Transcript
Page 1: La Fertilidad de la Tierra Revista de Agricultura ... · primero se nota en las hojas de las ramas nuevas, des-pués en toda la copa. Las hojas amarillean en mayor o menor grado y

ci rosisférricaHoja de tomate

con signosde carenciaen hierro

L

os cultivos más afectados suelen ser los frutales,especialmente el manzano, el albaricoquero, elperal, el melocotonero, el ciruelo, el cerezo, elalmendro, los cítricos y la viña. La clorosis se da

en los suelos calizos y parece indicar una falta de mine-rales, en concreto de hierro y a veces también de man-ganeso (que provoca una decoloración mucho más lige-ra que la de la clorosis férrica y no tiene grandes conse-cuencias). Pero no siempre se trata de una carencia-que solucionaríamos con un aporte- sino de una malaasimilación de la planta, generalmente por un bloqueodebido por ejemplo a que la tierra está compactada, y elaire y el agua circulan con dificultad; o tiene una pobrevida microbiana; o tiene un exceso de otros elementos,por ejemplo de calcio, desequilibro que da lugar a unbloqueo del hierro. Otro ejemplo, la depresión amarga obitter-pit en los manzanos, esas zonas de color marrónque aparecen en la manzana bajo la piel y que tienen unsabor amargo, está causada por una falta de calcio en lasfrutas. Esta carencia no se debe a una falta de calcio enla tierra, sino a un exceso de potasio o de nitrógeno, loque perturba la asimilación de calcio en la planta.

Al ser el hierro indispensable para sintetizar la cloro-fila (y como activador de enzimas), los primeros sínto-mas son esas decoloraciones del follaje. En los frutalesprimero se nota en las hojas de las ramas nuevas, des-pués en toda la copa. Las hojas amarillean en mayor omenor grado y terminan por necrosarse y caer, produ-ciendo una bajada en la producción y un debilitamientodel árbol o de la vid. Este amarilleamiento afecta tam-bién a los rosales y otras plantas ornamentales. En losúltimos arios se está dando en plantaciones de olivo lle-vadas en convencional y con sistemas de fertirrigación,también puede aparecer clorosis en tierras donde se uti-lizaron herbicidas. Se trata pues de cuidar el equilibriode la tierra y el metabolismo de la planta.

Medios para solucionarlo Texto: Carlos Romaní

Si tenemos una tierra caliza y vemos que las

hojas, sobre todo las de los frutales y las de

la viña, empiezan a amarillear, hasta tal

punto que sólo las nervaduras de las hojas

permanecen verdes, puede ser que nos en-

contremos ante una perturbación llamada

clorosis férrica. Un análisis edafológico po-

dría decirnos si falta hierro en esa tierra de

cultivo, pero la clorosis no siempre es debida

a una carencia sino a una dificultad de la

planta en asimilarlo. Veamos cómo podemos

prevenir e incluso cómo corregir la clorosis

En general es la caliza la que en algunos suelos blo-quea la asimilación del hierro por la planta. Pero no to-dos los suelos calizos provocan clorosis. Esto dependeesencialmente de la granulometría de la caliza: si es losuficientemente fina para ser soluble y volverse quími-camente activa, tendremos caliza activa, que a partir del10% hay que vigilar y evitar poner plantas sensibles a laclorosis.

El melocotonero es uno de los frutales más sensibles ala clorosis férrica ¿Hay que renunciar a cultivar meloco-tones en tierras calizas? Afortunadamente, no. Hay queelegir un portainjertos tolerante, por ejemplo injertarlosobre cerezo de Santa Lucía o sobre melocotón abridor.Los signos de la clorosis a veces no aparecen más que alcabo de algunos arios, pues el melocotonero es un árbolque se debilita con el envejecimiento. A partir de los 15años, si da muestra de clorosis, reemplazarlo. Evitaremosigualmente injertar el albaricoquero sobre peral y el pe-

60 • La fertilidad de la tierra n' 25

Page 2: La Fertilidad de la Tierra Revista de Agricultura ... · primero se nota en las hojas de las ramas nuevas, des-pués en toda la copa. Las hojas amarillean en mayor o menor grado y

Hoja de viña afectada por clorosis férrica. Todo el limbo dela hoja presenta un amarilleamiento homogéneo menos enlas nervaduras, que permanecen verdes

El manzano es uno de los más sensibles a la clorosis férrica

Problemas en el vergel

ral sobre membrillo, también sensible a la caliza activa(todos los demás portainjertos convienen). Incluso parala viña, utilizar portainjertos resistentes a la caliza.

Otros factores agravantes de la clorosis en los suelosde textura fina son la presencia continuada de hume-dad, o el encharcamiento; oal contrario, una sequía pro-longada (tierras desnudas ypor tanto solarizadas y rese-cas, con poca materia orgáni-ca). Hay que dejar lo más po-sible la cubierta herbácea por-que una tierra desnuda favo-rece la clorosis y porque cuan-to más se labra esa tierra másse fragmenta la caliza, libe-rando la cal activa. Por elcontrario, la cubierta herbá-cea provoca microacidifica-ciones radiculares y estimulala actividad biológica. Si latierra es húmeda hay que dre-narla y si es seca acolcharlacon cortezas de pino, conoci-da por ser acidificante, o conrestos de poda triturados, ocon compost, el que mejorequilibra una tierra de todoslos componentes necesarios,muy beneficioso también porla presencia de ácidos húmi-cos y porque estimula la vidamicrobiana.

El amarilleamiento foliar sedebe a que el contenido deuno de los pigmentos mayori-tarios en las hojas, la clorofi-la, se ve seriamente afectado.Un elemento que mejoraconsiderablemente la funciónclorofílica y que además acti-va la vida microbiana es elbasalto, muy rico en magne-sio, calcio y hierro. Por tantovamos a fomentar la funciónclorofílica aplicando en latierra del vergel polvo de ba-salto. En el número anteriorvimos por qué y de qué ma-nera es importante aplicarpolvo de basalto en agricultu-ra ecológica.

Tratamientos con quelatos sintéticos

La prioridad para prevenir la clorosis son los manejospropios de la agricultura ecológica, pero en algunos casos

claros de clorosis férrica se puede pulverizar las hojas conpurín de ortiga, rica en hierro y en otros muchos minera-les. También los quelatos férricos, autorizados en ecológi-co y disponibles en el comercio, permiten aportar hierro alas raíces sin que quede bloqueado por el suelo. Es clara-

mente más eficaz en todo casoque la técnica más antigua queconsistía en regar al pie del ár-bol con un agua en la cual sehan remojado llaves oxidadas...Pero debemos ser prudentes ensu uso porque al ser estables ysolubles en agua pueden alcan-zar las aguas subterráneas.

En agricultura ecológica

Si utilizamos compost, si evi-tamos compactar la tierra, sievitamos los encharcamientosy sembramos abonos verdes esdifícil que tengamos problemasde clorosis. Un abono verde—centeno o raygras italianosembrado en otoño y picado enla primavera— se muestra muyeficaz. Por una parte las raícesde estas plantas crecerán du-rante el invierno asimilandoelementos solubles que de otramanera se perderían por lixi-viación. Por otra parte esasplantas, aportadas superficial-mente a la tierra una vez pica-das y secas, serán una fuente dealimento como abono superfi-cial fácilmente asimilable y de-gradable por la vida microbianade la tierra. Porque en agricul-tura ecológica se trata de cuidarla vida microbiana y la estruc-tura de la tierra. Son tambiénmuy adecuados los aportes debasalto como hemos dicho y uncompost bien elaborado con lamayor diversidad posible deelementos, sin faltar la ortiga,ingrediente esencial en tierrascalizas. En biodinámica son ra-ros los casos de clorosis férrica,pero para corregirla es especialel preparado de compost de bo-ñiga mezclado con basalto.

Equilibra carencias y regenera las tierras con un compo-nente de arcilla perezosa, pesada o fatigada; libera al hie-rro y estimula la actividad microbiana y a las lombricesde tierra..

La fertilidad de la tierra n° 25 • 61


Top Related