Transcript

Lunes 14 de marzo del 2016 / ELCOMERCIO // 17TENDENCIAS

(P)

Valeria Sorgato. Redactora(F-Contenido intercultural)

CuandoMaríaRojaseraniña,supadresiemprele decía que debíacuidar sus propias

semillas, porque eran las quemejorresistíana lasplagasyalasenfermedades.Durante miles de años, el

conocimiento sobre la agro-biodiversidadsehatrasmitidodepadresahijos.Sinembargo,Fernanda Vallejo, de la Fun-dación Heifer en Ecuador,asegura que la diversidad desemillas ha desaparecido conlallegadademonocultivos.Ante la desaparición de

la variedad de semillas queresistenalcambioclimático,alas plagas y a las sequías,Hei-fer, junto con la OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAlimentacióny laAgricultura(FAO),el InstitutoNacionaldeInvestigacionesAgropecuariasyelMinisteriodeAgricultura,Ganadería,AcuaculturayPes-ca, emprendióunproyectoderecuperación de la agrobiodi-versidad en cuatroprovinciasdelosAndesecuatorianos.En Loja, Chimborazo,

Pichincha e Imbabura, hastadiciembre del 2015, 1 027 fa-miliasrecibieroninsumos,se-millasyplantasparaproducirsu propio alimento. Otras1 359 fueron capacitadas enmateria de buenas prácticasdemanejoyusosostenibledelaagrobiodiversidad.Rojas pertenece al cantón

Paltas,enlaprovinciadeLoja.Estazona,donderesidió laet-niapreincaicaPalta, secarac-terizapor tenerunclimamuyseco en verano. A pesar de la

La agrobiodiversidad tiene garantía por la cooperación de instituciones y comunidad

Un sistemamilenario asegura la alimentación

falta de agua, Vallejo aseguraque Paltas es el centro de ori-gen demuchas variedades desemillas. Es ahí donde, desdeabrildel2015, seemprendióelproyecto ‘Incorporación delusoyconservacióndelaagro-biodiversidad en las políticaspúblicasatravésdeestrategiasintegradas e implementaciónin situ en cuatro provinciasaltoandinas’. De hecho, Rojasasegura que enmayo, junio yjulio, cuando las lluvias sonescasas, es la temporada en laquelosárboles dansusfrutos.Para la campesina, esta es

una oportunidad para recu-perar semillas que muchascomunidades han perdido.Además, es una agriculturaque ayuda a rescatar la ali-mentación de sus abuelos yquecontribuyeaconservarelambienteyamejorarsusalud.Asimismo, Vallejo airma

que el proyecto mejora losingresos económicos y la nu-tricióndelasfamiliascampesi-nas; generaserviciosambien-tales;yaportaalafertilidaddelos suelos y a la polinización.“Estas semillas son las quegarantizarán la seguridad y lasoberaníaalimentaria”,dice.

CORTESÍAHEIFER

• Otra línea del proyecto son las ferias de semillas, como la de Guamote, en Chimborazo.

Importancia.Las semillas másresistentes a lassequías y plagas sonlas que se siembran.

Programa.Cuando una familiarecibe capacitacióny semillas esta debeayudar a otra familia.

INTERCULTURAL

Los sistemas agrícolasagrobiodiversos son milena-rios y, gracias a ellos, se hanseleccionado las mejoressemillas, que se adaptan a lascondiciones más difíciles.Las pepitas de la planta demaíz que lorecía primeroeran las que Rojas debía con-servar. “Eran las que germi-nabanmás pronto y se teníanque cultivar”, recuerda. Lasmazorcascon lapuntamenosnegras y con las líneas, quedividían lasilasdemaíz,másrectas eran las seleccionadasparalasiguientesiembra.A las 70 familias del cantón

Paltasbeneiciadasporelpro-yecto,selesentregaroncuatroespeciesdemaíz,seisespeciesde fréjol y dos especies demaní, además de zarandaja,alverjaypapa.

_En contexto

El proyecto de preser-vación de semillas paracuidar de lamemoriaalimentaria de los pueblosindígenas se desarrolló porvez primera con las familiasy al comunidad del cantónPaltas, en la provincia deLoja, en el sector de Cata-cocha.

LojaCatamayo

Gonzanamá

Catacocha

N10 km

Saruymanda festejó 15añosde trayectoria

Saruymanda deleitaal público con su showen el Teatro de la Casade la Danza, SanMar­cos, todos los sábados.

RedacciónTendencias

Conunshowllenodecolory música, Saruymanda,el conjunto de Danza

Nacionalista de Ecuador, en-cantóalpúblicoquesereunióayer en la Casa de la CulturaEcuatoriana,enConocoto.Saruymanda asistióadicho

escenarioparacelebrarsus15añosdetrayectoriaartísticaycomo invitadode especial de‘Domingosde CasaAbierta’.Saruymanda está dirigido

porelmaestroDarwinMora-

les,quiendesde1993sehade-dicadoa investigar lahistoriadel pueblo ecuatoriano paracontarla, a travésdelbaile, endistintos escenarios.Coneseespectáculo, precisamente,Saruymanda ha representa-doalpaísenFrancia,Panamá,Alemania,Inglaterra...

_DANZA

EnTungurahuasecelebraráelPawkarRaymi

Inti Ñusta es unatradición que repre­senta la belleza indí­gena, es una conexióncon lo sagrado.

_TRADICIÓN

RedacciónTendencias

Paraeste20demarzoestáprevista la tradicionalcelebracióndel Pawkar

Raymi,enTungurahua.El encuentro será en el

sitio sagrado de Santa Elena

(monumento a la primeraimprenta),enlaparroquiaSanBartolomédePinllo.Según información difun-

dida en la página Web de laCasa de la Cultura Núcleode Tungurahua, en esa fechase “enciende el fuegodel añonuevo andino” y también sedeclara Inti Ñusta a todas lasseñoritasmayores de 15 añosdelosdistintossectoresrura-lesyurbanos.Las inscripciones para par-

ticipar en dicha reunión sereciben en la secretaría de laCasadelaCultura.

Top Related