Transcript

Instituto Tecnológico de Celaya.

Desarrollo Sustentable

LGEEPA

Equipo 2:

Karen Lucia Barajas Rodríguez

José Antonio Zamora López

Jorge Antonio Rosas Loza

¿Qué es la LGEEPA?

• La LGEEPA ha sido un elemento fundamental para establecer las bases del desarrollo integral y sustentable en nuestro país. No obstante, no  puede considerarse  que la Ley ha cubierto su objetivo: garantizar el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado, para su desarrollo y bienestar, consagrado en el artículo 4o. de nuestra Constitución de la que es reglamentaria.

Artículo 74

• La Secretaría integrará el Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en donde deberán inscribirse los decretos mediante los cuales se declaren las áreas naturales protegidas de interés federal, y los instrumentos que los modifiquen.

Artículo 75

• Todos los actos, convenios y contratos relativos a la propiedad, posesión o cualquier derecho relacionado con bienes inmuebles ubicados en áreas naturales protegidas deberán contener referencia de la declaratoria correspondiente y de sus datos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad.

Artículo 76

• La Secretaría integrará el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con el propósito de incluir en el mismo las áreas que por su biodiversidad y características ecológicas sean consideradas de especial relevancia en el país.

Artículo 77

• Otorgar permisos, concesiones y autorizaciones para obras o actividades que se desarrollen en dichas áreas, las previsiones contenidas en la presente Ley, los reglamentos, normas oficiales mexicanas que se expidan en la materia.

Artículo 78

• En aquellas áreas que presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios ecológicos, la Secretaría deberá formular y ejecutar programas de restauración ecológica.

Artículo 79

• Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se considerarán diferentes criterios como:

*preservación y conservación de la biodiversidad y del hábitat natural.

*El combate al tráfico o apropiación ilegal de especies.

*desarrollo de actividades productivas alternativas para las comunidades rurales.

Artículo 80

• Los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre serán considerados en:

*El otorgamiento de concesiones, permisos y en general.

*Las acciones de sanidad fitopecuaria.

*La creación de áreas de refugio para proteger las especies acuáticas que así lo requieran

Artículo 81.

• Las vedas tendrán como finalidad la preservación, repoblación, propagación, distribución, aclimatación o refugio de los especímenes, principalmente de aquellas especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial.

Artículo 82

• Las disposiciones de esta Ley son aplicables a la posesión, administración, preservación, repoblación, propagación, importación, exportación y desarrollo de la flora y fauna silvestre y material genético.

Artículo 83

• El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat de especies de flora o fauna silvestres, especialmente de las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, deberá hacerse de manera que no se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies.

Artículo 84

• La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre y otros recursos biológicos.

Artículo 85

• La Secretaría promoverá ante la Secretaría de Economía el establecimiento de medidas de regulación o restricción, a la exportación o importación de especímenes de la flora y fauna silvestres nativos o exóticos.

Artículo 86

• A la Secretaría le corresponde aplicar las disposiciones que sobre preservación y aprovechamiento sustentable de especies de fauna silvestre establezcan ésta y otras leyes.

Artículo 87

• El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea menor a la de renovación natural de las poblaciones, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría.

Artículo 88

• Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se considerarán (algunos) los siguientes criterios:

-Corresponde al Estado y a la sociedad la protección de los ecosistemas acuáticos y del equilibrio.

-se deberá considerar la protección de suelos y áreas boscosas y selváticas y el mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, y la capacidad de recarga de los acuíferos

Artículo 89

• Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuáticos, serán considerados en (mencionando algunas de ellas):

-La formulación e integración del Programa Nacional Hidráulico

-El otorgamiento de concesiones, permisos, y en general toda clase de autorizaciones

-Las concesiones para la realización de actividades de acuacultura, en términos de lo previsto en la Ley de Pesca

Artículo 90

• La Secretaría expedirán las normas oficiales mexicanas para el establecimiento y manejo de zonas de protección de ríos, manantiales, depósitos y en general.

Artículo 91

Artículo 89

Artículo 89

Artículo 89

Artículo 89

Artículo 89

Artículo 89

Artículo 89

Artículo 89

Artículo 89

Artículo 89

Artículo 89

Artículo 89

Artículo 89

Artículo 89


Top Related