Transcript
Page 1: Insuficiencia Cardiaca

INSUFICIENCIA CARDIACA

Presentado por:

Dra. Ekna Del Cid (MI-II)

Dra. Marisol Chong (MI-I)

Page 2: Insuficiencia Cardiaca

DEFINICIÓN DE INSUFICIENCIA CARDIACA

Es un síndrome clínico en el que anomalías de la estructura o la función del corazón originan la incapacidad de esta víscera para expulsar o llenarse de sangre a una velocidad congruente con las necesidades de los tejidos en pleno metabolismo

Page 3: Insuficiencia Cardiaca

INSUFICIENCIA CARDIACA

CAUSAS

FISIOPATOLOGIA

Page 4: Insuficiencia Cardiaca

Causas: Causas primarias:

• Cardiopatía isquémica• Miocardiopatías • Cardiopatía congénita• Cardiopatía valvular • Cardiopatía

hipertensiva

Page 5: Insuficiencia Cardiaca

Causas: Causas desencadenantes:

• Infección• Arritmias• Excesos físicos, dietéticos, líquidos, ambientales y emocionales• Infarto de miocardio• Embolia pulmonar• Anemia • Agravamiento de la hipertensión• Miocarditis• Endocarditis infecciosa

Page 6: Insuficiencia Cardiaca

Insuficiencia cardiacaCONCEPTO NEUROHUMORAL

Activación del sistema

nervioso simpático

Péptidos natriureticos

Sistema Renina-

Angiotensina

Mantenimiento del gasto cardiaco

Evitan vasoconstricción periférica excesiva

Page 7: Insuficiencia Cardiaca

Insuficiencia CardiacaSistema renina angiotensina

ReninaAngiotensinogeno

Angiotensina I

+

Enzima convertidora de

angiotensina

Angiotensina II

VasoconstricciónLiberación de aldosterona

Retiene sodio y agua

Page 8: Insuficiencia Cardiaca

Insuficiencia Cardiaca Activación de Sistema Nervioso Simpático

Aumenta la presión de

llenado Aumenta contractilidad miocardica

Vasoconstricción arterial

Vasoconstricción Arterial y venosa

Taquicardia

Liberación de Adrenalina y

noradrenalina

Page 9: Insuficiencia Cardiaca

Insuficiencia CardiacaPéptidos natriureticos

Péptidos Natriureticos

ANP

Glomérulo

Túbulo Colector

BNPAumenta

frecuencia cardiaca

Sistema contrarregulatorio

Page 10: Insuficiencia Cardiaca

Insuficiencia CardiacaRemodelación ventricular

Hipertrofia de

miocitos

Alteraciones en las propiedades contráctiles de los miocitos

Perdida progresiva de

miocitos

Anomalías en la producción de

energía

Reorganización de Matriz

extracelular

Carga hemodinamica

Tensión Mecánica del miocito

Intervención

de

Neurohormonas

Page 11: Insuficiencia Cardiaca

Insuficiencia CardiacaRemodelación ventricular

Ocurren :Lesión miocardicaCargas hemodinámicas anormales

Page 12: Insuficiencia Cardiaca

Consecuencias: Falla retrógrada:

• Aumento de la presión en las venas pulmonares• Tendencia a edema pulmonar• Hipertensión arterial pulmonar• Falla ventricular derecha• Elevación del pulso venoso yugular

Falla anterógrada:Pobre perfusión muscularTaquicardiaRetención de sodio y aguaVasoconstricción periférica

Page 13: Insuficiencia Cardiaca

CUADRO CLINICO

Page 14: Insuficiencia Cardiaca

Síntomas

Fatiga o sensación de cansancio muscular

Disnea Oliguria Nicturia producida por la reabsorción de

edemas periféricos durante el decúbito Anorexia

Page 15: Insuficiencia Cardiaca

SINTOMAS DEPENDIENTES DEL AUMENTO DE LA PRECARGA

Disnea Signo precoz y frecuente

Consecuencia del aumento de la presión capilar pulmonar○ Disminución de la distensibilidad de los

pulmones

Extravasación de líquido a los alveolos

Page 16: Insuficiencia Cardiaca

Ortopnea

Disnea del decúbitoAumento de la presión hidrostáticaAumento del retorno venososDisminución de la capacidad pulmonarAumento del trabajo respiratorio

Mejora con la incorporacion

Page 17: Insuficiencia Cardiaca

Edema agudo de pulmón Se presenta como una forma grave de

enfermedad paroxística nocturna

Aparece en :○ Reposo○ Después de

un esfuerzo físico○ Sobrecarga

emocional

Page 18: Insuficiencia Cardiaca

Tos

Síntoma importante y frecuente ligado a la disnea

Se caracteriza por ser○ Seca ○ Irritativa○ Aparece con el esfuerzo○ Decúbito○ Estrés

Page 19: Insuficiencia Cardiaca

Alteraciones neurológicas Visible solo en insuficiencia grave

AgitaciónDesorientaciónSomnolenciaConfusión Coma

Page 20: Insuficiencia Cardiaca
Page 21: Insuficiencia Cardiaca

CLASIFICACION

Page 22: Insuficiencia Cardiaca

Según el mecanismo subyacente: IC sistólica: implica un fallo en la

función contráctil cardiaca

IC diastólica: alteración en la función diastólica del ventrículo por una alteración de la relajación y/o disminución de la distensibilidad

IC global.

Page 23: Insuficiencia Cardiaca

Clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA)

Valora la actividad física del paciente con Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC)

Define cuatro clases en base a la valoración subjetiva que hace el médico durante la anamnesis sobre la presencia y severidad de la disnea.

Page 24: Insuficiencia Cardiaca

Clase funcional I:

Actividad habitual sin síntomas. No hay limitación de la actividad física.

Page 25: Insuficiencia Cardiaca

Clase funcional II:

El paciente tolera la actividad habitual, pero existe una ligera limitación de la actividad física, apareciendo disnea con esfuerzos intensos.

Page 26: Insuficiencia Cardiaca

Clase funcional III:

La actividad física que el paciente puede realizar es inferior a la habitual, está notablemente limitado por la disnea.

Page 27: Insuficiencia Cardiaca

Clase funcional IV:

El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es incapaz de realizar cualquier actividad física.

Page 28: Insuficiencia Cardiaca

La clasificación funcional Tiene un importante valor pronóstico Se utiliza como criterio decisivo en la

elección de determinadas intervenciones terapéuticas, tanto médicas como quirúrgicas.

La evaluación periódica de la clase funcional permite seguir la evolución y la respuesta al tratamiento.

Page 29: Insuficiencia Cardiaca

Para aumentar la objetividad de la clasificación, se añadieron a éstas 4 nuevas clases

Page 30: Insuficiencia Cardiaca

TRATAMIENTO

Page 31: Insuficiencia Cardiaca

VALORACIÓN OBJETIVA(American College of Cardiology)

Clase A No evidencia objetiva de enfermedad cardiovascular, pero con FR

Clase B Evidencia objetiva de mínima enfermedad cardiovascular, sin síntomas

Clase C Evidencia objetiva de moderadamente severa enfermedad cardiovascular, con síntomas

Clase D Evidencia objetiva de severa enfermedad cardiovascular, con síntomas de IC, resistentes a tto.

Page 32: Insuficiencia Cardiaca

Tratamiento de la IC Cambios de estilo de

vida

Ejercicio físico Restriccion de Na Restriccion de liquidos

Page 33: Insuficiencia Cardiaca

Tratamiento IC

Medidas generales

Tratar enfermedades concomitantes

Tabaquismo Alcoholismo Evitar el consumo de algunos

fármacos

Page 34: Insuficiencia Cardiaca

B- bloqueantes Efectos beneficiosos sobre

• Estado funcional• Progresión de la enfermedad • Supervivencia en pacientes con

síntomas de clase II-IV de la NYHA• FE

Tratamiento IC: Farmacológico

Page 35: Insuficiencia Cardiaca

Tratamiento IC

Antagonistas de los receptores beta

Dosis de inicio Dosis máxima

Carvedilol 3.125 mg cada 12 horas

25-50 mg cada 12 horas

Bisoprolol 1.25 mg una vez al día

10 mg una vez al día

Metroprolol 12.5-25 mg una vez al día

200 mg una vez al día

BB

Page 36: Insuficiencia Cardiaca

IECA Fármacos de primera elección para

antagonizar el SRAA ↓ vasoconstricción Mejoran hipoperfusión de órganos

vitales, hiponatremia, hipopotasemia y retención de líquidos

Previenen desarrollo de IC

Tratamiento IC

Page 37: Insuficiencia Cardiaca

Ajuste cuidadoso de la dosis en pacientes con IR.

Otros efectos adversos: exantema, angioedema, disgeusia, ↑ de creatinica sérica, proteinuria, hiperpotasemia, leucopenia y tos.

Tratamiento IC

Page 38: Insuficiencia Cardiaca
Page 39: Insuficiencia Cardiaca

Tratamiento IC INHIBIDORE DE LA ECA

Inhibidores de la ECA

Dosis de inicio Dosis máxima

Captopril 6.25 mg c/8 horas 50 mg c/8 horas

Enalapril 2.5 mg c/12 horas 10 mg c/12 horas

Lisinopril 2.5-5.0 mg una vez al día

20-35 mg una vez al día

Ramipril 1.25-2.5 mg c/12 horas

2.5-5 mg cada 12 horas

Trandolapril 0.5 mg una vez al día

4 mg una vez al día

Page 40: Insuficiencia Cardiaca

Tratamiento IC

ARA II

Antagonistas de los receptores de angiotensina

Dosis de inicio Dosis máxima

Valsartan 40 mg c/12 horas

160 mg c/12 horas

Candesartan 4 mg una vez al día

32 mg una vez al día

Irbesartan 75 mg una vez al día

300 mg una vez al día

Losartan 12.5 mg una vez al día

50 mg una vez al día

• Pacientes con o sin síntomas

• Con EF < 40 % • Que no toleran

los IECA• Combinación

con bloqueadores beta.

Page 41: Insuficiencia Cardiaca

Diuréticos Valoración frecuente del peso del

paciente y observación de ingesta y la excresión de líquidos y electrolitos

La hipopotasemia puede poner en riesgo la vida de pacientes tratados con digoxina o de los que sufran disfunción grave del VI→arritmias ventriculares.

Tratamiento IC

Page 42: Insuficiencia Cardiaca

Diuréticos tiazídicos Pacientes con función renal normal y

que solo se desea una leve diuresis. Metolaxona ejerce acción sobre el

túbulo proximal y distal y puede resultar útil combinada con diuréticos de ASA con TFG ↓.

Tratamiento IC

Page 43: Insuficiencia Cardiaca

Diuréticos de ASA Se emplean en pacientes que necesitan

una diuresis importante y hay marcada reducción de la función renal.

Furosemida ↓ precarga Furosemida y Bumetanida son

derivados de las Sulfamidas

Tratamiento IC

Page 44: Insuficiencia Cardiaca

Tratamiento IC

DIURETICOS

DIURETICOS Dosis de inicio Dosis máximaFurosemida 20-40 mg una o

dos veces al día400 mg/día

Torsemida 10-20 mg una o dos veces al día

200 mg/día

Bumetanida 0.5 – 1.0 mg una o dos veces al día

10 mg/día

Hidroclorotiazida 25 mg una vez al día

100 mg/día

Metolazona 2.5-5.0 mg una o dos veces al día

20 mg/día

Page 45: Insuficiencia Cardiaca

Ahorradores de Potasio La epinorolactona aumenta superviviencia y

reduce los ingresos hospitalarios de los pacientes de las clases III-IV de la NYHA con una FE baja.

Creatinina < 2,5 mg/dl y potasio <5 mEq/l. Eplerenona reduce mortalidad en paciente con

IC asociada a IM agudo.

Tratamiento IC

Page 46: Insuficiencia Cardiaca

Tratamiento IC Tratamiento adicional

Ahorradores de Potasio

Dosis de inicio Dosis máxima

Espironolactona 12.5-25 mg una vez al día

25-50 mg una vez al día

Eplerenona 25 mg una vez al día

50 mg una vez al día

Page 47: Insuficiencia Cardiaca

Digoxina:

Inotrópico +

↑ GC

↓ P de llenado

↓ P capilar y P venosa

Reduce el ingresos hospitalarios por IC sin mejorar la mortalidad

Tratamiento IC

Digoxina .125 mg una vez al día .375 mg una vez al día

Page 48: Insuficiencia Cardiaca

Vasodilatadores

Hidralazina Actúa de forma directa sobre el musculo

liso, produce vasodilatación y reduce poscarga.

En combinación con nitratos aumenta la supervivencia de los pacientes con IC.

Tratamiento IC

Page 49: Insuficiencia Cardiaca

Nitratos Venodilatadores y ayudan a aliviar

síntomas de congestión venosa y pulmonar.

Reducen la isquemia miocárdica al disminuir las P de llenado

La nitroglicerina es el vasodilatadr preferido para el tratamiendo de la IC con presencia de IMA o angina inestable

Tratamiento IC

Page 50: Insuficiencia Cardiaca
Page 51: Insuficiencia Cardiaca

Otros tratamientos no quirúrgicos

Revascularización coronaria

Reduce la isquemia

↑ función sistólica en algunos pacientres con EAC

Page 52: Insuficiencia Cardiaca

Resincronización cardíaca o marcapasos biventriculares

FE < 35% con IC de las clases III-IV de la NYHA y con trastornos de la conducción.

Reduce riesgo de muerte en pacientes bien seleccionados.

Page 53: Insuficiencia Cardiaca

Tratamiento IC

Desfibrilador cardiaco

Implantable

FE ≤ 35% para prevención primaria de la MSC

Supervivencia del 1-1,5% al año en pacientes con una miocardiopatía isquémica y no isquémica.

Page 54: Insuficiencia Cardiaca

Tratamiento quirúrgico

Dispositivos de soporte ventricular

Transplante cardíaco

Page 55: Insuficiencia Cardiaca

Pronostico• tasas de mortalidad

anual de 30 a 70%La presencia de

síntomas en reposo clase IV (NYHA)

• tasas de mortalidad anual de 5 a 10%

En pacientes con síntomas con la

actividad moderada (clase II de la NYHA)

el estado funcional es un factor pronóstico importante para el resultado del paciente

Page 56: Insuficiencia Cardiaca

GRACIAS!!!


Top Related