestoconcienciadepérdida.22IreneVegasanalizademaneradetalladaelpoemaentérminosdesusdesviacionesgramaticalessiguiendoaJeanCohenydice,“Delavisiónevocadoradelamadrecociendobizco-chos[…]surgelametáforaquelatransfiguraen‘tahona’[…]amplificandosufunción.”Laasociaciónseacentúaconeladjetivo“estuosa”,ylaausenciadepuntuacióncargaalsegundoversodeunnuevosentido,alabrirunanuevafrasenominalencuantoalpre-dicadodemadres,queprovocaunaambigüedadporlaasociaciónde“bizcochos”con“purayema”,elmásricomanjardelaniñez,quealrelacionarseconlamadreleconfiereunanuevatransfiguraciónsimbólica,demodoqueseconvierteenlamásexcelsanutriz.23Observemosquelamayoríadeloscríticoscoinciden,juntoconnosotros,enunpuntocentral:queelpoemaconstituyeunaveneracióna lamadre,auncuandocadaunoenfaticeenaspectosdedistintaíndole.

Poema XXVIII

Enestepoemaaparececomotrasfondo,unavezmás,laimagendegrandezaquelosmitosotorgaronaladiosamadre,comonutricia,protectora,dadoradeafecto,esdecir,como

18Idem.19Idem.20Idem.21Ibidem,p.131.22Idem.23Ibidem,pp.132-34.

DIVERSA

ARGUMENTOS•UAM-X•MÉXICO 181

centroarmónicodetodosloselementosvitales.EldolorproducidoporlamuertedelamadredelpoetaesquizáelaspectobiográficoqueahondasuveneraciónyporloqueenTrilcesetransformaenunaidealizacióno,másbien,enlarevalorizacióndeactitudesqueenlaconvivenciadiariapudieranconstituirsimpleselementosconloscualeslossereshumanosseenfrentanalmundo;sinembargo,lamuertedelsermásamado,impactademaneraprofundaacualquierpersonaymásaúnalasque,comoelpoeta,fuerondota-dosdeunagransensibilidad.Apesardeesto,Vallejofuecapazdesublimarsudoloratravésdelapoesíayjuntoaél,logróarticularlaformaparadarnosunpoemaquetransmitelaemocióndelapérdidademanerahonda.Elpoemareflejaqueelhablanteextrañasuhogar,cuyonúcleoeslamadre,quienloprocurabaydabaamoratravésdeatencionesnutricias.Veamoselpoema:

XXVIII

Healmorzadosoloahora,ynohetenidomadre,nisúplica,nisírvete,niagua,nipadreque,enelfacundoofertoriodeloschoclos,pregunteparasutardanzadeimagen,porlosbrochesmayoresdelsonido.

Cómoibayoaalmorzar.Cómomeibaaservirdetalesplatosdistantesesascosas,cuandohabrásequebradoelpropiohogar,cuandonoasomanimadrealoslabios.Cómoibayoaalmorzarnonada.

Alamesadeunbuenamigohealmorzadoconsupadrereciénllegadodelmundo,consuscanastíasquehablanentordilloretintedeporcelana,bisbiseandoportodossusviudosalvéolos;yconcubiertosfrancosdealegrestiroriros,porqueestánseensucasa.Así,quégracia!Ymehandolidoloscuchillosdeestamesaentodoelpaladar.

Elyantardeestasmesasasí,enquesepruebaamorajenoenvezdelpropioamor,tornatierraelbocadoquenosbrindalaMADRE,

A. SONÍLAFIGURADELAMADREENLAPOÉTICAVALLEJIANATRILCE

182 NUEVAÉPOCA•AÑO22•NÚM.60•MAYO-AGOSTO2009

hacegolpeladuradeglusión;eldulce,hiel;aceitefunéreo,elcafé.

Cuandoyasehaquebradoelpropiohogar,yelsírvetematernonosaledelatumba,lacocinaaoscuras,lamiseriadeamor.

Desdelaprimeraestrofalosversosconnotansoledad,aquellaqueproducelaausen-ciadeloamadoaunconlacompañíafísicadeotraspersonas.Lacomidaexistecomomateriaparasaciarelhambrebiológica,peroelelementoafectivoprovenientedelhogarmaternoestáausente:

Healmorzadosoloahora,ynohetenidomadre,nisúplica,nisírvete,niagua,nipadreque,enelfacundoofertoriodeloschoclos,pregunteporsutardanzadeimagen,porlosbrochesmayoresdelsonido.

Lasoledadduranteelalmuerzoestádirectamenterelacionadaconlaausenciadelamadre,quienenformaacostumbradalerogabaeindicabaalhablantequesesirviera.Tampocohayagua,pueslamadrehamuertoy,ademásdequeellíquidoformapartedelosalimentos,estárelacionadosimbólicamenteconlavidaqueprodigabalamadre.Segúnsepuedeobservar,elpadre,conformealordendelosversosylossignificadosqueproyectan,seubicaensegundolugarenrelaciónconlamadre,aunquetambiénformapartedelañoradohogar.Elalmuerzoconnotasacralidad,yaque“elfacundoofertorio/deloschoclos”esequiparadoconlaescenasagradadelamisacristiana;enel“ofertorio”elsacerdoteofreceaDioslahostiayelvinodelcálizenmediodeoraciones,elcuraingiereelvinoydespués,repartelashostiasalosfielesquesehanconfesadocomosímbolodepurificacióndelalmaporsuspecados.Laanalogíadelosversosconelofertorioconnotaelesmeroenlainvitaciónverbal(facundo)obien,laelocuenciadelamadreparaprocurarquelafamiliacomaconagrado.“Choclos”significamazorcaoelotetierno,alimento,aunqueMoniqueLemaítrenosaportaeldatodequeeltérminosignificahostiasenelPerú.24Elpadre,duranteelalmuerzo,preguntaporlatardanzadelamadre,“porlosbrochesmayoresdelsonido”obien,porlapresenciademayorimportancia,laquemás

24MoniqueJ.Lemaítre,Viaje a Trilce,México,PlazayValdés,2001,p.111.

DIVERSA

ARGUMENTOS•UAM-X•MÉXICO 183

ruidohaceenlaescenahogareña.Elpadreestáausente,lejosdelalmuerzonarradoporlavozpoética,perolamadreestádoblementeausente,puestoqueenlaescenaañoradaelpadrepregunta,“porsutardanzadeimagen”obienreclamasuausenciamomentánea.

Lasegundaestrofadescribelasensacióndeansiedadqueviveelhablanteantelacomida,cuyoestadodeánimo,directamenterelacionadoconelhogardesintegrado—debidoaquelamadrehamuerto—;leimpidepasarbocadoyenuntonoquesolicitacomprensión,expresa“Cómoibayoaalmorzar.Cómomeibaaservir”;losplatosleparecen“distantes”yloquecontienenesalgoindefinido,“esascosas”.Despuésindicaelmotivoporelquenosientedeseosdecomer,“cuandohabrásequebradoelpropiohogar”ycuandonopuedenisiquierapronunciarlapalabramadreynosóloeso,sinoquenopuededecirnada,“cuandonoasomanimadrealoslabios”,condicionesqueleimpidenprobaralmenosunpocodealimento,“Cómoibayoaalmorzarnonada”.

Enlaterceraestrofalavozlíricanarraydescribeelambientedellugardelalmuerzoquelehatraídoalamenteelhogarevocadoynombraasuacompañante,elpadredesuamigo“reciénllegadodelmundo”,ollegadodeltrabajoodefuera,dondeocurreloqueconciernealavidamundana,mientraslastías,circunscritasalhogarydeedadavanzada,“canastías”,“hablan/entordilloretintedeporcelana,/bisbiseandoportodossusviudosalvéolos”;estosversosconfusosporsusintaxispodríansignificarunacomparaciónpinto-rescadelastíasconlostordos,pueséstossonunospájarosdecuerpogrueso,picodelgadoynegro,lomogrisyvientreblancoamarillento,queporsuscolorespodríansemejarelretintedelaporcelana;alavez“retinte”proyectalaideadesonido,eldelaporcelanaquesecombinaconlaconversaciónentredientes(bisbiseando)ycuyosonido,porfaltadeellosyporsuscavidadesvacías(viudosalvéolos),produceunaespeciedecuchicheo.

Elversosiguientedice,“yconcubiertosfrancosdealegrestiroriros”obienqueloscubiertosestánrelucientes,limpiosyreproducenunsonidomusical;“tiroriros”eslaonomatopeyadeesesonido.Elambientepintorescoquedescribelavozlíricacontrastaconsuvivenciainterioryañade,“porqueestánseensucasa.Asíquégracia!”,estoes,laalegríaobservadaporelhablanteesatribuidaaque,adiferenciadeél,losdemásestánensuhogar,yaél,porelcontrario,le“handolidoloscuchillos[…]entodoelpaladar”;estedolorqueviveelhablantelíricoesequiparadoalqueproducenlasheridasdeesosinstrumentoscortantesyenelpaladarporqueformanpartedelosutensiliosusadosparacomerquetienencontactoconlaboca,conelgustoporlacomidavinculadaalafaltadeamormaternoyalhogar.

Lacuartaestrofainsisteenlasideasquesehanexpuestoenlasestrofasanterioreseindicaqueel“yantar”significaamorentodosloscasos,peroquenoeselqueelhablanterequiere,noeseldesuhogar,sinoelajenoque,“tornatierraelbocadoquenosbrindala/MADRE”,puesesebocadoseconvierteen“tierra”,comoarquetipodelamadrequehamuertoyhasidoabsorbidaporlamismaperoquesinlapresenciadela“MADRE”en

A. SONÍLAFIGURADELAMADREENLAPOÉTICAVALLEJIANATRILCE

184 NUEVAÉPOCA•AÑO22•NÚM.60•MAYO-AGOSTO2009

vidaseconvierteenella,laqueletraerecuerdosfelices,laasociadaconsusatencionesyafecto,sóloqueesayanoexistey“hacegolpeladuradeglusión;eldulce,hiel;aceitefunéreo,elcafé”,esdecir,elhablantenopuedemasticarytraga;“eldulce”seconvierteenamargura,“hiel”,yelcaféen“aceitefunéreo”omuerte.Elusodelasmayúsculasparadesignaralamadreacentúalagrandezaconlaqueelpoetabuscarepresentarlayvenerarlaelevándolaamito,comolohicieronantañolasculturasprimitivasconsudiosa.Enlaquintayúltimaestrofareiteraloquetantoleobsesionaalavozpoética,elhogardesintegradoporlaausenciamaterna,imposiblederevivirquetraeenconsecuencialasoledad,laorfandadolamiseriadeamorcomoloexpresaenlosúltimosversosdelpoema,“Cuandoyasehaquebradoelpropiohogar,/yelsírvetematernonosaledela/tumba,/lacocinaaoscuras,lamiseriadeamor”.

Estepoemaseescribióenelveranode1920.Espejonarraque,poresasfechas,supadrereciénllegabadeTrujillo,yqueVallejoalmorzabadiariamenteencasadesustías;enunaocasiónelpadredeEspejopidióelalmuerzotempranoporqueteníaquesalirdelacasa,Césarllegótardeycomiósolo.Deesteacontecimiento,segúnelcrítico,sederivóelpoema.25Suestilogiraentornodelcentrotemáticodefaltadeamormaternoyfamiliar,asociadoalacomida;susversosyestrofasinsistendemaneraobsesivaenlossentimientosdedolorypérdidaporlaimposibilidaddesustituirelhogarpropioporelajeno.Talobstinaciónsepresenta,enlaprimeraestrofa,mediantelasensacióndesoledadporlafaltadeatenciónmaternaylaausenciafamiliardelhablante;enlasegunda,seproporcionalacausadeesasensación,cuyotonodenotalasolicituddecomprensiónreiterandoenlaimposibilidaddequelavozlíricapruebealimento,alevocarladesintegraciónfamiliarporlaausenciadelamadre.Enlaterceraseintroducenelementosdealegríaalrecrearelhogarajeno,situaciónquerompeconeltonodequejadelaestrofaanterior,peroesoeselpretextoparainsistir,unavezmás,eneldolordesgarradodelpoeta,puesmientrassusanfitrionesestánensucasa,elhablantenoestáenlasuya.Lacuartaestrofaincide,denuevo,enlamismaidea,peroelsentidoalcanzadimensionesprofundasqueseextiendenacualquierpersonaquesehalleenesasituaciónyeldecesodela“MADRE”seextrapolaaunasensacióndemuerteentodoloquerodeaalhablantepoético.

Lafonéticadelpoemasehallaenestrecharelaciónconlainsistenciatemáticaantesreferidaysegeneraporlaenumeraciónlargadetérminosquerepitenaspectosnegativosparareforzarlasensacióndesoledad,“ynohetenido/madre,nisúplica,nisírvete,niagua,nipadre…”,todoselloselementosquedenotancarenciasyqueenelcontextotienenqueverconlaausenciadeamor.Delmismomodo,sereiteraenlaqueja,“cómoibayoaalmorzar.Cómomeibaaservir”,“cómoibayoaalmorzarahora”yenlajus-tificacióndelamisma,“cuandohabrásequebradoelpropiohogar,/cuandonoasoma

25J.Ortega,op. cit.,p.151.

DIVERSA

ARGUMENTOS•UAM-X•MÉXICO 185

nimadre”queenlaestrofafinalsetornaenmotivodelafaltadeafecto,“Cuandoyasehaquebradoelpropiohogar,…”seproduce“lamiseriadeamor”yunasensacióndemuerteexpresadaenlafrase,“lacocinaaoscuras”.Asimismo,“elyantar”ajeno,“tornatierraelbocado”,“hacegolpeladuradeglusión”,“eldulce,hiel”,“aceitefunéreo,elcafé”,encaminadasalograrlaprofundizacióndelsentidoynolaexpansiónhaciaotrassignificaciones.Estascaracterísticascontribuyenaunafonéticarítmicaenlalectura,directamenterelacionadaconlasemántica.

Lacrítica,coincide,engeneral,conla interpretacióndeestepoema,Neale-Silvaadviertequeelpoemaesdedobleorientación:sumasencillezycomplejidad;sucarac-terísticaformalmásimportanteessulenguajeprosaicoyfamiliarenelcualseocultauna intenciónpuramentereferencial.Asíparecen indicarlo losdiferentes tiposdecoloquialismosplasmadosenexhortacionesindirectas,exclamacionesinterrogativasyadmirativas,frasesexplicativas,calificacionesgenéricas.Elcríticoentiendequelaimagendelastíasfundeelcoloroscurodeutensiliosmuyusados(tordillo)conelruido(retinte=retintín)delascacerolas,deltipoqueseusaríaendíasdeinformalidadcasera.26JuanLarreaconsignatordillocomoanimaldepelonegroyblancoaplicablemetafóricamentealaspersonas.Laimagenestáhechadeunatípicatransposiciónsincrética:“consuscanastíasquehablan/entordilloretintedeporcelana”,quesugierequelastíastrasieganutensiliosdeporcelanablancaynegrayqueellassonunospajarillosalgopintorescos.27MoniqueLemaítrerealizaalgunosseñalamientosdistintosalosnuestros,porejemplo,dicequeel“ofertorio”es“facundo”,elocuenteporqueloscomensaleshacenruidoalcomerlos“choclos”,mientrasqueelpadrepararesaltarsupresencia,cuestionalossilenciosreferi-dosen,“brochesmayoresdelsonido”osea,laspausasenladeglucióndelos“choclos”.Respectoaquelastíashablan“entordilloretintedeporcelana”piensaque“tordillo”seasociaconloscaballos,cuyoscoloresenelpelosonunamezclaentrenegroyblancoyquealfaltarleslosdientesalastías,losalvéolosnegroscontrastanconlaporcelanablancadelosdientesqueaúntienen.28

RobertoPaoliafirmaqueestepoemaformapartedeunodelosejesdeTrilce,elre-cuerdodelafamiliaandinayensucentrolamadre(olamujeramada,enlacualVallejoproyectaoidentificalosatributosmaternos)comoelnumendeprotecciónydeorden.Deacuerdoconelcrítico,esteesunodelospoemasconfesionalesdellibroyseñalalacapacidaddelhablapoéticadeexplorarunaperspectivacontrastanteyparalelísticadesituacionescotidianaspuestasencrisis.Losprimeroscontrastesseplanteanentresoledadynúcleofamiliar,evidenciaqueseenumeraacumulativamentepornegacionesyque

26Ibidem,p.152.27Idem.28M.Lemaítre,op. cit.,p.111.

A. SONÍLAFIGURADELAMADREENLAPOÉTICAVALLEJIANATRILCE

186 NUEVAÉPOCA•AÑO22•NÚM.60•MAYO-AGOSTO2009

suscitaelcotejodeabundanciacelebratoriadelamesapaternaylacocinamaternamáspróximasalanaturaleza,conelpresentedeurbanidadanacrónicayligeramentecómicadelastíasbisbiseantes.“Almorzarnonada”esunaimagenqueconcentralasumadenegaciones(nomásnada).

Laestrofadelyantar,prosiguePaoli,contrastaelbocadodelamadreconelpresen-te,quesuponeunaverdaderadeglucióndeangustia; laaudaciafigurativadeligarlatumbaylacocinamaternasonexpresionesexplícitasdeorfandad,perolaverbalizacióndirectadelaansiedadhacepensarqueellenguajesemuevemásalládelaexperienciadedesamparo.Elpoemasugierequesiellenguajepoéticoescapazdedecirexplícitamentelaexperienciadeintranquilidadesporqueéstahasidoexcedidacomotalyelhablaseríalatransicióndelacatarsisalanarración,delaconfesiónaldramadelocotidiano,porqueelhablapoéticaeslamateriadeunaexploraciónhechadevariasvoces,porlocualsepuededecirqueeltestimoniodeEspejorevelaqueelpoemanoesderivadosólodelaexperienciadealmorzar,sinoquehaceesaexperiencia,laconstituyeyasílaexcedecomotal,designadayexplicitada.Elhablapoética,distanciadadeloshechos,dramatizaynarra,comparayenfatizaysemuevemásalládelaexperiencia.29Observemosqueelcríticoexplicalaformaenquelaarticulacióndellenguajeproyectalassensacionesparaincidirenlamagnituddelsentidodeorfandadyamencionada.

AMANERADECONCLUSIóN

ElanálisisrealizadoconstatalaimportantepresenciadelafiguradelamadreenlapoesíadeCésarVallejo,particularmenteenTrilce.Observamostambién,queeltemaseenlazaconotrosdesimilarimportanciaparaelpoeta,porejemplo,conlamuerte,siemprevistacomopartedelavidayderivadadelaideaprimigeniadelamadre.LaescriturapoéticadeVallejorespondealosesquemasarquetípicos,cuyoselementossehallanenlosmitosuniversalesdeladiosamadreyelcristianismo,queafloranenellenguajepoéticoatravésdesímbolosverbales,queelpoetacombinaconaspectosdelavidacotidianayconinfinidadderecursosformalespararendirhomenajealamadre,quienalcanzadimensionesdegrandezamítica.

Lospoemasestudiadosexhibenrasgosestilísticosextensivosatodalaobra,porejem-plo,aquellosrelacionadosconelfenómenovanguardistainternacionalynacionalenelPerú.Trilcevoluntariaoinvoluntariamenteposeecaracterísticasestéticasprovenientesdeloscambioseuropeosylatinoamericanosgestantesenesaépoca,ynotoriosentodoslospoemas,perosobresalientesenunos,másqueenotros;entreellos,lasintaxiscaótica,la

29J.Ortega,op. cit.,p.152.

DIVERSA

ARGUMENTOS•UAM-X•MÉXICO 187

construccióndefrasespocolegibles,elusodesignosdeadmiración,mayúsculas,entremuchosmás,empleadosendesacuerdoconlasconvenciones,yaunquelascorrientesdevanguardiaexaltaronelempleodeartificiosformalesqueenvarioscasoscayeronenlosuperficial,Trilce,segúnsehavisto,escapazdegenerarhondasemocionesysignifi-cacionesprofundas.

Lasparticularidadesbiográficas,segúnseve,desempeñanunpapeldecisivoenlasreferenciasdesentidodeestascomposiciones,puesconstituyenlafuentedeinspiraciónenlaconstrucciónartística.Esnotablequeenlostemasmuerte/vidayenlosrelacionadosconlamadretuvogranincidenciaeldecesodelamadredelpoeta,quiensublimósuexperienciapersonalyfavoreciólareflexiónhastaadquirirdimensionesexistencialesquedieronlugaralacreacióndeverdaderasobrasartísticas.Alladodeesteacontecimientobiográficosedejanveralgunosotrosdatosrelacionadosconlafamiliainmediata,porejemplo,lamencióndelpadre,suambientehogareño,losamigosqueconstituyeronrefe-rentesenlaconstruccióndesuobra.

bIbLIOGRAFíA

Baring,AnneyJulesCashford,El mito de la diosa. Evolución de una imagen(trads.deAndrésPiquer,SusanaPottecher,FranciscodelRío,PabloA.Torijano,IsabelUrzáiz),México,Sirue-la/FondodeCulturaEconómica,2005.

Beristáin,Helena,Diccionario de retórica y poética,México,Porrúa,2004.Cassirer,Ernest,Filosofía de las formas simbólicas,México,FondodeCulturaEconómica,1971.Husain,Shahrukh,La diosa. Creación, fertilidad y abundancia, mitos y arquetipos femeninos(trad.

delinglés,MargaritaCavándoli), Singapur,Taschen,2001.Lemaítre,MoniqueJ.,Viaje a Trilce,México,PlazayValdés,2001.MeoZilio,Giovanni,Estilo y poesía en César Vallejo,Lima,Horizonte/UniversidadRicardoPalma,

2002.Neumann,Erich,“Laconcienciamatriarcalylaluna”,Arquetipos y símbolos colectivos,Madrid,

Anthropos,1994.Ortega,Julio,César Vallejo, Trilce,Madrid,Cátedra,5aed.,2003.Robles,Martha,Mujeres, mitos y diosas,México,FondodeCulturaEconómica/ConsejoNacional

paralaCulturaylasArtes,2000.


Top Related