Transcript

Homenaje a José Agustín Goytisolo,

Erase una vez un poeta bueno

juguete, con ese juego por exce-lencia que es la obra literaria bienhecha", escribió .

José Agustín Goytisolo fue unniño que se quedó sin un jugueteporque el día que' su madre iba acomprárselo, la aviación de Fran-co bombardeó la Gran Via. ''Yo te-nía diez años. En ,el Hospital Clí-nic tuve que levantar más de 50sábanas hasta encontrar el cadá-ver de mi madre. Dicen que soyraro.¿Cómo quieren que sea?"

Un poema suyo lo recuerda:''CUando yo era peq~,¡ esta-ba siempre triste,¡ y mi padre de-cia.¡ mirándome y moviendo¡ lacabeza: hijo mío,¡ no sirves paranada" Creció. ''Y cuando me pu-sieron¡1os pantalones Jargos,¡1atristeza cambió de pantalones."

Los nobles sentimie.ntosSus poetas preferidos son AA-

tonio Machado, Dámaso Alonso,'Luis Carnuda, Rafael Alberti, Pa-blo Neruda y Vicente Aleixandre.Por eso los eruditos dicen que sugrupo generacional y la Escuelade Barcelona rescataron y salva-guardaron la memoria ética y poé-...,tica de la Generación del 27 y delexilio. ''Yo no he venido para llo-rar sobre tu muerte, sino que álzomi vaso y brindo por tu claro ca-mino y porque siga tu paJab.-a en-cendida", dijo ante la tumba deMachado en Colliure.

Intentaron encasillar1e comopoeta social Y advirtió: "No hayque caer en la tentación de con-fundir los nobles sentimientoscon la buena poesía". Cuando enla posguerra la poesía españolaquedó en manos de los imitadoresde Garcilaso y de los que tomarona Dios como único tema, él les lla-mó "poetas ceIestiaJeS". Preferíaa los "poetas locos, que, perdi-dos en el tumulto callejero, can-tan al hombre".

Volvió a la ética de Machadopara aconsejar: "Sí, sed como lapiedra,¡ como el canto rodado:¡puros y resistentes,¡ tenibles Yobstinados". El tábano de Sócra-tes le inspiró otra vez contra "laconupción de la sociedad, la in-fecciosa actitud de sus dirigen-tes, la pobreza mental, la aliena-ción progresiva".

Sarcástico y corrcsvose pro-puso educar a los niños para la vi-da moderna a base de cancionesinocentes: ''Trabaja niño no tepienses¡ que sin dinero vivirás¡junta el esfuerzo y el ahorro¡ábrete paso ya verás¡ como la vi-da te depara¡buenos momentos.

El último socio del club delos poetas que nunca mueren

ta, aunque corta. Y la obra de JoséAgustín no tan sólo es la más ex-tensa, sino que es brillante, tiernay versátil, porque igual ha com-puesto sonetos cultos que cancio-nes infantiles.

Además de haber escrito unadecena de libros propios, JoséAgustín ha recopilado más de 20antologías de poetas extranjeros yha traducido a muchos autores ca-talanes, Salvador Espriu, JoanVinyoli y Raimon, entre otros.También ha traducido a los clási-cos griegos y latinos, cuyos regis-tros técnicos y temáticos sobre-vuelan su poética.

Goytisolo se dio a conocer en1955 con B retomo. Otros títulossuyos son Palabras para Julia yotras canciones, Taller de Arqui-tectura, Del tiempo y del oMdo,Salmos al viento, Los pasos de uncazador, Final de un adiós, y B reymendigo.

Te alzarás¡ sobre los pobres ymezquinos¡ que no han sabidodescollar." Se lo dijemn muchasveces su abuelito y su papá, "pero/o olvidaba muchas mas".

Mañana, día de Sant Jordi, la Universidad de Barcelona ta soñar un mundo al revés, con lobitos buenos y prínci-hará justicia y rendirá homenaje a uno de sus antiguos pes feos, verá convertirse en realidad uno de susalumnos, José Agustín Goytisolo, expulsado de sus sueños, porque el Paraninfo se llenará de poemas y can-aulas durante el franquismo. Ese día, el poeta al que gus- ciones que ninguna dictadura soporta escuchar.o JOAQUIM ROGLÁN

• Barcelona. - a día de Sant Jor-di, el Paraninfo de la Universidadde Barcelona abrirá sus. puertaspara que se haga justicia y se rin-da homenaje a uno de sus anñ-guos alumnos: José Agustín Goy-tisolo, el poeta que tuvo que aca-bar su carrera de Derecho en Ma-

, drid porque las autoridades aca-démicas franquistas le expedien-taron a causa de sus actividadespolíticas.

"Me hicieron un favor porquelos catedráticos de Madrid teníanun nivel depIorabIe. Cómo serian,que me inventé un jurista extran-jero inexistente. cada vez que locitaba en un examen y le atribuíapalabras mías, me daban unamabicula de honor", recuerda.

José Agustín Goytisolo es re-servado. Pocos amigos saben quela cicatriz bajo su mandíbula es deun balazo. Ya casi nadie recuerdaaquel repetidor de TVE que fue di-namitado cuando se retransmitíaun partido entre el Madrid yel Bar-ca a joven anarquista SalvadorPuig Antich murió en el garrote vil.a joven ácrata Oriol Solé Sugra-nyes cayó bajo las balas en la granfuga de presos políticos de la cár-cel de Segovia. Ya nunca podránexplicar su amistad ni sus vínculoscon Goytisolo: "Hice lo que debia .hacer entonces y lo volvería a ha-cer en iguales circunstancias",dice él.

Sin jugueteJosé Agustín Goytisolo es un

gran conocedor de los clásicosgriegos y latinos. Como Sócrates,podría decir: "Dios me puso so-bre la ciudad como el tábano so-bre el caballo, para que no duer-ma ni amodorre". Escribió unpoema para reírse de la costum-bre que hay en Barcelona de reu-nir en otoño a los amigos en cenasy fiestas para explicarles el vera-no. "Después de saludar a losanfitriones¡ tomo un vodka conhielo y comienzo a decir estupi-deces¡ a fin de aterrorizar a laconcurrencia."

Pero sólo es un juego de poe-ta, porque Teté, como le llama suhija Julia, es un hombre bueno quese comporta como el niño que nole dejaron ser cuando se pone ajugar con su nieto. ,"El creador, elpoeta, no es tan sólo un ser quesiente y se conmueve, pues esole ocurre a todo eJ·mundo, sino unartífice que sabe hacer sentir yconmover a un púbJico con ese

• Tras la muerte física, que no lite¡,raria, de Carlos Barra! y Jaime Gilde Biedma, José Agustín Goytiso-lo, nacido en 1928, es el últimomiembro de la Escuela poética deBarcelona, un grupo de amigosque mantendría relaciones trater-nas con sus colegas españoles dela generación de los 50.

Los tres amigos reaccionarona la vez contra la poesía que sehacia en la España de posguerra,recuperaron la poética de la Gene-ración del 27 y, aunque no olvida-ron el compromiso político, semantuvieron estéticamente distan-tes de la que luego se llamaríapoesía social.

El más versátilSegún los eruditos, la obra

poética de cenos Barral es exqui-sita pero corta y monótona. La deGil de Biedma es brillante y perfec-

de literatura y de crítica literaria, ala vez que una encendida declara-ción de amor hacia sus lectores, elautor sintetiza de nuevo su ética ysu estética: "Historia, vida Y litera-tura, aunque separadas, se vuel-ven a confundir siempre en misensibilidad" .

El día de Sant Jordi, en el Para- .ninfo de la Universidad de Barce-lona, José Agustín Goytisolo veráun mundo al revés. Su amigo Pa-co Ibáñez cantará sus poemasmás populares, los mismos que leprohibían cantar durante el tran-quismo.

El ahora catedrático de literatu-ra española Joaquim Marco, an-tes estudiante represaliado, hinca-rá su bisturí crítico en la obra delamigo Goytisolo. El rector JosepMaria Bricall, estudiante persegui-do, presidirá el acto, y Xavier Brude Sala representará a una Gene-ralitat cuyo presidente fue fusila-do. Aun así, José Agustín Goytiso-lo, el poeta bueno, siempre re-cuerda que "los poetas le piden ala vida más de lo que éstaofrece".

El mundo al revésA José Agustín Goytisolo siem-

pre le ha gustado soñar un mundoal revés, con "un Iobito bueno","un príncipe feo" o "un piratahonrado". En su último libro, Elrey mendigo, vuelve a las andadasy dedica un poema a Marcial,aquel poeta aragonés que triunfóen Roma y luego cayó en la des-gracia y la miseria al cambiar elemperador. "No: no puedes irte.Debes terminar los escritos quetienes empezados y has de que-darte aún", le anima, porque malque pese a los poderosos quequieren acabar con los poetas,"aún hay veneno y jazmín en tutinta: Y ni la muerte¡les va a librarde tu arte despiadado y puri-sirno".

En el prólogo de este último li-bro, que es una magistral lección José Agustín Goytisolo y su hija Julia, a la que dedicó un poema.

lona

Top Related