Download - Goya

Transcript
Page 1: Goya

GOYA

MARÍA PILAR SOLA MUNILLA

Page 2: Goya

LOS CARTONES (1775 – 1792)

Page 3: Goya

LA MERIENDA

La merienda a orillas del Manzanares o La merienda es un cuadro de Francisco de Goya que inaugura la segunda serie de cartones para tapices diseñados para el comedor del Palacio del Pardo. Está inspirada en un sainete homónimo de Ramón de la Cruz.

Page 4: Goya

EL QUITASOL

El quitasol (1777) es un cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado y que forma parte de la serie de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara; en concreto, para la serie destinada a la decoración del comedor del infante Carlos, entonces Príncipe de Asturias.

Page 5: Goya

EL CHATARRERO

Obra que fue pintada para el Rey y que rebosa ambiente popular típicamente español. Se supone que el tema fue elegido por la misma hija del Monarca. Es de comentar la influencia de Velázquez en esta obra, especialmente en el tratamiento de las formas y más concretamente en los objetos como la vajilla que está en el suelo o el perro que duerme a su lado.

Page 7: Goya

LA GALLINITA CIEGA

La gallina ciega (1789) es uno de los cartones que servían como modelo para las manufacturas de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara de Francisco de Goya y estaba destinado a la decoración del dormitorio de las infantas del Palacio de El Pardo y fue realizado poco después de que accediera al trono de España el rey Carlos IV.

Page 8: Goya

LA PRADERA DE SAN ISIDRO

La pradera de San Isidro (1788) es una de las obras más comentadas y valoradas de Francisco de Goya. Se trata de un boceto pintado para una serie de cartones para tapices destinados a la decoración del dormitorio de las infantas del Palacio de El Pardo. Con la muerte de Carlos III el proyecto quedó inacabado, y el cuadro, que iba a medir siete metros y medio de longitud, quedó en este delicioso apunte. El cuadrito pasó a propiedad de los duques de Osuna hasta 1896, año en que fue adquirido por el Museo del Prado.

Page 9: Goya

LA NOVILLADALa novillada, es un cuadro de Francisco de Goya realizado en 1780 y que escenifica un típico jornal taurino. Goya era aficionado a las corridas de toros y se dice que al viajar a Italia en 1771, deseaba ganarse la vida como torero. La pintura fue realizada por órdenes de los consejeros reales de Carlos III de España, para obsequiarle la obra a los Príncipe de Asturias, Carlos IV y María Luisa de Parma, futuros reyes en 1788. La novillada está pintada en colores y tonos vivos, característica de los primeros años de Goya y se le considera un cuadro predecesor del Impresionismo.

Page 10: Goya

LA COMETA

La cometa es un lienzo del pintor Francisco de Goya y Lucientes, conservado en el Museo del Prado de la serie de cartones para tapices.

Page 11: Goya

EL ALBAÑIL HERIDO

El albañil herido es un cuadro de Francisco de Goya perteneciente a la tercera serie de cartones para tapices, ejecutada entre 1786 y la muerte de Carlos III en 1788, que representaban escenas costumbristas destinadas a la Pieza de Comer (o comedor) del Palacio de El Pardo del Príncipe de Asturias (el futuro Carlos IV). La obra está se conserva y expone en la colección permanente del Museo del Prado.

Page 12: Goya

LA NEVADA

La nevada o El invierno es un cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado y que forma parte de la serie de cartones para tapices que representaban las estaciones.

Page 13: Goya

LOS CAPRICHOS (1793 – 1799) (Grabados)

Page 14: Goya

EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS

El aguafuerte «El sueño de la razón produce monstruos» es un grabado de la serie Los Caprichos del pintor español Francisco de Goya. Está numerado con el número 43 en la serie de 80 estampas. Se publicó en 1799.

Page 15: Goya

MUCHO HAY QUE CHUPAR

El aguafuerte Mucho hay que chupar es un grabado de la serie Los Caprichos del pintor español Francisco de Goya. Está numerado con el número 45 en la serie de 80 estampas. Se publicó en 1799.

Page 16: Goya

VOLAVERUNT

El aguafuerte Volavérunt es un grabado de la serie Los Caprichos del pintor español Francisco de Goya. Está numerado con el número 61 en la serie de 80 estampas. Se publicó en 1799.

Page 17: Goya

CORRECCIÓN

El aguafuerte Corrección es un grabado de la serie Los Caprichos del pintor español Francisco de Goya. Está numerado con el número 46 en la serie de 80 estampas. Se publicó en 1799.

Page 18: Goya

RETRATOS (1800 – 1807)

Page 19: Goya

LA FAMILIA DE CARLOS IV

La familia de Carlos IV es un retrato colectivo pintado en 1800 por Goya (1746-1828). Se conserva en el Museo del Prado de Madrid.r

Page 20: Goya

CARLOS IV A CABALLO

Goya encontró numerosas dificultades para realizar este retrato ecuestre que formaba pareja con el de la reina María Luisa a caballo. Tomó como modelo el de Margarita de Austria pintado por Velázquez, apartándose así de la tradición de pintar a los reyes con el caballo en corveta, símbolo de poder y de autoridad;

Page 21: Goya

LA FAMILIA DEL DUQUE DE OSUNA

La relación entre Goya y los Duques de Osuna se inició en 1785 y fue muy fructífera, existiendo gran amistad entre ellos. Gracias a este contacto, el pintor iniciará una importante escalada en la corte madrileña.

Page 22: Goya

LA CONDENA DE CHINCÓN

La condesa del Chinchón (1795 y 1797) es una de las obras que Goya realizó en su etapa de madurez pictórica. A esta etapa pertenecen también retrato del despreciado "Godoy" (Academia de San Fernando), "La duquesa de Alba con vestido blanco" (Palacio de Liria), "Jovellanos", "La familia de Carlos IV" y sus famosas "Majas" (estos cuatro, en el Museo del Prado).

Page 23: Goya

MANUEL GODOY

Manuel Godoy y Álvarez de Faria (Badajoz, 12 de mayo de 1767 - París, 4 de octubre de 1851). Fue un noble y político español, favorito y primer ministro de Carlos IV entre 1792 y 1797, y nuevamente de 1801 a 1808.

Page 24: Goya

LA MAJA VESTIDA

La maja vestida es una de las obras más conocidas del pintor español Francisco de Goya. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 95 cm de alto y 188 cm de ancho. Fue pintado entre 1802 y 1805. Se encuentra en el Museo del Prado, Madrid, España desde 1910, después de un largo periodo en la Real Academia de San Fernando.

Page 25: Goya

LA MAJA DESNUDA

La maja desnuda es una de las más célebres obras de Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra.

Page 26: Goya

PINTURAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808 – 1810)

Page 27: Goya

EL 2 DE MAYO

El dos de mayo de 1808 en Madrid, también llamado La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol es, junto con El tres de mayo, uno de los cuadros más célebres de Francisco de Goya y Lucientes, pintor español. El cuadro, pintado en 1814 en óleo sobre tela, se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid.

Page 29: Goya

EL COLOSO

El coloso (1808-1812), también denominado El gigante, El pánico y La tormenta, es un cuadro tradicionalmente atribuido a Francisco de Goya en el que un gigante de tamaño colosal se yergue tras unos montes —que ocultan sus piernas hasta los muslos—, ocupando el centro de la imagen, rodeado de nubes y con los puños en alto. El tercio inferior del lienzo lo ocupa un sombrío valle donde una multitud de gente y ganado se dispersa caóticamente en todas direcciones.

Page 30: Goya

LOS DESASTRES DE LA GUERRA (82 Grabados)

Page 31: Goya

¿QUÉ HAY QUE HACER MÁS?

En esta lámina de Los Desastres… los más horribles ensañamientos son mostrados por Goya; con lo más acabado de su arte construye una imagen escalofriante.

Page 32: Goya

ESTRAGOS DE LA GUERRA

Estragos de la guerra es la estampa número 30 de la serie de Los desastres de la guerra de Francisco de Goya,[1] que fue realizada entre los años 1810 y 1815

Page 33: Goya

Y SON FIERAS

Los desastres de la guerra, nº 5: «Y son fieras». Una de las primeras estampas de la serie muestra la participación valerosa de la mujer durante la guerra, incluso una de ellas sosteniendo en el otro brazo a su hijo.

Page 34: Goya

LO MISMO

Museo del Prado. Sobre este cuadro desde hace tiempo -algunos especialistas- ponen en duda su autoria. Recientemente se le atribuye la obra a su discípulo el pintor valenciano.

Page 35: Goya

ESTO ES PEOR

Un guerrillero ha sido despojado de sus ropas y ensartado en un árbol por los militares franceses que se sitúan tras él, descansando tras su "heroicidad".

Page 36: Goya

PINTURAS DE COSTUMBRES

Page 37: Goya

EL ENTIERRO DE LA SARDINA

Cuadro de pequeño formato que pintó Francisco de Goya entre 1812 y 1819 y guarda relación con una serie de cuadros de gabinete de costumbres españolas, si bien estas están muy alejadas de los temas y la estética rococó y neoclásica de los cartones para tapices.

Page 38: Goya

LOS DISCIPLINANTES

Óleo sobre tabla de pequeño formato que pintó Francisco de Goya entre 1812 y 1819 y que representa un ritual de fervor católico en que unos hombres llamados disciplinantes fustigan sus espaldas en señal de penitencia.

Page 39: Goya

LA CASA DE LOCOS

Casa de locos, o Manicomio, es un óleo sobre tabla de pequeño formato que pintó Francisco de Goya entre 1812 y 1819 y que representa uno manicomio donde distintos enfermos mentales aparecen en actitudes diversas.

Page 40: Goya

PINTURAS NEGRAS (1815 – 1819)

Page 41: Goya

AQUELARRE

El cuadro El aquelarre, o El gran Cabrón,[1] es una de las pinturas al óleo sobre revoco que conforman las llamadas Pinturas negras con que Francisco de Goya decoró los muros de su casa, llamada la Quinta del Sordo. La serie fue pintada entre 1819 y 1823.

Page 42: Goya

LA ROMERÍA DE SAN ISIDRO

Una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819. Esta obra ocupaba probablemente la pared derecha de la planta baja según se entraba.

Page 43: Goya

SATURNO DEVORANDO A SUS HIJOS

Una de las pinturas al óleo sobre revoco que formó parte de la decoración de los muros de la casa que Francisco de Goya adquirió en 1819 llamada la Quinta del Sordo y, por tanto, pertenece a la serie de las Pinturas negras.

Page 44: Goya

DUELO A GARROTAZOS

Es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819. La obra ocupaba un lugar en el muro de la izquierda mirando desde la puerta de la planta alta de la quinta, compartiendo la pared con Las Parcas y dejando en medio la ventana.

Page 45: Goya

LA LEOCADIA

Una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819.

Page 46: Goya

PROCESIÓN DEL SANTO OFICIO

Procesión del Santo Oficio, por su parte, es una valiente e irónica crítica a este infame tribunal.

Page 47: Goya

OTRAS PINTURAS

Page 48: Goya

LA LECHERA DE BURDEOS

La lechera de Burdeos, es un cuadro de estilo neoclásico realizado por el pintor Francisco de Goya en 1827, durante su exilio en Burdeos, Francia, un año antes de su muerte.


Top Related