Transcript
Page 1: FRISII'IIJAIRE · tiburones que infestabé¡.n los mares o a de~mbular con soltura 'por tierra fir 'debiendo buscar sus presas más fáci- .me, aunque conservando todavía la ne les

" ':""~~',';¡<':?~:~;

<1. .

, ,.VENTILilCION CIENTIFICA.

,.

FRISII'IIJAIRE

• >

", :J i

. ,

L A, D O ~R'

reci~ron los estegocéfalos, con peque":'ñas escama~.ventrales, indicio, de sushábitos r.eptantes, que se expandieronhasta, el período triás~co de la era se­cundaria, donde alcanzaron gran pree­minencia, hasta el punto de habersedesenterrado fósiles de· individuos cu­yo cráneo solamente medía más de unmetro. I

Como en muchos otros casos en lahistoria de la vida animal, el precio delgigantismó significó la decadencia delgrupo, y en el período geológico si­guiente, .el jurásico, los batracios degran tamaño habían desaparecido, ce­diendo el lugar a especies mentes, des­provistas de cola y más pareci as a lasactuales. •

Sin embargo, antes de extinguirsepor completo, los anfibios acorazados.dieron origen a los primeros reptilespor etapas sucesivas tan insensiblesque los paleontólogos dudan no po~as

veces cuando se trata de diferenciar las, ó

formas primigenias de ambos grupos.Las nuevas criaturas que iniciaban

su experiencia como entes libres, lle­vaban sobre sus predecesores las sufi-

.cientes ventajas como para tener ase­gurado el triunfo en la lucha des~omu- ¡

nal a producirse en el grandioso esce­'nario de los tiempos p'rimitivos.

V E N T 1

proporciona una gran comodidad.FRESH'ND AIRE es indispensable durante

los doce meses del año .•. Presta servicio las24 horas del día. Hay seis m0gelos diferentes,para satisfacer las necesidades de hogares,comercios e industrias. Pida lllego una de·mostración.

DEL

Reptiles! ,\ve~ y ..mamífer9s vinierondespués, y aunque parecen iUi.ber oivi­

/dado su humilde origen, muestran, sin· embargo, en los primeros estados em­brionarios. un proceso semejante, y des­pués de iniciarse tnodestamente comouna célula y pasar por etapas equiva­lentes a celenterados y celomados, ad­quieren apariencia de peces y' sin de­tenerse continúan transformándosehasta alcanzar las. formas definitivas,corroborando el enunciado de la 'ley bió-

·genética fundamental de Haeckel cuan­do dice que en el breve período de sudesarrollo un indivduo reproduce ace­leradamente los cambios sufridos porla especie a través de los tiempos.

Los batracios primitivos, conquista­dores ancestrales del suelo, eran bastan­te distintos de los modernos: tenían as~

pecto de lagartos con el cuerpo y la ca­beza cubiertos por una coraza de placasy escamas. Además, como los cíclopesde la mitología, poseían un ojo en mitadele la frente, que legaron funcionalmen­te' a los antiguos reptiles, y en sucesivadegrad;¡.ción, a ,los otros vertebrados,incluso al homhre, que conserva la· re­liquia en lo más recóndito de la masaencefálica con el nombiede 'epífisis oglándula pinea!.

· El camino 'estaba trazado, y en fran­co proceso de perfeccionamient,o, apa-

CIRCULADOREL

H. ST-=:ELE y CiA., s. A.DIVISIÓ,N DE EQUIPOR DE OFICINA

AV. JUAREZ 87 • . MÉXICO. D. F.'

i .

. ..:; ~

!CON

·.S DC E S O R

Eí circulador FRESH'ND AIRE, Sucesor delVefitiládór, renueva el aire de las habitaciones,y las conserv.a más frescas, mediante la cir­culación científica de las maSé!S de aire Que,

i::'penetran por todos los lugares, suave y silen­. ciosa,mente. FRESH'ND AIRE elimina la atmós­.. !era viciada - estabiliza la temperatura - y

.:; ....... ~

. ;:

. ~: '

. f,'

"\ ',~ .,:. f ~ ".

:La conquista de la iíeji'a .-- yásdel paleozoico, algunas especies se.por lqs ver.tebrad.os! '_~."\':',~ valen ~e:sus'',i~etas para salir en~busca

. Ocurrió ent.?1!'ces~·;~~'~~ !~~~d~:. <f~'?~~1'~~ª?~O~CU~~~~~t ¡iropie' ~e hadel proceso evolutivo durárite "el Pedo-" ,seca'<1ó. ' 'do devónico de la era primaria, un pa- Mas lil evolución siguió su curso yso trascendental en 'l~ "historia' d~ ~ l~ "los'peces que se aventuraron en excur'­vida: la conquista de tierra fi,me Por siones fuera del agua dieron origen alos vertebrados." . otros seres más. p~rfeccionados en tal

Ciertos peces, impulsados pOr nece- sentido, no ya moviéndose penosamen­sidades perentorias de'sc~:>nQcidas.para te con miembro~ natátorios, sino pro­nosotros, huyendo quizá 'delos feroces vistos de patas y acostumbrados ahoratiburones que infestabé¡.n los mares o a de~mbular con soltura 'por tierra fir­'debiendo buscar sus presas más fáci- . me, aunque conservando todavía la ne­les de atrapar en lugares. poc.o .pro- cesidad de vivir en las cercanías d~

fundos, o. tal vez simplemente, en cir- ríos y lagunas para procrear, pues los.cunstancias de quedar cercados por hijuelos nacidos en un. estado por de~

descenso de las aguas en pantanos más más rudimentario debían completar eltarde convertidos en lodazales, apr~- crecimiento en el agUq por su cuentadieron a chapotear penosan1e~tt~,con antes de p<?der afrontar con éxito las/.;sus aletas torpes, al principio todavía 'vicisitudes de la vida~

sumergidos, pero más. adelante ep seco, Así na~ieronlos anfibios que,preci-,)ldquirieron la capacidad de' re9pirar el samente en su metamorfosis individual,

oxígeno del aire y adaptaron su, vejiga mu.estran el proceso seg.uido durantenatatoria a tan novísima función. milenios por la estirpe para lograr la

La cosa nO fué fácU y si bien no tu- .... ., figura que hoy conocemos gracjosa yvieren enemigos corpóreos que les pu':

. . familiar. N.o otra cosa representa el re-dieran disputar el terrenal .no, fueronpocas las dificultades represe.ntádas por nacuajo, provisto al comienzo de cola yla imperfección de sus órganos, ad~cua"' respirando par las agallas .como los pe­dos únicamente ·pél.ra desenvolverse en el; ces,'brotánd()le más tard~ las patas á laseno de las aguas, y muchos rpiIJonesde manera.de l¡lssalamandras, y en defi-los audaces innovadorés'~utúnibieron "nitiva ~abón:Y 'pulmonado cuando llegaantes de producir él ser ~tt~ pudiera ~u'~ . a- la aCiuitez:perar tamaños obstáculos funcionales.

Las agallas, destinadas .¡¡,extraer~;eloxígeno disuelto, resultaroq. t-orpes adi-, jtamentos en el aire, 'pero pa~latína-'

mente varió el sentido de la acomoda-ción y ante las 'nuevascircunstancias'la naturaleza arbitró recur~os, ,~escp,:,. J' "

nacidos hasta ese momento én.ám~tido',·,;'# <'.' .' .. ,. ,~

'viviente, para lograr por fin u~.pro~

greso más en el transcurso .<:Lel tiempo:" ..Laboriosos esfuerzos de los hombres' ." ,

de ciencia ha costado' j.e~~nstruiF;d lar~' .<. "":go proceso. Los restos fósiles'hallados .en las capas antiguas de la corteza.'tt<·, :'rrestrc forman el libro práctico dé la,'paleontología, del que desgraéia:danie~~.

te faltan muchas páginas importántes, .debido no solamente a la difídlcons~r­

tación de la materia ¿rgánicaa 'tiqvésde las edades, sino también por el azarque rige a menu'do los descubrimientos.

Pero además de dtos datos estáticos'. han llegado hasta nuestros días testimo­

;Dios representados por especies'vivien­fes, como ramas detenidas en el per­fe,ccionamiento del .árbol ge~ealógicb,

'c~n detalles arcaicos qtie· nos muest~ancómo fueron los lejanos ~ntepasadQs.

Los lepidosiren del Chaco y del Ama~~onas poseen costumbres por 'de,más •curiosas para su condiciónde,Peces.·Durante la época de )as lluvias vaga­bundean por los pantanos transitorios~,

pero cuando llega la s,eq~ía excavanuna cueva en el barro a': la rrie.did~,del '

" cuerpo, se ;nst~1~n'c6¡n;dah:H~nt~' en .ella y a través de un cOndu<.;to qejadoál efecto, respiran el ,oxígenqdel ai~,e \ .' ,y' esperan pacientes la llegada de laspróximas precipitaciones pluviáles pa-ra reanudar sus andanzas acuáticas.

En la misma forma· que ensayaronsus antepasados en las 'inhóspitasplai \ .

..

I

J\

/ UNIVERSIDAlJ DE MÉXICO * 19

Page 2: FRISII'IIJAIRE · tiburones que infestabé¡.n los mares o a de~mbular con soltura 'por tierra fir 'debiendo buscar sus presas más fáci- .me, aunque conservando todavía la ne les

......

ESTUD IANTES:Para sus excursiones y trabajodiario prefieran el famoso cal­zado

./"

"

México, D. F.,

Mex. 36-27-20

Cabe hacer potar que ,nuestro país' nofué electo como miembro del Cons,~jo envirtud de que no ha cubierto el total' dela subscripción, por lo cual es importantéhacer notar la distinción que rerpesentapara nuestro país el ser invitado a for­mar parte del Sub-Comité para la Pro';dúcéión de Películas en Común.

L. electricidad es .1 servidor que/ cobra inásbaratásuhora d. trabajo.

I

".. ;'

Ni en Lond~es, ni en París, ni en Nueva Yorkencontraría usted mejor manera de gozar de lascomodidades de la vida, que en México encuen-

. tra en su propia casa y al alcance de su mano.La electricidad lleva a su propio hogar la mane­ra de trabajar menos y de disfrutar qe una vidamás placentera. La electricidad le da luz queilumina; ventilador que refresca; máquinas paracoser la ropa y para lavarla; entretenimiento através del cine y del radio;. conserva los alimen­tos frescos y propórciona el calor necesario paracocinarlos;, bombea el,agU3 y mueve las fábricas;opera las minas y fomerlta la creación de nue­vas industrias, factores en que se finca la pros­peridad de México.

CAMARA IACIONAL DE ,ElECTRICIDAD

DEPARTAMENTO MEDICO':..CIENTIFICO

Instrumental Quirúrgico. Muebles y Equipo para

Reactivos, Colorantes, . Hospitales, y Consultori~s,

Cristalería para Laboratorio,/ Aparatos Científi~os,

MiCroscopios.. ,

, "

.al 'alcance de SU mano

10 MEJORDE.IAVIDA

Watson,·PhiUips yCí~ SUcs., S.A.

Dinamarca y Liverpool Núm.. 47.

Eric. 14-33-85.

I

f,. Parásitos 'animales en vegetales. Ca­nadá quedó a cargo de este tema.

7. Fenómenos terrestres. A car:go deNueva ,Zdandia y Canadá.

.México, al formar parte de este Sub­. Comité, seri invitado para contribuir con

alguna película, cuyo tema será· libre­mente escogido.'

La Segunda Asamblea .• ~(Viene de la página 16) .

de los países miembros .de la Asocia­ción.

Por lo que respecta a la forma de efec­tuar el intercambio, se hizo notar la con­veniencia que habría de tener una listade las organizaciones que podrían actuarcomo agencias para el arreglo del inter­cambio de películas.

Se aconsejó que en los países en queno existiera ya algún convenio a este re's­pecto, sería conveniente que se gestiona­naran convenios bilat·erales.

. Igualmente se aconsejó que en aque­llos lugares donde no exista agencia al­guna de intercambio, la organización·miembro de la 'Asociación en tal país de­be estimular la creación de tal agencia.

El Sub-Comité expuso que la experien­ciaen el intercambio internacional de pu­blicaciones y libros, ha mostrado las gran­des dificultades que existen para llevar acabo convenios multilaterales, y se indicóque en las presentes circunstancias el c'am­bio internacional de publicaciones seríamás satisfactorio en caso de existir con~

venios bilaterales. ,El informe de este Sub-Comité fué

aprobado por la Asamblea.Informe del Sitb-Comité de Biblioteca

Cinematográfica.-Desde el año de 1947se propuso la er<;ación de una organiza­ción que tuviera a su cargo la selección yclasificación de las películas con las que~ontribuyesen los países miembros de laAsociación.

Desde un principio se esta.bleció quedicha colección se utilizaría' únicamentepara fines de referencia, ya que existi­ría solamente una copia de-cada película,que .por ningún concepto podr1a pres-tarse. .

El Sub-Comité pidió a lOs paíse~iníiem­bro que cumpliesen el'comprpniispdecontribuir con series de películas cientí­ficas para la formación de esta .colección.. .CUARTA SESION.-Elll d·e oétubre, ba­jo la dirección del señor Luc Haesaerts,tuvo lugar la cuarta sesión,. y se trató loreferente a la Producción Internacional dePelículas en {:omún.

México formó part~ de este Comité, cu- .yas actividades constituyeron de maneraprincipal la selección de temas, cuyo .in­terés in:ternacional amerite la producciónde una película. Entre esos temas, el Sub­Comité recomendó sobre todo los relacio­nados con temas tales como el tratamientode epidemias, los terremotos y los proble­mas educativos. Se acordó pedir a cadanación una película en la cual se muestr'ela forma de resolver determinados pro­blemas, de carácter educativo o higiéni­co en ese país.

Se proyecta formar una serie de pelícu- .las, que será exhibida en cada país, dan­do a cada uno la posibilidad de mejorarlas técnicas seguidas para la resolución desus problemas.

A<lemás de México formaron parte deeSte importante Comite delegados de Fran­cia, Gran Bretaña, Polonia, Canadá, Ho­landa y Dinamarca.. Los. temas seleccionados por el Sub­Comité fueron los siguientes:

1. La migración de pájaros. Polonia es­tará a cargo de la Secretaría.

2. Locomoción de animales. Franciaquedará a cargo de-este capítulo.

3. Parasitología humana. A cargo deInglaterra.

4. Meteorología.· A cargo de Suiza.5. Oceanografía del Mar del Norte.

Inglaterra quedará a cargo de la Secreta­ría,. pero algunos capíwlos serán hechospor Bélgica, Holanda, Noruega y Suecia.

Pachuca, Hgo.Te\. 2-44

Maestranza N9 1

Apartado 70

G~~

LA MARCA DE PRESTIGIOPedidos C. O. D. y Reembolsoenviando el lOro del valor en

cheque, giro postal, etc.

Casas Distribuidorasen el Disbito FederaJ:

Palma 12-B, Argentina 32, PinoSuárez 50, Guerrero 30, CalzoMéxico-Tacuba (Junto al CineTacuba), Av. Peralvillo 60-A,Av. Revolución 119-2, Tacubaya,Zapatería "Bufalo", Av. Brasil

41; Plaza Comonfort 3 "1".

GUADALAJARA, JAL,Morelos NQ 484

PUEBLA, PUE.5 de Mayo 803 "J".

TAMPICO, TAMPS.Aurora NQ 313 Sur

TENERlA ,DE PACHUCAEverardo Márquez

Al acumularse en los huevos la su­ficiente cantidad de' sustancias de re­serva para nutrir· al 'embrión durantesu desarrollo, los hijuelos emergían yafonnados,sin ~asar por la faz acuá­tica, y~'los cuerpos protegidos por laepid~rmis corneificada perdieron elpeligro de una 'evaporación excesiva,pudiendo' alejarse sin mayores riesgosde los cursos de agua.

La tierra había sido definitivamenteconquistada. En los mil~nibs que sí­guieron se entabló la lucha sin cuartelentre los nuevos habitantes por cada

"palmo de terreno y por cada brizna dehierba, con 'un despliegue asombrosode recursos ofensivos y defensivos. .I Por' otra parte, las adaptaciones a

condiciones climáticas adversas contri­buyeron a producir mayor variaciónaún entre los animales que lograronsobrevivir hasta nuestros días, mien­tras a lo largo del camino quedarontambién muchos fracasados como ensa­yos evolutivos que cedieron el lugar. alos más capaces.

Estos cambios consumieron dilatadasextensiones de tiempo y significarona menudo epopeyas biológicas que cos­·taron cruentos sacrificios, pero los au­daces invasores lograron finalmentetomar asequible la superficie emergidavirgen a tantas criaturas que animanhoy el globo terráqueo.

MARCOS A. FREIBERG.'--La Prensa, Buenos~~ ,

20 * UNIVERSIDAD DE MEXICO

/


Top Related