Download - H.P.V

Transcript
  • H.P.V.

    Dra. Teresa Lavitman

    Hace unos 20 aos se "inicia el Boom" del H.P.V. en el mundo occidental. Hasta ese momento se desconoca elpotencial oncognico del grupo H.P.V.. En 1976 Meisels y colaboradores demostraron que la mayora de lasinfecciones ginecolgicas por H.P.V. son subclnicas (no son lesiones manifiestas a simple vista) y se reconocenpor un Papanicolau anormal. En la dcada del 80 se produce una avalancha de informacin por tcnicas debiologa molecular, pero siempre detectando efectos y no causas. Hoy hay mucha ms "informacin" y se sabecada vez menos. Ao a ao se modifican los conceptos, evidencias y nomenclaturas. Hoy se puede decirsolamente que la preocupacin del gineclogo, es como siempre la prevencin de las neoplasias, sobre todo lasde cuello de tero y que esta preocupacin debe exagerarse en adolescentes por ser especialmentevulnerables. En este "boom" se ha sostenido que desde los continuos biolgicos de la displasia se llegara alcarcinoma pero, ya existen quienes niegan tal progresin. Esto es muy importante con respecto al tratamiento,ya que de acuerdo a esto no habra que tratarlas lesiones de bajo grado (condiloma viral plano) y por otra partese supo siempre que un gran porcentaje de lesiones precursoras, desaparecen espontneamente.

    A partir de las ltimas informaciones se niega la transmisin sexual como la nica y ms importante. Puede seruna forma ms pro no la nica. Se producen verdaderas catstrofes entre las parejas por la creencia de que lanica va de transmisin es la sexual. La incidencia de infeccin por H.P.V. aument en 6 veces en la ltimadcada y puede decirse que hay evidencia citolgica (Pap) de alteraciones por H.P.V. en el 2 3% de lasmujeres menores de 30 aos. Pero ni la evidencia citolgica, ni la histopatologa prueban la existencia de H.P.V.en el tejido.

    Slo sealan la accin del virus sobre el tejido, pero no al virus mismo. Son imgenes "sugestivas"pero, no diagnsticas. La deteccin del DNA viral es la nica prueba. La presencia de H.P.V. no es condicinsuficiente para la carcinognesis (propiedad de formar cancer).

    Se trata de la intervencin de cofactores que todava no se conocen. El H.P.V. sera un virus que se activarapor diversas causas. Entre ellas figuran el cigarrillo, los factores genticos, qumicos carcinognicos ( enalimentos y medicamentos alopticos), radiaciones por tratamientos o accidentales, deficiencias nutricionales ylos contraconceptivos. Obviamente el sistema inmunolgico juega un papel primordial en este procesomultifactorial. En el embarazo, que es un estado de inmuno deficiencia adquirido fisiolgico, las lesiones envagina, vulva y cuello de tero, aparentan ser de mayor gravedad, se agrandan, ingurgitan pero se hacomprobado que desaparecen espontneamente, despus del parto. Por eso no deben tocarse o evaluarseinmediatamente, despus de un parto.

    Experimentalmente el H.P.V. produce lesiones con tendencia al cancer. Pero el H.P.V. no es sinnimo decancer. Se ha demostrado que el 80 % de cuellos normales tienen H.P.V. y el 80 % de cuellos con cancertienen H.P.V. Todos estaramos infectados y sin embargo no todos tenemos cancer. El virus estara en formalatente y sera activado por factores desconocidos. La prevencin primaria es evitar relaciones promiscuas ydirigida especialmente a los grupos ms jvenes. Se recomienda el uso del preservativo ya que la sexual es unade las tantas vas de infeccin. No la nica. Y tambin es una prevencin al SIDA. Deben tomarse medidashiginicas referidas al uso individual de toallas, ropa interior, etc. Parece que el virus vive mucho tiempo, por lomenos 6 horas, fuera del cuerpo. En personas de edad avanzada no es un factor cancergeno. Cabe decir aquque se han sobrediagnosticado lesiones vaginales y de vulva y se ha propagado la indicacin de tratamientosmuy agresivos.

    El doctor e investigador Meisels, propone : "lesiones de bajo grado no hacer nada"; "lesiones de alto grado,tratarlas". Esto es lo que se haca hasta el "boom" del H.P.V. Y desde su deteccin se destruyen lesionesmnimas de vulva, vagina y cuello y lesiones de bajo grado con tcnicas como la criociruga, vaporizacin conLser y asa de Cartier, pasando por el fluoruracilo y el cido tricloroactico. Con estos tratamientos agresivoslas lesiones asociadas al H.P.V. "desaparecen", pero no desaparece el virus , permanece en forma latente. LaHomeopata es el tratamiento indicado para su prevencin, porque su enfoque integral abarca todos loscofactores actuantes del virus y por su capacidad de modificar las predisposiciones genticas

    H.P.V http://www.mundohomeopata.com/hpv.htm

    1 de 1 10/04/15 18:19


Top Related