Download - La Adecuación

Transcript

La adecuacin. Tipologa del texto. Apuntes de 2 Bachillerato.

LA ADECUACIN. TIPOLOGA DEL TEXTOLa adecuacin es una propiedad textual que caracteriza a los textos que estn bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Cuando el emisor se dispone a crear un mensaje, tiene en cuenta todos los factores del acto comunicativo y se adapta a cada uno de ellos. Un texto adecuado debe plasmar convenientemente la intencin del emisor y la finalidad que desea dar al texto. En la comunicacin intervienen seis factores imprescindibles emisor, receptor, mensaje, canal, cdigo y contexto. Todos los factores estn interrelacionados e influyen en la elaboracin del texto.Aspectos de la adecuacin en el comentario de texto1. Tipologa del texto. El mbito socio-institucional de la comunicacin en el que va a ser utilizado obliga a un lenguaje especfico del discurso.2. Funcin comunicativa.El papel social y la intencin de l autor confieren una finalidad al tipo del texto que se manifiestan por la predominancia de una funcin comunicativa.3. Participantes de la comunicacin.El grado de involucracin del emisor en el texto hace que se presente su contenido con objetividad o con subjetividad. Asimismo de la relacin entre el emisor y el papel asignado al receptor se extraen diversos grados de confidencialidad y de complicidad.4. Registro idiomtico.El emisor elige la expresin lingstica ms adecuada al acto comunicativo entre las variedades diastrticas, diafsicas, incluso diatpicas del idioma.1. TIPOLOGA DEL TEXTO1.1.Tipo de discurso.-mbito de uso. Por ejemplo un mbito pblico en los medios de comunicacin.-Intencin del emisor: convencer, exponer, emocionardebemos conocer qu pretende el emisor, que respuesta desea provocar en el receptor.-Finalidad del texto. Tiene que ver con la intencin del autor, pero no siempre coinciden. El contexto dice para qu se ha producido el texto socialmente.-Tono del discurso. Interesa captar la posicin, enfoque o punto de vista del emisor. Ejemplos de tono del discurso: reflexivo, acadmico, soez, irnico-Formas de elocucin reciben el nombre tambin de formas del discurso o modalidad del texto. Son la narracin, descripcin, exposicin, argumentacin y dilogo.1.2 Tipos de documentos: gnero y subgnero.Todo texto pertenece a un gnero textual determinado: gnero periodstico, gnero publicitario, gnero jurdico, gnero administrativo, gnero literario.1. 2.FUNCIN COMUNICATIVALa funcin comunicativa est relacionada con la intencin del emisor y con la finalidad del texto.La lengua es un instrumento de comunicacin que utilizamos con diversas finalidades o funciones. Cuando el emisor destaca o resalta la relevancia de uno de los seis factores imprescindibles en la comunicacin el texto desempea una funcin determinada. Es el factor comunicativo resaltado el que determina la funcin. Las funciones lingstico-comunicativas son seis: expresiva (emisor), apelativa (receptor), referencial (contexto), ftica (canal), metalingstica (cdigo) y esttica (mensaje)Habr una funcin dominante y otras funciones secundariasLA ADECUACIN. PARTICIPANTES DE LA COMUNCIACIN1. EMISOR. Se ha de indagar la presencia voluntaria o en al ausencia consciente del autor del texto. Si quiere aparecer lingsticamente en el texto, el emisor recurrir a determinadas marcas lxicas y gramaticales como la primera persona. Si no quiere aparecer, utilizar marcas de impersonalidad. La subjetivada en el texto, presencia del emisor, la denominaremosmodalizacin del enunciado.2. RECEPTOR. Si el texto aparece en un medio de comunicacin social, el emisor sabe que los receptores se multiplican y no son del todo escogidos por l.Se puede distinguir tres clases de destinatarios:-potenciales: pueden ser muchos y heterogneos. No todos coinciden ideolgicamente con l.-implcitos o ideal al que se dirige el emisor.-concretos. Es la persona que percibe el texto en cualquier situacin.No resulta extrao que exista en el texto mencin o alusin a los destinatarios. Debemos sealar los mecanismos lingsticos utilizados por el autor en su discurso para llamar la atencin de sus destinatarios y adems debemos observar: -cmo trata el emisor al destinatario. -cmo lo cita. -cmo lo interpela. -si hay complicidad con l. -si le pregunta. -si le increpa.Algunos mecanismo para involucrar al destinatario: vocativos, interrogaciones, imperativos, menciones explcitas, menciones valorativas, aposiciones, 1 persona del plural, humor, irona, frases inacabadas, regencias culturales3. MODALIZACIN DEL ENUNCIADO. El grado de subjetividad o presencia del autor se denomina modalizacin del enunciado. Un texto est muy modalizado si predomina la subjetividad del emisor. Estar poco modalizado si predomina la impersonalidad por ocultamiento o ausencia del yo.Algunas marcas lingsticas revelan la presencia y el punto de vista del autor en el discurso. Estas marcas permiten distinguir tres tipos de modalizacin:-La modalizacin epistmico se recurre a expresiones asertivas( Es evidente que, No hay dudas), atenuacin y duda (Puede que, Quizs), concesiones (Imagino que, Parece evidente, pero), nfasis y duda (A lo mejor), verbos preformativos (prometo, juro).-Modalizacin valorativa. Consiste en juicios de valor y la opinin del emisor sobre lo expuesto, emitidos con expresiones apreciativas o despreciativas: vocabulario enjuiciador de lo bueno o malo, palabras compuestas o derivadas con matices afectivos-Modalizacin dentica. El emisor se dirige a otros participantes de la comunicacin expresando la necesidad, conveniencia o prohibicin de algn hecho, estado, proceso o idea tratados. Para ello se recurre a verbos de obligacin, recomendacin e imperativos, a la perfrasis verbal modal, a la hiptesis y a las proposiciones temporales no reales: Estamos obligados a Conviene que Hay que.4. MODALIZADORESLos modalizadores son las marcas de la modalizacin del enunciado, es decir, las marcas lingsticas que indican la presencia del emisor y la subjetividad del texto.4.1.La dexis personal y social expresan la subjetividad del emisor.-dexis personal: se designa a los interlocutores de la comunicacin. Son menciones o alusiones a la primera y segunda persona gramaticales que identifican a los personajes que participan en la comunicacin.Son pronombres, adjetivos, determinativos o desinencias de persona en el verbo: yo, t, nosotros me nuestro.-dexis social: indica cul es la posicin social de los intervinientes en la comunicacin, la estima, as como la de los mencionados o aludidos en 3 persona.-dexis social relativa: tuteo, ustedes, voseo, indicaciones de parentesco y sus variaciones idiomticas: padre, pap, colega, doctor -dexis social absoluta: Son sustitutos ceremoniales o frmulas empleadas por hablantes autorizados: SS.MM, SAR4.2.Verbos modales. Expresan un estado subjetivo de las creencias, pensamientos, deseos o sentimientos de la persona a la que hace referencia. Sus significados son manifiestamente valorativos. Ejemplos: creo, pienso, quiero, lamento, alegra, hay que, tiene que, parece que4.3.Calificacin: lxico valorativo, creacin y formacin valorativa de palabras (palabras derivadas con sufijos despectivos, diminutivos, aumentativos neologismos) connotaciones (comillas, cursivas).4.4.Cuantificacin.La expresin de la cantidad, sobre todo, de la cantidad relativa, es un recurso de valoracin muy frecuente. Gramaticalmente, la cantidad se indica por medio de varias categoras gramaticales (adverbios, adjetivos, determinantes, pronombres, sustantivos y verbos) y por medio de estructuras comparativas y consecutivas, o con sufijos intensificadores o superlativos.4.5.Modalidad oracional y actitud del hablante.-Modalidad comunicativa. Refleja la actitud del emisor hacia el receptor. Son la oraciones enunciativas, imperativa, interrogativa.-Modalidad oracional. Informa de la actitud del emisor en relacin con el contenido del enunciado. Son las oraciones declarativas, dubitativas, desiderativas, exclamativas. El texto como acto de habla indirecto.El texto, desde un punto de vista pragmtico, funciona como un todo comunicativo al que llamamos acto de habla. Este acto de habla, en su conjunto desempea una funcin comunicativa.Cuando, en un acto de habla, la funcin comunicativa expresiva, referencial, apelativa. Coincide con el tipo de oracin segn la actitud del hablante exclamativa, enunciativa, imperativa, respectivamente-, se dice que estamos ante un acto de habla directo.Cuando el emisor procura lograr con el texto efectos distintos a la funcin comunicativa habitual del tipo de oracin usado, siempre que el receptor lo comprenda, se dice que estamos ante un acto de habla indirecto. Ser un acto de habla indirecto si recurrimos a una oracin enunciativa (Hijo, ha subido mucho la gasolina)con la intencin de pedir o mandar algo, sin que esa intencin se expresa (Hijo no te lleves el coche).4.6.Complementos oracionales. Es una funcin sintctica que se refiere al puntote vista del hablante. No pertenece ni al sujeto ni al predicado del enunciado.-complementos oracionales referenciales precisan o concretan desde qu enfoque se trata el enunciado o quin es el responsable, distinto del emisor, de lo que se va a decir:Ej.: Respecto a, En relacin con, Segn el director-complementos oracionales valorativos aaden un valor apreciativo del hablante:Ej.: Felizmente, Por fortuna, Afortunadamente, Tericamente, En mi opinin.4.7.Figuras literarias valorativas. Metforas, personificacin, comparacin, metonimia, hiprbole, interrogacin retrica, irona.4.8.Humor.4.9.Variaciones de registro.5. REGISTRO IDIOMTICO.5.1.Variedad lingstica.-variedad diacrnica: recoge las variedades desde la perspectiva temporal-variedad diatpico: se refiere a las variedades desde la perspectiva espacial o geogrfica: dialectos, hablas locales.-variedad diastrtica: abarca las variedades desde la perspectiva de los estratos socioculturales: vulgar, medio (o estndar), y culto.-variedad diafsica: aglutina las variedades relativas al habla del emisor, a lo alterable cuando habla una misma persona en situacin y contextos diferentes: el estado de nimo, el control de la situacin, el estilo.Para el comentario de texto, nos centramos especialmente en las variedades diastrticas y diafsicas.5.2. El canal: si es la forma de expresin oral o escrita.5.3. La situacin: si es formal o informal.5.4. El cdigo: si es elaborado o restringido.5.5. La norma de uso: si se cie a la norma sociolngstica, a la acadmica, o la desprecia.5.6. El nivel. Si es culto, medio o vulgar.5.7. El registro: si es culto, estndar, popular, vulgar o argticoCOHERENCIA O SEMNTICA TEXTUALLlamamos coherencia a la propiedad que estudia la unidad temtica del texto y la relacin y secuencia progresiva de sus ideas. En general, diremos que un texto es coherencia cuando presenta una seleccin adecuada de informacin y una progresin semntica que permite comprenderlo e identificarlo como una unidad de significado.http://www.jfrechina.com/web

1. COHERENCIA TEMTICA1.1. ESTABLECIMIENTO DEL TEMA. ASUNTO. Responde a la pregunta Sobre qu trata el texto?. Se expresar con un sintagma nominal que no supere las tres palabras plenas. TEMA. Responde ala pregunta Cul es la postura del autor sobre ese asunto?.Para redactar el tema se recomiendan las siguientes indicaciones:-Utilizar un sintagma nominal. ( no sobrepasar diez palabras plenas, esto es, palabras lxicas, con significado).-Brevedad u concisin.-Elegir un enunciado concreto y adecuado a las ideas del texto. No debe ser ni un ttulo ni un eslogan porque no pretende captar la atencin.-Registro formal.-Comenzar la redaccin con la intencionalidad del autor: crtica, duda, llamamiento, comentario, anuncio.1.2. RESUMENConsiste en sintetizar con nuestras palabras el contenido del texto. No copiar fragmentos del texto, salvo palabras claves. No se opinar nunca.El texto avanza alternando y jerarquizando ideas (informaciones y opiniones) y subideas (concreciones o matices).Las ideas principales explican el tema defendido por el emisor.Las ideas secundarias ayudan a corroborar, demostrar y ejemplificar.Una forma habitual de presentar la estructura de ideas de un texto es en forma de esquema numerado.En el caso de que el texto contenga elementos icnicos, stos deben aparecer reflejados en la estructura, bien dentro del esquema de ideas o como un partido distinto.2. COHERENCIA EXTRUCTURAL-Estructura externa. Es la que se percibe a simple vista. El texto en su presentacin est formado por el titular y el cuerpo o desarrollo.El titular en los artculos informativos puede constar de antettulo, ttulo y subttulo; en los artculos de opinin se reduce al ttulo.El cuerpo del texto se compone de prrafos y stos, a su vez, de enunciados. El prrafo es una unidad de anlisis semntico y de organizacin estructural.-Estructura interna Se refiere a los contenidos. El contenido de un texto se presenta organizado y jerarquizado en sus elementos. Esta organizacin es la que recibe el nombre de estructura interna.Los elementos de organizacin son los siguientes:-la tesis expuesta o defendida en el texto.-los aspectos de su desarrollo o los argumentos aducidos.-la estructura de su contenido (y su esquematizacin)-el tipo de estructura que se presenta el texto.2.1.La tesisEs la idea que un autor quiere defender o exponer en un texto. Se trata de la manifestacin textual de una opinin, una creencia o una idea. Se redacta con una oracin completa con verbo.En los textos expositivos la tesis suele ser informativa: toma la forma de la idea principal, es decir, coincide con ella.En los textos argumentativos, en cambio, la tesis toma forma de una opinin que se tenga que apoyar en una serie de razonamientos que la sustentan. Estos razonamientos son los argumentos convincentes que procuran orientar la opinin del destinatario hacia la idea defendida.La tesis puede ser explicita (mencionada en el texto) o implcita (si se deduce).2.2Tipos de argumentos-Argumentos de autoridad.-Argumento de ejemplificacin.-Argumentos de citas.-Argumentos analgico o comparativo.-Argumentos de experiencia personal.-Argumentos de conocimiento enciclopdico.-Argumentos de generalizaciones indiscutibles.-Argumentos tpicos.-Argumentos basados en proverbios o refranes.2.3.Partes del contenido: la esquematizacin-Planteamiento: introduccin. Presentacin. Constatacin de la realidad.-Nudo. Desarrollo. Cuerpo argumentativo.-Desenlace. Conclusin. Cierre.2.4.Tipos de estructuraa) Analizante ( explicativa). Cuando la tesis aparece al principio y es explicada y argumentada a lo largo del texto. En ocasiones presenta un orden deductivo.b) Sintetizante( o conclusiva). Si se encuentra al final y se produce como resultado de los afirmado anteriormente. En ocasiones presenta un orden inductivo.c) Circular o de encuadre se enfatiza mucho la idea defendida al apoyarla con una conclusin que reafirma la tesis presentada al comienzo.d) Reiterativa se repite a lo largo del texto la idea principal, o la tesis, con algunos matices o puntos de vista diferenciados.e) Paralela: se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempoLA COHESINLa cohesin del texto logra gracias a la utilizacin de ciertos procedimientos que ligan o enlazan las diferentes partes del texto, especialmente las oraciones y los prrafos. Para lograr la trabazn del texto se utilizan marcas gramaticales y elementos lxicos-semnticos que tejen una rede de relaciones entre las partes del discurso dentro de sus enunciados y entre ellos mismos-, que tambin inciden en la coherencia del texto en su conjunto.1. COHESIN LXICO- SEMNTICA1.1. Repeticiones lxicas. Las repeticiones del vocabulario forjan un campo conceptual relativo al tema y a la tesis de los textos.-Palabras claves: son aquellas que ms suele repetirse y sin las cuales el texto pierde todo el sentido.-Familias lxicas: las mismas palabras (flexionadas o conjugadas) y palabras heternimos. Palabras derivadas, compuestas o parasintcticas.1.2. Relaciones semnticas.-Campo semntico .Sinnimos. Antnimos .Hipernimos-Metforas y metonimia.-Irona.-Discurso citado: polifona textual (estilo directo, estilo indirecto, estilo indirecto libre, monlogo interior).-Modalizacin (adecuacin).-Relacin tiempos verbales.2. COHESIN GRAMATICAL2.1. Recurrencias gramaticales. La repeticin de algunas construcciones sintcticas.-Paralelismo.-Correlaciones: -Pronombres: yot; esteaquel -Conjunciones distributivas: yaya; bienbien; -Adverbios: aquall; por un ladopor otro; -Sintagmas con ncleos nominales: de dade noche;-Algunas figuras retricas basadas en la reiteracin: polisndeton, concatenacin o anadiplosis, anfora, polpote, bimembracin, gradacin.2.2. Procedimientos gramaticales de cohesin (cohesin morfolgica). Sustituciones.2.2.1.Dexis (referencias contextuales). Es el mecanismo de referencia o de sustitucin por el que se hace alusin a los protagonistas de la enunciacin y a sus circunstancias espacio-temporales. Por tanto, su referente es extralingsticos. Una de las funciones de los decticos consiste en anclar el texto, en su contexto. Los decticos tienen siempre su significado ocasional porque tiene significado pleno cuando estn actualizados en un discurso concreto.Tipo de deixis:-Deixis personal y social. Los elementos que pueden realizar esa funcin son: -Pronombres personales de primera y segunda persona (yo, me m, conmigo, nosotros/as, nos, t, ti, contigo, vosotros/as. -Morfemas verbales de primera y segunda persona. -Determinantes y pronombres posesivos de primera y segunda persona (mi, tu, el mo, el tuyo, nuestro)Un tipo de deixis personal es la social, que se produce cuando la relacin entre los interlocutores es distante, por falta de confianza entre ellos, o porque uno se encuentra en una jerarqua superior al otro o por respeto, sin ms. Se incluyen para marcar la deixis social, las frmulas de tratamiento usted y ustedes, en lugar de t/vosotros, como marca de cortesa. Hay que tener en cuenta en esos casos los pronombres concuerdan con los verbos y pronombres en 3 persona.La primera y segunda persona del plural de los pronombres de persona, en algunas ocasiones, expresan otros usos desviados e su uso comn. Estos valores son:-primera de modestia. Ejemplo: Creemos (en lugar de Creo).-plural mayesttico. Se utiliza por reyes, emperadores... Ejemplo:Nos debemos sancionar la ley.-plural inclusivo. Incluye tanto al emisor como al receptor, en un deseo de hacerle partcipe de la accin. Ejemplo:Nosotros escucharemos con atencin la lectura-plural exclusivo. Es aquel que incluye al emisor y a otras personas que participan en la enunciacin, pro no incluye al receptor. Ejemplo:Nosotros, los profesores, queremos siempre el bien para vosotros.-plural globalizador Se habla de un plural universal. Incluye primera, segunda y terceras personas. Ejemplo:Nuestra empresa est abierta a todas las propuestas. Los que vivimos en el tercer mundo.La segunda persona incluye, en ocasiones, no slo al receptor sino a terceras personas:Ejemplo:Vosotros, los trabajadores temporales, siempre os quejis.Se consideran tambin deixis social:-Nombres y apellidos, seguidos del cargo o profesin.-Frmulas fijas de identificacin.Los abajo firmante. El departamento, el Gobierno.-Sustitutos ceremoniales.Ilustrismos, Santidad-Deixis espacialLos mecanismos de deixis espacial hacen alusin al espacio en relacin a los interlocutores. Para ello, las marcas son los adverbios de lugar (aqu, all, lejos, ceca) y los demostrativos (determinantes y pronombres).-Deixis temporal. Las marcas decticas de tiempo se refieren al pasado, presenta y futuro relacionado con el momento de la enunciacin. Estos elementos son adverbios de tiempo (ya, ahora, ayer, luego), algunos tiempos verbales (presente de indicativo, pretrito perfecto simple y compuesto- y futuro imperfecto) y sintagmas nominales cuyo ncleo tienen contenido temporal y va precedido por un demostrativo (ej.esta tarde ir de compras).2.2.2. Anfora y catfora (referencias cotextuales).-Anfora. Es el procedimiento que consiste en la referencia mediante pronombres, algunos determinantes, algunos adverbios y morfemas verbales a elementos (antecedentes) que han aparecido en el texto. Por tanto siempre son marcas de tercera persona.Hay tambin tiempos verbales anafricos cuando expresan un valor temporal en elacin a otros parecidos primeramente en el texto. Es el caso del pretrito pluscuamperfecto (haba cantado), pretrito imperfecto (cantaba), condicional (cantara) y futuro compuesto (habr cantado).-Catfora. Lo lgico es que primero aparezca siempre el elemento con ms carga lxica del texto y luego sea sustituido. Sin embargo, hay ocasiones en las que ocurre al contrario y entonces estamos ante la catfora. Este recurso suele conseguir cierto grado de suspense en el lector.Las marcas catafricas coinciden con las anafricas, pero hay unos trmino que son puramente catafricos porque slo adelantan al elemento al que sustituyen. Son los pronombres y adverbios interrogativos.Ejemplos:Cundo llegar tu hermano del aeropuerto?Llegaron todos a la fiesta: Juan, Mara y Carlos.2.2.3. Elipsis. Es la omisin de algn elemento lxico por haber aparecido previamente en el discurso o por no ser necesario para su compresin. Se pude considerar la anfora cero.2.2.4. Relaciones del eje temporal del texto. Los textos expositivos y argumentativos suelen presentar una estructura relacionada con el eje temporal que afianza su cohesin de una manera semejante a sta:-Una tesis referida al tiempo presente.-Unos argumentos expresados en tiempo presente o pasado o unos antecedentes en tiempo pasado.-Una conclusin dirigida al futuro.3. COHESIN SINTCTICA. ELEMENTOS DE CONEXIN.Conectores o marcadores discursivos. stos son elementos lingsticos que, en muchas ocasiones, establecen relaciones oracionales, pero tambin contribuyen a la unidad de prrafos o ideas, ms all de los lmites de la oracin


Top Related