Transcript
  • f

    EL MUNDO, SAN JUAN, 9. I - DOMINGO II DI MAYO DI 1931. 13

    Mi opinin sobre las carreras de esta tarde en el hipdromo "Mira Palmeras"

    Por CLOCK.ER

    El evento inicial 4*1 buen pro- grama que preeenta para hoy al hipdromo Mira Palmeras. re- duc a un "match" antra Calata y Barrio Obraro, lai cuales han rea- ! izado muy buenaa damottracionai cien temante.

    TRMERA CARRERA la Milla

    1M

    3 SHEILA BARRETT 103 4 HOPE LORING 9 S MUIrtEIRA 103 3 DR. JU 103 8 ROSITA P. 100

    1 CELOSA 4 BARRIO OBRERO 1 MARQUESITA *CAPULLITO 7 LATERO

    &

    CELOSA venci fcilmanta al mircoles a milla y octavo, ano- tanda 2.03-15, que aa un buen tiempo para eata distancia. Ha de- mostrado que aa una yagua fuer- te y consistente, y ha seguido, en buenas condiciones segn lo da- muestra en los ejercicios ltimos. Barrio Obraro aa mantiene en for- mas y bien aliviada da patas. Sus ltima* actuaciones la recomien- dan carao un contrincantt fuerte

    En asta evento da velocidad, que ea uno da loa ma interesantes del programa, :e clasifican Dr. Ju, Sheila Barrea, Mulnelra y Rosita P. cono loi mil probables gana- dores.

    Dr. Ju ha librado una fuarta campafta, compitiendo semanalmen- te an grupos altos, pero aa nota ar buanaa formas. El mircoles no aa port tan blan como otras ve- ces Sheila Barrett gan fcilmen- V. al mircoles an un grupo Infa- rtar, paro demuestra qua ha majo rado. Ea velos, buena salidora, y ocupa un buen sitio en el "post" de aalidaJ. Mulnelra reaparece en concurso muy bien preparada, lu- ciendo buenas formas y disposicin para la lucha. Sus trqueos son buenos. Rosita P. la cual debuta hoy en nues'ras platas, as una ye-

    de Calosa, a la cual la hito una . - completamente sana buena opoeicin en su PonAtilma # _ , Tibiio debi(U prueba, terminando ms fuarta que la ganadora a 1290 metros.

    * Aunque la yagua Celosa lleva la ventaja da que ea la mes velos de las dos. Barrio Obraro est ma descansada que ella, y cuenta con actuaciones que la acreditan como

    patas. preparacin, y demuestra haber al- canzado buenas formas.

    Considero que ea data una carre- ra complicada, puaa Dr. Ju, que as el superior, ha estado flojo en sus recientes carreras; la distancia corta les brinda oportunidades a

    un contrincante de mrito. Poral |, , ^ Barr,tt y Mul. largo recorrido clasifico a ambas '

    casi las mismas proba- '"*"' * la debutante Roeita P.

    yeguas con casi las mismas prooa-1 cu,ud,dti pftra realisar una hldadee, puea ya sabemos que Ba- ufna mm^ tn eitt ^po. Com-

    piten otros ejemplares clasificados trio Obrero es ms resistente que au rival. Claro eat qua Celosa por au velocidad inicial, superior a la de Barrio Obrero, tiene la ven- taja en los primeros tres cuartos de milla, por lo cual estamos obli- gados a concederle la primera op- cin, pero siempre reconociendo a Barrio Obrero como peligrosa en los tramos finales.

    SEGUNDA CARRERA 114 Milla

    1 CALIENTITO 97 2 CLARIVEL i 3 SECOND STORY 4 VALLEY ROSE 100 6 EL SORDO 103

    La carrera del reclamo barato se nos presenta mucho menos nutrida que otras veces, clasificndose CU- rivel y El Sordo como primeros candidatos, y Second Story de con- trincante fuerte.

    Clarlvel venci decisivamente en au ltima carrera, a mil trescien- tos metros, dominando a sus riva- les en los tramos finales despujp de quedar retrasada en las prima- ras distancias. La yegua ha segu> do en buenas condiciones y debida- mente preparada. El Sordo ha de- mostrado eatar flojo do condicin en sus ltimas carreras. El domin- go pasado se anot un triunfo muy luchado an el reclamo do $300. Aunque termin resentido de la carrera, le han procurado el alivio necesario para luchar esta tarde. Es un veterano luchador y vallen- te. Second Story ha sido ejercita- do regularmente esta aemana, no- tndose allvladi y en mejores con- diciones que para sus ltimas ca- rreras. Es un caballo valiente, que otras veces ha luchado con xito eu estos grupos en los largos reco- rridos.

    La favorita lgica ea Clarivel, que la primera ves que baj a es- te reclamo venci decisivamente. La yagua se mantiene en formaa y preparada. No obstante, tenemos que reconocer que El Sordo y Se- cond Story. ejemplares resistentes que reciban ventaja en peso de la favorita, son contrincantes fuer- tea.

    TERCERA CARRERA 1,000 MU. 1 HIGUAMOTA M 3 RACX STREET 16

    con opcin, pero a mi Juleie loa ya mencionados son los ms pro- bables ganadores. Los primeros candidatos son Dr. Ju y Sheila Barrett. Mulnelra y Rosita P. son contrincantes fuertes.

    CUARTA CARRERA 1 m. SO yds

    2 CANDELARIA 10J 3 GALLANT LADY 100 4 BROADWAY BILL 99 5 BLACK FOX 103 6 JUDEX 103

    Jdex ea la favorita lgica en la carrera de eliminacin. Esta ye- gua se emple aceptablemente en su ltima carrera, llegando en ter- cer puesto, en el reclamo barato. Llegaron en primero y segundo puestos Daridy y Nacional Jr., ven- ciendo Jdex a Guayaney, Quique J., Manto King y Halen J a 1400 metros. Ha sido traqueada regular- mente, notndose en -condicin y aliviada de patas.

    Son aus contrincantes ms fuer- tes Broadway Bill, Gallant Lady y Candelaria, loa cuales han recibido el alivio n^-esarlo para resultar contendientes en el largo recorr- dr. Dndole la preferencia a J- dex en la seleccin, Indico como segundo candidato a Broadway Bill p, r su resistencia.

    QUINTA CARRERA - 1J00 MTS.

    GANADORA DEL "PUERTO RICO FUTURITY" DE 1938

    1 GRUMETE 97 2 CEIBA 103 3 MONTAftEZ 102 4 MICKEY MOUSE 102 5 CECILIA B. 99

    Esta carrera a distancia interme- di se reduce a un "match" entre Ceiba y Cecilia B.

    Ceiba ha realizado buenas demos- traciones ltimamente, demostrando mejora. Es una potranca velos y relativamente fuerte, que ha sido ejercitada debidamente para repe- tir su ltima actuacin. Cecilia B. corri el mircoles a milla y octa- vo, llegando segunda de Celosa, la cual cubrid el recorrido an 2.02-1 5. La yegua *e encuentra en buenas condiciones

    Estamos obligados a considerar a Ceiba y Cecilia B. con Iguales pro- baiMadea. pas ambas yeguas cuen- tan con demostraciones que las re- comiendan. La ms velos as Ceiba, lo cual le orlnda ventaja en los tramos Iniciales. Por esta la clasi- ficamos como el primer candidato, paro Cotilla B es muy pellgreea en la recta final.

    BEXTA CARRERA 1,300 MTS. I

    i LUCIA 98 3 MARCO ANTONIO 103

    4 AGA RAY 100 5 BLUE LIZ.-JUJ M

    Marco Antonio, que ha demostra-

    do haber alcanzado su mejor for- ma, aa el superior Indiscutible en ate evento a distancia intermedia. El caballo ha recibido la acostum- brada preparacin durante la se- mana, demojtrando notable seltu- ra y disposicin. De acuerde con sus recientes victorias ea de espe- rarse que aa anote otro fcil triun- fo eata arde, pues no lleva tan fuertes rivales cense en su ltima prueba. . ^ucla. la cual no ee encuentra en au mejor forma, y ee muy lenta para competir con el favorito, tie- ne, el segundo puesto asegurado.

    EL LADO BUENO... "Por DAMON RUNYON

    Loa colorea del distinguido deportiato toa Francisco Nrganos desella rea triunfante, eeU arlo en U griseta tol "Pnert. mica ruturttjr- cao U Vitoria dile formidable r^tranea^Dtana". La feto Uuatra el ornante qua Bill Dwyer e> (Um^"*"*"";JS?!2E^.^ iTtat g. del priado torfOO al Sr. Nargane* De* Eduardo R ftif S^'lSi. S fi?eV%t * W^^W,I>

    Los trqueos de ayer sbado

    STIMA CARRERA 1,000 MTS.

    1 NACIONAL JR. 2 FLORIDO 3 PUERTO RICO 7 MOKATAM II I GRACESTICK 9 DORA M.

    Las Casas, pista buena.

    GALOPES: Florido. Second Sto- ry, Marco Antonio, Capulllto. Gru- mete, Sultana. Lourdes 8., Cales, Contusin, Lola, Cayeyana, Conde- sita, Bandido, Colegial, Buena Suer- te, Jdex, Cariduro, Preferido.

    GALOPES CON PONY: Jos, Na- cional Jr., Raffles Lad, Race Stre- et, Marinera, Celosa, Dandy, Helen J., Calientito.

    ESCAPES:

    Julio Cesar400 metros en .32 sofrenado.

    Mlcabi 1-400 metros en .27-4,5 f- cil.

    Wallle400 metros en .32 fcil. Bieu Nult400 rrrttros en 27 (se

    le fu al jockey). ComerloSO0 metras en 9-15

    fcil.

    Quintana, pista buena.

    GALOPES;- Socorre, No Diga Ms, Bataeln, Campeaino, Cario- sa. Tato, Lieja, Latero, Ceiba, Ca- ra Mi. Clrllln, Keswick, Mokatam TI, Petee vVrack. Clarlvel. Canci- ller, Hlguamota, Brook Prlnce, Ta- tlta, Siiver Cloud, Paulsy, Lobo Jr., Mae West. Lajas, fomentarlo, Ca- taln, Clayton, Caramelo, Lente.

    GALOPES CON PONY: El Sor- do, Lydla, Dr. Ju, Burlesco, Vam- pira, Almirante, Hope Loring, Ce- cilia 8., Black Wltch, Popeye, Men- t.Klng. Mulnelra, Marquesita, Bra- mn, De rlente, La Conga, Co- rreal, Ardilla.

    PRO FOMINTO EDUCACIN FSICA De canasto a canasto

    Por DON BAR1Y

    Caballos retirados de las carreras de hoy

    Los siguientes ejemplares, le cualaa figuraban en el programa que ofrece para asta tarde el hip- dromo Mira Palmaras, fueron reti- rados ayer sbado dentro de la ho- ra reglamentara i

    Diamante, Dandy, Nenlto, Kes- wick, Clrllln, Indiano, Yuyin, Cuca O. y Canciller.

    Se anunciaron los siguientes cam- bios de jockeys y peso:

    Celosa ser corrida por A. Fort; Valley Rose por T. WUllama con 108 libras; Higuamota por D. Ri- vera en 103 libras; Rae Street por C. Santlage can fT libras; Black Fox por D. Gonrlet; Gru- mete correr con 97 libras; Age Rey per G. Escobar con 103 li- bras; Nacional Jr. por A. Geiu- lei con 103 libras; Florido por J. M. Marceno; Puerto Rice por A. Ortiz; Gracestlck por R. Farfulla con 97 libras.

    contrincante de alguna considera- cin al rpido Puerto Rico.

    Mokstam II ha sido debidamen- te preparado, y demuestra encon- trarse en buenas formas. Todoa co- nocemos sus cualidades a .as. 'primer" Su nica dificultad con- sista en qua no as buen salidor, pero realmente ya tedee estamos convencldoe d. qua es el superior Indiscutible en este grupo. Y Puerto Rico por su velocidad lnl-

    En la carrera del cierre reapa-1 cial siempre figura como contrin- rece en concurso el buen ejemplar | cante. En conclusin, espero como Mokatam II, el cual tiene como ganador a Mokatam II.

    95 103 103 103

    98 100

    ESTA VEZ EL VALOR DE LA ENTRADA ES:

    -i

    COMPRE LA SUYA Y ASISTA A NUESTRA

    Gran Carrera Especial DaL Mircoles, Mayo 18 de 1938.

    HIPODtOMO MIRA PALMERAS

    EL DEPORTE COMO MEDIO. NO COMO FIN

    Si el deporte ha de lograr cabalmente sus propsitos, heme de considerarlo como mtodo, no como sistema un medio, no un fin edu- cativo. Esto quiere decir que el deporte es parte integral y no un apndice Innecesario de la educacin. Deporte, pues, es un mtodo de- finido para educar a travs de actividades motoras y experiencias re- lacionadas, musculares y emocionales; un medio de probada eficiencia para el desarrollo de las mejores cualidades personales, sociales y mora- lea; para estimular el use adecuado del tiempo libre y para la Integra- cin da la personalidad fsica y mental del Individuo.

    La ms aceptada filosofa del deporte y su ms correcta Interpre- tacin se reduce al ofrecimiento de Igualdad de participacin a todos loa Individuos qu estn fsica y mentalmente aptoala disposicin y la condicin orgnica en intimo consorcio. Tngase presente que la Igualdad de participacin no implica que todos han de dedicarse a lea mismas actividades. Lo que se quiere decir es que el programa de Jue- gos debe ser suficientemente variado, de suerte que cada participante escoja la actividad o actividades que mejor se adapten a su condicin fsica, a su edad, a sus intereses y habilidades. La igualdad en la par- ticipacin significa una oportunidad igual para cada Individuo, Idea que sintetiza un principio fundamental democrtico: el de que cada ciudadano, mediante al derecho y la oportunidad educativa que se le ofrece de acuerdo con aus necesidades y capacidades, desarrolle un sentido de autoavaluacin que le lleva a Beber de sus conocimientos, potencialidades, hbitos e Ideales, todo lo cual le ayudar a encontrar su verdadero sitio en la sociedad, el sitio donde mejor puede servir loa Intereses de sta, haciendo la correspondiente aportacin para el bien del grupo.

    Lo que dejamoa dicho implica que hace falta mayor fomento del deporte no especializado el deporte para la masa, no para unos po- cos escogidos El deporte no llena que ser necesaria y exclusivamente en forma de competencia de grupoa o competencia por eventps. El fin del deporte no ea la competencia y sta tampoco debe considerarse co- mo fin y si como medio para estimular la participacin.

    Este asunto de la competencia requiere explicacin. Cuando la ten- dencia moderna ea hada la participacin del "grupo con el grupo" nos- otros Insistimos en la forma tradicional del "grupo contra el grupo'. De ah mi aserto de que nuestro deporte es especializado: la oportunidad de los menos; el abandono de los ms generacin de espectadores, no de participantes. Comprendemos que la competencia aa una de tantea cosas responsables da la popularidad del deporte, pero de ninguna ma- nera debe la participacin estar supeditada a la espedallzadn en el deporte pedaggico. Esta se justifica nicamente en el deporte cc- merdllxado. El deporte como mtodo de educadn no tiene ni puede tener ma llmitadones que las Implicadas en las condldones fsicas de les participantes.

    Quiero hacer daro qua no estoy opuesto a la competencia. Com- prando qua la competencia ea una cualidad biolgica, porque como dice Thorndlke, "todo ser humano tiende por motlvoe de herenda a llegar a una condldn de dominio o sumisin hada los dems Ares humanos, y an bajo las costumbres ms Inteligentes de la vida civilizada, algo de esta tendencia persiste en muchos Individuos". Ms todava, com- prendo que la nodn del estado totalitario no ha logrado estrangular nuestra ms predada herenda democrtica la libertad ciudadana per lo que an nuestra personalidad individual no es ningn mito. Adems, la competencia es una actividad natural y deseable para el des- arrollo d. la personalidad.

    Pdanse mejores equipos, per. acentese el damor para pedir MAS EQUIPOS. El enfoque pedaggico del deporte exige que los participan- tes y no los equipos de los hbiles o sus anotaciones sean el centro de atendn preferente. Slo asi ha de lograr el deporte sus propsitos; slo asi ha de haber Igualdad de oportunidad en la partldpaclnel de- parte para l masa; la masa activa en el deporte.

    El anuncio oficial hecho por la Federacin Insular de Baloncesto 1 pasado martes, de haber termi- nado sus gestiones ante el Insti- tuto del Turismo para lograr la cooperacin de este organismo pa- ra traer a la isla en setiembre pr- ximo uno de los mejores equpos de Estado* Unidos, es la culmina- cin da las favorables gestiones que en pro del deporte del baln y el aro ha realizado la popular institucin.

    Da los conjuntos Invitados, ya aa ha recibido reapuesta favorable del equipo de la Universidad de Long Island, considerado como el ms destacado en el circuito metropo- litano, y uno que est en condicio- nes de realizar una labor tan efi- ciente en partidos al aire Ubre co- mo en partidos bajo techo. En su brillante historial, cuente con una victoria aobre el poderoso quinteto de la Universidad de "Stanford", venciendo los Bender. Torgoff, HU- house y otros a loa Lulsetti, Stoef- fen y otros.

    BENDER SENSACIONAL

    En la defensa del Long Island se destaca Jules Bender, conside- rado el defensa estrella del cir- cuito metropolitano, que uno a su habilidad en evitar que el contra- rio anote, una gran habilidad en la conversin de sus tiradas en tantos. Bender es un jugador sen- sacional, que, de ser su conjunto el seleccionado para venir a Puer- to Rico, habr de convertirse en un favorito da nuestra aficin. Junto a l estar el centro Art Hillhouse y los delanteros Irving Torgoff y Ben Kramer, tres ences- tadores efectivos, qua proveern dificultades a los Gelpl, Cestero, Martines. Otero, Nacerlo, Torres, Suris, Armstrong y Alvares, qua sern los encargados de evitar sus anotaciones.

    UN DETALLE SIMPTICO Segn los planes de la Federa-

    cin Insular de Baloncesto,- aa das-

    tVOLTILL I

    CENICIENTA no ha figurad, en loe ltimos progremas debido a que ltimamente sufri una enferme- dad d* cuidado. Est recibiendo buena atencin, aplicndoselo tra- tamientos.

    e e JOS, contrincante da los recla-

    mos baratas, ha recibido buen ali- via, y esta semana ha roallsado ga- lopa* largos al lado del peay, como preparacin para su carrera del mircoles orxlmo.

    *** CONDESITA, la hija de Bonnie

    Prlnce en una yegua de rasa rabe, volvi a sor traqueada a mu me- tros el Jueves ltimo en Las Casas, anotando l.ll fcil mente. No de- mostr progreso.

    e

    EL GALLEGO, ccntrWsanU da loa reclamas baratea, ha demostra- do mejora de condicin en issl- timas semanas, notndose aliviado

    da patas. Ahora se ve traquear con mucha ms soltura que antes.

    CARIDURO efectu el jueves l-

    timo el primor escape de su nuevo entrenamiento, cubriendo los seis- cientos metros en .39 y completan- do la media milla en ,53-3/5.

    ETHEL MARBE que se ha por-

    tado fleje en aus ltimas carreras, ha seguido preparndose para com- petir prximamente. El viernes tra- que los mil metros en 1.18 muy fcilmente, sobre pista busna en Las Casas.

    LOUISVILLE, Kentucky, mayo 7.Loa caballerea que se atonten un peco cansados v decrpitos a los dncuenta, o sesenta o an setenta anos de edad, deben prestar eerla consideracin al coronal Matt Wlnn, el ce* robro del Ktimwky Dtrty, r a o principal ayudante al coronel Dennis E O'Sulllvan.

    Por lo mano, nosotros creemos qua al seor O'Sulllvan es coronel. En realidad, debe serlo. Bl ha vivido en Kentucky. muchos aftos. Todas las persona* qua han vivido an Kentucky muehae a*oe reauKan eer eorociaiae. Si, por cualquier extrao descuido, el seor O'SulU- van no as ya coronel oogotroi por la presente le nombramos. Le nombramos coronel do la Isla Hl- bisco, condado d* Dada, Florida, y ese ea un coro- nelato tan ruano cerno cualquiera otro en el mer- cado.

    Al coronel Wlnn, quien fu sastra en Loulsvllle, se le considera entrado an loa setenta y siete aftoa da edad. Se dice qu el coronal O'Sulllvan as mis viejo que el coronal Wlnn. Despus do contemplar a ambea caballeros durante loa ltimo, das, nos- otros asuraos Indinadas a dudar de eata* alaga doea. De ser cierto, efn embargo, Peno. d. Len ful a buscar en mal sitie aquella Fuente de la Ju- ventud de la fbula. Debi buscarla en la vadndad del hieodrame de Loulsvllle.

    Tuto al coronal Wlnn come el coronel O'Sulllvan estn mar vive* que un par da grillos. Entro las dos realizan una cantidad asombro- aa da trabaja. Manejar un hipdromo ee algo ma que sentarse cmo- damente y repasar loa ingresos de lea mquinas de par-mutueJ. Loa detalles del negocio son enormes. Un gran da como el Da del Derby, que incluye la atendn a una muchedumbre enorme, ee en si una la- bor tremenda, per. .1 coronal Wlnn y al coronel O'Sulllvan la llevan a cabo tan metdicamente com al se tratara solamente de un da flojo de cualquier semana.

    El coronel Wlnn aa un hombre bajito y robusto, can un reetro ro- sado do querubn. No parece diferente ahora, para aquellos que lo kan conoddo durante mucho tiempo, de le que era hace treinta aftoa. Viste elegantemente, y tiene un carcter afable. lia astado relacionado Ota muchos otros hipdromos adems del de Churehill Downs durante eu carrera en al hipismo, pero la plst- de Loulsvllle y d Da del Derby son aus mayores ameres.

    Durante varios meses l ha astado mejorando la mayor parto del hi- pdromo de Churehill Downs, y entretanto atendiendo a un hipdromo an Chicago en el cual eata Interesado- Esto requiri muchos viajas aa tren entro ambas dudadas. El coronal Wlnn termin ambas ureas mee- trndoae tan fresco como una margarita. Ninguna cantidad de trabajo paros cansarlo.

    No haoa mucho tiempo se le pregunt a qu atribula su larga vida y su buena salud, y ae le atribuy haber dicho que l habla estableada la costumbre de no tomar nunca un trago da whlaky antes de loo ene. de la maana. Esta puede ser una receta excelente, pero el coronel i O'Sulllvan, quien fu periodista, nunca tem un trago y dice que pos- eso eat todava fuerte.

    Preeumlmoe que el testimonio del coronel O'Sulllvan ser consi- derado en Kentucky como una hereja. Aqu tienen una gran fe en : loa poderes del whisky Borbn. Tenemos que la mayora de loa kan- tucklanos asuran Indinados a alineare, con el coronel Wlnn.

    Su aspecto rubicundo, asi como su entusistico endoso del Bor- bn. dan la Impresin de que l es un gran tomador. El hecho cierto es que l no toma gran cosa. El toma a menudo porque los requisitos sociales de au poaldn son muchos, pero pone solamente un par da cucharadltu Henea da Borbn en abundante agua para una sola to- ma. Asi, termina una visita tomando en realidad menos licor que 1 que tomarla al bebedor corriente en cuatro tomas solidas, pero dg la Im- presin de que ha bebido un balde lleno.

    Durante la komona en qut ae celebra el Derby, el coronel Wlnn ee probablemente llamado a estrochar las menos de ms gente que un candidato para un puesto pblico. Centenares de sus viejos amigos de todoa loa EaUdoe Unidos le visitan en au ofldns en el dub-house de Churehill Downs para dodrle "qu hay?" y para sentarse a charlar con l un rato. Los amigos encuentran al Coronel rodeado por los ca- ballos ganadores del Derby en tiempos panadee, hechos de bronce, y po fotografas y pinturas de caballos y escenas da Kentucky.

    El tiene una pequea tribuna que da a la pista frente a su ofici- na, y alguna veces lleva un husped all para ver lea carreras. El co- ronel Wlnn no presta mucha atendn a cualesquiera carreras con ex- cepcin de su Derby. Ese es su orgullo y alegra. Siendo nlfto vid el primer Derby hace sesenta y cuatro aftos, y los ha visto todos desde entonces. Conoce bl.n loa caballos, paro conoce la administracin de hipdromos tan bien, d no mejor, y contra la dase de oompetenda mis fuerte en todoe loe Estados Unidos, contra los malos tiempos y todo lo dems, l se las -ha valido para mantener su Derby como el clsico hpico superior de Amrica. '

    El coronel O'Sulllvan es su administrador general, y nunca ha existido un caballero mas caballero que ste. Es de constitucin manos robusta que el coronel Wlnn, y la primera inv resin que da puede ser de que es n poco austero en sus manaras, pero para los miles de - periodistas que han esudo en contacto con l a travs de los aftoa l ha sido oro puro.

    Saludamos a sitos dos caballeros del viejo Kentucky. Ojal quo sus sombrss nunca declinen.

    (cop,n,ht. ^L^"ytfBfFttfB&r * -"y*-

    Las carreras de an teno- che en el candromo

    El siguiente es el resultsdo do las carreras celebradas en el ca- ndromo 'Las Monjas' antenoche:

    Primera cerrare: 1 'Cervantes', 1.90; 2 Velos', 81.30; 9 'Barnice', 11.40.

    Segunda carrera: 1' 'Feliz-, $15.- 10; 3 'Canaria', 13.30; 3 'Mayo', 13 JO.

    Tercera cerrare: 1* 'Teddy'. 9>- 40; 8 -Oondado'. |2J0; 8 Cerne- rle', .m

    Cuarta carrerai 1 "Den Heno'. 94.40; 2 'Y o ye', H JO; * Pable', 91.40.

    Quinta carrera: 1* "Dr. Zango*, $2.40; 3* 'Melody', 12JO; I* Ips- da', 91.10

    Sexta carrera: 1' 'Batera', 99JO; 3* 'Lola', $3.00; 3 'Sunoco', 13.40.

    Stima carrera: 1 TUnf, $3.90; 3* 'Katy', $2.50; Si 'Aceite*. USO.

    Octava carrera: 1 'Lluvia', A* 10; 2* 'Conga'. $2.10; 3* 'Llaja', SL* 70.

    Novena carrera: l* 'Fausta', $2- SO; 3 'Bombilla', $1.50; 3* Impe- rial'. $1.50.

    Dcima carrera con obstculos: li 'Vee', 98.80; "P 'Sierra', 81.90; Pep', 81J0.

    Galento noque a Nat- han Mann

    NUEVA YORK. N. T maye 14 (Prensa Unida).Tony Galento t ha patato do un alt aa la jalad del fronte do loa "heavy weighu" derrotando por "knockout" a Nathon Mann, a los do* minutos cuatro segundos del segundo asalto. A Jos Loula le tom tres asaltos para noquear" a Mann.

    HOY - CARRERAS DE PERROS HOY TODOS LOS MIRCOLES, VIERNES, SARADOS Y

    DOMINGOS A LAS 1:30 P. M.

    Candromo "LAS MONJAS" HATO REY

    10 CARRERAS - POOL - IANCA - 10 CARRERAS "pool- cierra n la. 9:89 P. M. - ENTRADA: 18a 880 - 18a y SL

    taca un detalla simptico que ha- br de ser recibido con agrado por la aficin. El conjunto visi- tante no jugar todos sus partidos contra una seleccin portorrique- a, sino que Jugar individual- mente con loa mejores equipos del patio nativo, en una serla corta recibiendo el ganador de la mis- ma un trofeo.

    EL ACTO CONMEMORATIVO Con esa serlo, la Federsclon In-

    sular de Baloncesto conmemora el

    vigOelmoqulnto aniversario da la ir troduccin del deporte del balda y al aro en la Isla- En el 1913 el deporu se lugo por primera ves en la Isla. Loa Wlggins, BJnder, Waymouth, Albanes*, Keelan. Or- tega, Hernandos, laxar, Beitla, Faberll, Carrasquilla, Mimoso, Pe- ales, Santiago y tantos otrOo, se encargaron de propagarlo al travs da los aSos, hasta quo el 1937 nos brind una ergaa&aeldn perfecta c,ue no solo Imparte jui-

    (Coatinua en la pg. 18 eol. 31 i 'i '< <

    Candromo "Las Monjas" CARRERAS PARA HOY DOMINGO U DI MAYO

    'Primera carrera 300 metra*.

    1-SsWADOR ts. Caneara) 3CARIOCA (Carioca) 3HROE (John Monry) 4RADIANTE (Omaha Olea) $MALCOLM (MeJeetm) 8BONITO (Ben C.) T-TEBCIOPELO (M. VleUry) 8-BARON VON 1 (Laxy Roy)

    Beleocin: Terciopelo Seniu Senador.

    Segunda Carrora Fat jo lita.

    IAM" "'(itepjr SiT (R G. Dust) (Bandee) (MayviUe) (Deedle Roa) (CavaletU) (T. Malsana) (B. Wnlrwind)

    M leccin: Mayo Slaopy Iam

    EPPERS SUS 4MAYO

    UEL T-CBRVANTES 8TORBELLINO

    Raquel

    Temara oarrora - 300 metree i, ,1 *-

    tTOKIO 8-JUDGE C

    Mary Sahara) (Campus Pt>


Top Related