Transcript
Page 1: Géneros periodísticos

Presentación por:

Profr. E. J.

Presenta…

Page 2: Géneros periodísticos

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Page 3: Géneros periodísticos

¿Qué es un género periodístico?

Page 4: Géneros periodísticos

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Son aquellos textos que informan a una gran cantidad de lectores sobre sucesos de actualidad.

¡Ah!...Ya veo, pero…

Page 5: Géneros periodísticos

¿Qué?...

Page 6: Géneros periodísticos

¿Cómo los

identifico?

Page 7: Géneros periodísticos

Eso es fácil…

En ellos predominan la función referencial o informativa del lenguaje y el estilo formal… Existe en ellos un compromiso por la veracidad.

Page 8: Géneros periodísticos

Sigo sin entender

Page 9: Géneros periodísticos

¡Ash! -_-”

Page 10: Géneros periodísticos

Mira…

En este tipo de texto se privilegia el “HECHO”. El periodismo es un método de interpretación de la realidad; para lograr esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos.

Creo que ya entend

í.

Page 11: Géneros periodísticos

Y… ¿Cuáles son esas fórmulas

para identificarlo

s?

Page 12: Géneros periodísticos

¡Ah!..., pues, deja te explico.

Para empezar, los géneros periodísticos se dividen en 3 grandes agrupaciones...

GénerosInformativos

Géneros de Opinión

GénerosInterpretativos

Page 13: Géneros periodísticos

¡Qué bueno!...Sólo tres, pensé que sería algo

peor…

¡Uff!

Page 14: Géneros periodísticos

No, sólo son 3

Pero…

Page 15: Géneros periodísticos

Pero ¿Qué?

Page 16: Géneros periodísticos

Estos se subdividen

en otros géneros más…

Page 17: Géneros periodísticos

¡Qué!

Page 18: Géneros periodísticos

¡No puede ser!

Page 19: Géneros periodísticos

¡WTF!

Page 20: Géneros periodísticos

¡Me lo temía!

Page 21: Géneros periodísticos
Page 22: Géneros periodísticos

Primero empezaré con los géneros

informativos…Estos, hacen una interpretación contextual de la información en la que no aparece explícitamente la interpretación.

Es decir que… ¿No

hay subjetividad por parte

del escritor?

Page 23: Géneros periodísticos

¡Amén!

Page 24: Géneros periodísticos

También se clasifican en 3 tipos diferentes

Noticia

Reportaje

Entrevista

Page 25: Géneros periodísticos

La noticiaEs el género periodístico por excelencia y la base de todos los

demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación. Es un

acontecimiento sorprendente estremecedor, trascendental y sobre todo… RECIENTE.

Page 26: Géneros periodísticos

Y…

Page 27: Géneros periodísticos

…Ahora te enseño un

ejemplo.

¡¡¡Ya lo sé!!!

Page 28: Géneros periodísticos

La noticiaÉsta contiene el relato de una información.

Debe dar respuesta a los seis tipos de circunstancias denominadas las 6 W (en anglosajón)

qué ha sucedido, LOS HECHOS quién lo ha hecho, EL SUJETO cómo ha sucedido, EL MODO dónde ha sucedido, EL LUGAR

cuándo ha sucedido, EL TIEMPO y por qué ha sucedido, LA CAUSA

M m m…

Cómo identificarlo…

Page 29: Géneros periodísticos

TambiénDebe ser Veraz y Objetiva…

Debe apegarse a la realidad y no debe tener opiniones o juicios de valor por parte del periodista.

¡Caray! Ya no vuelvo a decir

nada de Calderón.

Cómo identificarlo…

Page 30: Géneros periodísticos

Cómo identificarlo…

Claridad Los hechos deben estar presentados de forma ordenada y lógica.Brevedad No debe haber reiteraciones ni datos irrelevantes.Generalidad Debe ser de interés social, no particular.Actualidad Los hechos deben ser recientes.Proximidad Sucesos que son cercanos al receptor.Prominencia Cuando habla de personajes importantes.Consecuencia Abarca todo lo que afecta o puede afectar a las personas.

Page 31: Géneros periodísticos

Ejemplo de una noticia…

EU alerta a empleados para no viajar a SLPEl Consulado General de EU en Monterrey pide además a sus ciudadanos que radiquen o estén de visita en esa zona del país a estar alerta en tanto terminan las investigaciones sobre el ataque sufrido por dos agentes de la ICE en San Luis Potosí

Ciudad de México | Jueves 17 de febrero de 2011 Silvia Otero | El Universal21:25

TitularContiene el tema de la

noticia

EntradaPosee los elementos más

importantes de la noticia, es el desarrollo del tema pero no es un resumen del cuerpo de la misma.

Lugar , fecha y horaTodos ellos de donde

ocurrieron los sucesos.

Page 32: Géneros periodísticos

Ejemplo de una noticia…El gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de

viajes para que sus empleados asignados en México, así como sus familiares eviten y aplacen cualquier viaje a San Luis Potosí "con efecto inmediato", luego del ataque perpetrado en esa entidad el martes pasado contra dos agentes especiales.

Esta noche el Consulado General en Monterrey, difundió el mensaje para que además los ciudadanos norteamericanos que residen o están de visita en San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, así como en las ciudades de León, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, Guanajuato se mantengan alertas, "mientras que la investigación del gobierno mexicano sobre este incidente continúa".

Las autoridades consulares indicaron que "los estadounidenses que se encuentran en esta región, deben supervisar las noticias locales para mantenerse informados acerca de las situaciones que puedan afectar a su seguridad" crs

CuerpoDesarrolla toda la noticia.

Page 33: Géneros periodísticos

Y, ahora continúa

con ustedes…

Page 34: Géneros periodísticos

ENTREVISTA

Page 35: Géneros periodísticos

¿QUÉ ES?Una entrevista “objetiva” es

aquella en la que el entrevistador se limita a exponer

su conversación con un personaje mediante el sistema

de pregunta y respuesta.

Page 36: Géneros periodísticos

¿QUÉ CONTIENE?

Contiene informaciones, opiniones, vivencias etc., sobre

algún tema de interés relevante. Este tema es fijado previamente

por el entrevistador que tiene como misión fundamental formular las preguntas.

Page 37: Géneros periodísticos

ESTRUCTURADe una manera muy espacial, se ha entrevistado a un personaje de gran

relevancia de nuestro país,, fue una lucha constante para pode conseguir una palabras de él, sin embargo, su opinión de importancia para nuestra nación. señor Secretario.

PREGUNTA AL LIC. SILVA HERZOG: Señor Embajador, yo quisiera hacerle tres preguntas, si me lo permite. La primera: ¿qué importancia tienen las relaciones de México y España en el contexto de la política exterior mexicana?

RESPUESTA: Pues tiene la importancia de nuestras grandes afinidades históricas; at fin y al cabo la mitad de nosotros es América, Indoamérica, y la otra mitad es España. Entonces la importancia es fundamental.Dentro del contexto de la política internacional de México, nuestro país siempre ha sido respetuoso de los demás pueblos, pero ha sido respetuoso de sus propios principios. Por razones de principio -que no creo que valga la pena detallar en este momento porque son de todos conocidos desde hace muchos años-, México rompió relaciones con el gobierno de Franco. Rompieron relaciones con el gobierno de Franco muchos, muchos países; México cumplió su palabra durante muchos años no reanudando esas relaciones, independientemente de que los demás países no hayan cumplido la suya y sí hayan reanudado relaciones con Franco.Desaparecido el jefe del gobierno español, ningún obstáculo fundamental se opuso a que los gobiernos reanudaran relaciones, como lo han hecho hasta ahora fortaleciéndose cada vez más esta relación bilateral.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE

Page 38: Géneros periodísticos

CARACTERÍSTICAS

1. Lo que es general en la charla, de interés mutuo.2. Crear un ambiente de confianza; ser agradable al entrevistado.3. La pregunta puede ser sustituida por una continuidad de

movimiento, expresión, etcétera.4. No hay que tratar de rivalizar con el entrevistado, ya sea en

conocimientos o palabras rebuscadas.5. Romper el nerviosismo que existe en una entrevista

concertada previamente. Hallar la confianza.6. Las preguntas deberán dirigirse al meollo del problema.7. No dejarse entrevistar por el entrevistado. No convertirse en

su secretario.

Page 39: Géneros periodísticos

La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:

• Un evidente interés hacia la persona entrevistada.

• Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta.

• Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación.

Es una de las técnicas más utilizadas.

Page 40: Géneros periodísticos

Géneros de opinión

Page 41: Géneros periodísticos

Se caracteriza por presentar en artículos o textos periodísticos los juicios, interpretaciones, opiniones de una persona, de un medio de comunicación o de cualquier grupo social. Permiten conocer la visión particular frente a un hecho de interés público.

Su función es persuadir al destinatario

Page 42: Géneros periodísticos

Existen los siguientes textos de opinión:

El editorialLa columna o articuloCaricatura de opinión

El comentarioLa criticaLa reseña

Page 43: Géneros periodísticos

Consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión del diario sobre algún hecho.

Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados también editorialistas, en casi todos los casos este es escrito por el director de el periódico.

Editorial

Page 44: Géneros periodísticos

Editorial EL UNIVERSAL El secretario sin miedo

El secretario de Agricultura contestó: Ni por ética. Seguirá recibiendo, él y su familia, dinero del programa Procampo, destinado supuestamente a la mejora de la competitividad de los agricultores del país. No le importa que el asunto haya detonado en escándalo, tampoco que esté bajo sospecha de ilegalidad o que haya quedado desacreditado frente a la población y los campesinos que no gozan, como él, de un subsidio. La pregunta es, ¿nadie más puede hacer algo? Desde luego que sí. El Ejecutivo federal tiene la palabra.

Page 45: Géneros periodísticos

Tiene como propósito dar a conocer los hechos de interés colectivo, ya sea social o político.

Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual es dirigido, con la finalidad de encontrar en el lector la formación de la opinión y el conocimiento del tema.

La columna o artículo

Page 46: Géneros periodísticos

La alarmante problemática del suicidio en adolescentesMuerte, antes de conocer la vida por Ivana Fischer Técnica en Comunicación

Social por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)

“En Argentina, cada cuatro horas hay un suicidio; la mayoría se produce en menores de 24 años”. La información pertenece a un relevamiento realizado por la organización no gubernamental Red Solidaria. Depresión, aislamiento emocional, pérdida de autoestima, estrés, problemas mentales, fantasías románticas, gusto por el peligro, abuso de drogas y alcohol, disponibilidad de armas de fuego..., todo esto se puede resumir en “falta de un perfil personal consistente…

Page 47: Géneros periodísticos

La caricatura de opinión es una herramienta poderosa, amparada bajo el derecho constitucional a la libertad de expresión. El tema es lo político, social y religioso; la forma es irreverente y sarcástica, destinada a hacer pensar.

Caricatura de opinión

Page 48: Géneros periodísticos
Page 49: Géneros periodísticos
Page 51: Géneros periodísticos

EL COMENTARIO

Page 52: Géneros periodísticos

• Es un género de opinión caracterizado por su brevedad, que acompaña generalmente a la sección de sociedad o que tiene que ver con frecuencia con la opinión de un entendido sobre cuestiones livianas que no tienen una gran implicación social.

• Va firmado casi siempre, y enjuicia temas candentes de cada sección informativa.

• Son textos ligados al editorial, en la medida que se aleja en su redacción del lucimiento estilístico para profundizar en la información. El comentarista tiene un margen mayor que el editorialista a la hora de escribir, ya que se despoja de la seriedad y rigidez propias del editorial para comentar una noticia.

Page 53: Géneros periodísticos

EJEMPLO:COMENTARIO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO DE OPINIÓN. Por Rafael Roldán. “Soy una familia”. 

Estaba sentada en el sofá, leyendo (“Los novios búlgaros”, de Mendicutti), cuando sonó el timbre de la puerta. Siempre espero una sorpresa agradable: un ramo de flores anónimo, la concesión de un premio literario al que no me presenté, o un diálogo estimulante como un vendedor de seguros o de enciclopedias aficionado al cine y a la poesía. Pero no. Era una joven de cabellos rizados y uñas pintadas, con una carpeta en la mano: seguramente se pagaba los estudios (de periodismo; como dicen los varones resentidos, ahora las mujeres “invaden” los medios de comunicación) haciendo encuestas o vendiendo películas de vídeo a domicilio. Me armé de valor: no creo ser el tipo de persona que refleja alguna clase de realidad social: soy pura subjetividad y, además, no tengo vídeo. En cuanto le abrí la puerta, la joven blandió el rotulador, la carpeta y me pidió permiso para hacerme unas preguntas. Le contesté que si eran íntimas, mejor: la falta de intimidad me aburre. Mi broma la desconcertó un poco; decidió passarla por alto y en seguida me hizo la primera pregunta: “¿Es usted miembro de una familia?”. Me imaginé que se trataba de una encuesta sobre divorcios solicitada por el Ayuntamiento, o parte del programa de las Naciones Unidas: los carcamales de esta institución (les pagan extraordinariamente bien para hacer sólo retórica), en un acto digno de su senilidad, han decretado que el 94 es el Año Internacional de la Familia. Una decisión que Franco, Stalin, Pinochet y Margaret Tacher aplaudirían. “¡Oh!, sí”, contesté rápidamente. “Pertenezco a una familia”. La joven anotó una cruz en el primer casillero. (En eso, yo estaba totalmente de acuerdo: la familia es una cruz.) “¿Cuántos miembros componen su familia?”, fue la segunda pregunta.

No estoy casada, no tengo hijos, mi padre murió hace muchos años, mi madre y mi hermana viven en Uruguay, de manera que mi familia se reduce a una sola persona: yo. Una familia de un solo miembro, es verdad, porque detesto la superpoblación. “Yo soy mi familia”, le respondí. La joven me miró con asombro, y como no me gusta desconcertar a las nuevas generaciones, que ya tienen bastante con la masificación de la enseñanza, el paro, el sida y la televisión, le expliqué: “No soy una excepción. En Nueva York y en San Francisco hay muchas familias como yo. Hombres y mujeres que viven solos, madres divorciadas que viven con su único hijo, parejas “gays” o dos mujeres que se aman. En realidad –agregué-, yo soy el único miembro de mi familia, pero me gustaría tener un perro. Como viajo mucho y no quisiera dejar el perro en una pensión para animales, por ahora prescindo del animalito”. No anotó todo eso, pero parecía algo incrédula. Decidí hacer un esfuerzo por convencerla. “A esto se le llama la familia nuclear. Cumple todos los requisitos de la familia convencional: soy una unidad de producción económica, es decir, compro y vendo, produzco y consumo, pago impuestos. No tengo hijos, pero colaboro con varias asociaciones humanitarias y festejo la Navidad. Instalo un árbol de plástico y hago regalos a los amigos. Este año – confesé – suspendí la celebración, por lo de Yugoslavia, pero dediqué el dinero a una cuenta para Sarajevo.” Después de escucharme atentamente, la joven consultó sus papeles y me dijo: “Lo siento. Si no está casada, ni divorciada, ni tiene hijos, no puedo incluirla en el estudio”. Me lo temía: las familias no tradicionales tenemos muchos problemas. No nos corresponden las casas de protección oficial, pagamos más impuestos, no tenemos créditos especiales por familia numerosa y no nos invitan a los concursos de la tele.

Le aconsejé a la joven un viaje de estudios a Nueva York o a San Francisco. Se le iluminaron los ojos, pero en seguida reflexionó: “No me dejarán ir”. “¿Quiénes?”, pregunté alarmada. “Mi familia”, contestó. “¿No eres mayor de edad?”, le dije. “Sí –respondió-. Pero tampoco él me dejará ir.” “¿Quién?”, pregunté alucinada. “Mi marido”, dijo, y se marchó con la cabeza gacha.

Page 54: Géneros periodísticos

LA CRÍTICA

Page 55: Géneros periodísticos

Analiza acontecimientos culturales de actualidad. A veces es difícil separar la crónica de la crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en los aspectos temáticos como estructurales y lingüísticos. La intención es idéntica: combina lo informativo, la opinión y el entretenimiento.

Emisor: Una persona especializada en la materia. Igual que la crónica, admite la subjetividad.

Mensaje: Hoy se ha ampliado un término hasta límites insospechados. Podría entrar incluso, la crítica de televisión.

Estructura: Suele tener una estructura definida: una ficha inicial, con todos los datos objetivos (película/director/actores; obra dramática/autor/director; libro/autor/editorial etc.) remarcados especialmente (tipografía, recuadros, u otros recursos) y luego la crítica propiamente dicha.

Page 56: Géneros periodísticos

EJEMPLO:LETRAS*Eliminación de Actitudes que a Todos Afectan* El Cine Podría ser el "Ojo de la Libertad"* Buñuel y los Conflictos del HombrePor Humberto SchroederRedactor de EL UNIVERSAL

Hay que ser masoquista para vivir en esta ciudad... Voy a utilizar una máscara como símbolo de rebeldía... Esta es la revisión de pensamientos del psicólogo Fernando Cesarman, miembro de la AsociaciónPsicoanalítica Mexicana y de la International Psychoanalytic Association, así como profesor de la UNAM... El doctor se refería a pensamientos transferenciales resultados de consultas que ha concedido... Son estos profesionales los que conocen sin interferencia política el sentimiento de los ciudadanos... Se han preocupado por orientar a la sociedad en la eliminación de actitudes que a todos nos afectan, por ejemplo la violencia... Cesarman resultó finalista en el concurso IV Premio Anagrama de Ensayo, con su libro "El ojo de Buñuel, PsicoanálisisDesde una Butaca", que acaba de presentar en la Galería "Arvïl"... De nuestro mutuo amigo Armando Fischer, me ha llegado el resultado de algunos de sus trabajos, yo lo conozco a través de éstos... "Si se le permitiera, el cine sería el ojo de la libertad. Por el momento podemos dormir tranquilos. La mirada libre del cine está bien dosificada por e conformismo del público y por los intereses comerciales de los productores. El día que el ojo del cine realmente vea y nos permita ver, el mundo estallará en llamas", según ha dicho el propio Buñuel... Por esto,Cesarman se ocupa no sólo del que acude a su consultorio, sino también de todo aquel que puede ser ejemplo para la subsistencia de nuestra sociedad... Estos psicoanalistas son los modernos redentores... Le interesó analizar las actividades de Buñuel desde una cómoda butaca, porque en la obscuridad penetra más a fondo... Buñuel ha proyectado en la pantalla los conflictos del hombre de la calle, el artista, el que tapia sus ventanas. ¿Son diferentes acaso sus sueños?, nos pregunta un psicoanalista... Buñuel presenta un mundo que no es el mejor de los posibles, nos invita a soñar como el sueña, con la rebeldía incansable de más de medio siglo de trabajos siempre de inconformes, según el libro... Es artista comprometido con el hombre, poeta que rebasa la anécdota familiar e incrusta en su obra el lenguaje surrealista para permitir el libre fluir del pensamiento que pudieran coartar los convencionalismos, según la obra... Carlos Fuentes como prologuista advierte por su parte que Cesarman se asoma al ojo de la cámara de Buñuel y despliega el laberinto de enanos, mutilados, prostitutas, mendigos y fantasmas que habitan en túneles siempre en pugna y hacia la libertad... Esto quiere decir entonces, según Carlos Fuentes, que el sueño de la razón produce monstruos, demonios y sombras desencadenados por la noche... La noche podría ser la represión o el atrevido 'guarura" que pretende darse a la literatura para censurar a los que escriben... Filmes diversos de Buñuel como "El Perro Andaluz", "La Edad de Oro", "Las H urdes", "Los Olvidados", "Susana", "El Bruto", "Nazarín", "Viridiana", etcétera son abordados en las páginas de ensayo del doctor Cesarman y no podían faltar "El Discreto Encanto de la Burguesía" y "El Fantasma de la Libertad"... De la visión delpsicoanálisis que no busca cambiar al paciente que sueña, sino a lasociedad que estructurada por él, lo reprime ahora... Da alivio pensar que el psicoanálisis se interesa por la literatura de habla hispana.

Page 57: Géneros periodísticos

LA RESEÑA(Género

Informativo)

Page 58: Géneros periodísticos

Género periodístico de opinión, que tiene como fin proporcionar al lector o receptor una versión sobre el desarrollo de un acontecimiento importante como espectáculos públicos de carácter político, cultural, deportivo, social.

Hechos en donde está presente un auditorio, concurrencia, espectadores o muchedumbre.

Page 59: Géneros periodísticos

EJEMPLO:BOLETÍN CULTURAL Y

BIBLIOGRÁFICO No. 67 Un libro para salas de espera 

Las colecciones de frases dicen más del compilador que de los autores citados, puesto que estos últimos son ajenos al resultado.

Page 60: Géneros periodísticos

El libro en referencia es una selección periodística, por tanto de actualidad, con el objeto de mostrar qué piensan los comentaristas públicos acerca del país: sus problemas, sus dirigentes, sus costumbres, sus defectos, su pasado y su porvenir. En todo el volumen predominan el pesimismo y los malos augurios. Sólo se resalta lo negativo. Nada bueno, nada esperanzador. Por supuesto que tal posición es corriente para la fecha de publicación de la obra.


Top Related