Transcript
Page 1: examenpsicopedagogia

Psicopedagogía del adolescente 

 Segundo Examen

El 911 del Docente 

Guía para el abordaje de temáticas referentes al desarrollo de la clase,

personales e individuales estudiantiles 

Profesora: Lucia Rescia

 Alumnos:

Luis José Monge HidalgoMontserrat Flores

Minor MoraI Ciclo-2011

Page 2: examenpsicopedagogia

«Para ser maestros , poco sabemos; pero enseñando aprenderemos.»Rodríguez Marín

«La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, casi sin notarlo, ir tomando

buena dirección.»Enrique Tierno Galván.

«Si das pescado a un hombre hambriento le nutres durante una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda su vida»

Lao Tsé

Page 3: examenpsicopedagogia

Introducción  

El siguiente trabajo tiene el propósito de dar tanto los elementos teóricos como prácticos a la hora de abordar las distintas temáticas referidas a la relación docente-alumno, personalidad del educador, solución de conflictos y comunicación, justicia restaurativa, diferencias individuales y necesidades especiales; con la intensión de servir como guía para aquellos docentes quienes están pasando por estas vivencias en su práctica profesional.El siguiente trabajo fue dividido en tres capítulos referentes a distintas temáticas enmarcadas en el docente, el alumno y la vivencia entre ambos por lo cual se eligieron como nombres temáticos la Situación del docente, basado en la personalidad y problemáticas que pueden presentar la personalidad del docente y sus variantes.Para la segunda división capitular se trabajará las relaciones en la clase referentes a la convivencia de ambos actores como son el docente y el alumno; donde sobre salen distintas temáticas en las cuales se busca la armonía y el premiar el proceso de enseñanza y aprendizaje donde se espera que los máximos beneficiados sean los estudiantes en la procura del desarrollo de una mejor sociedad.

 Por último se trabajará en el capítulo referente a las necesidades individuales de los alumnos y sus necesidades especiales, estas dos enmarcadas dentro de las necesidades individuales de los alumnos donde se expondrá las grandes variables referentes a estos temas pues las necesidades educativas pueden ser desde muy leves hasta un poco más difíciles de tratar; por lo cual se deben tomar con mayor consideración.El interés para la elaboración del trabajo es dejar claro los soportes teóricos aportados dentro del curso de psicopedagogía del adolescente, además, de otros escritos referentes a la misma temática que son vivencia de todos los días de las aulas; que al premiar la educación sumativa, donde se valoran solo los resultados y no los medios por los cuales fueron logrados, con lo cual se ha dejado de lado estos otros intereses debe cumplir la educación labor integral al trabajar con individuos integrales los cuales requieren una formación de calidad.

Page 4: examenpsicopedagogia

 

Introducción:Las diferencias individuales pueden ser vistas desde varias perspectivas como sería a nivel étnico, cultural y de género como también diferencias individuales cognitivas y psi-motoras de acceso. Para eso en el siguiente aportado se expondrán algunos tipos de diferencias que pueden existir en cualquier aula educativa en nuestro país con la razón de ejemplificar posibles circunstancias y que decisiones se podrían tomar en los respectivos casos.

Diferencias individuales a nivel étnico y de género:“La escuela es el principal eje de la democracia y la cultura del país” (Schramm, 2001, p. 144)Para el caso de Costa Rica donde se puede apreciar mayor discriminación en las aulas es cuando dentro del grupo de los estudiantes existe una “minoría”, ya sea un negro o indígena, un gay o una lesbiana. En la mayoría de los casos la exclusión inicia con el chiste y la burla sobre cosas dichas o hechas por el estudiante excluido; quien al no poderse defender o ser acompañado la exclusión irá creciendo más con el tiempo.

 

Ejemplo: Inicia el periodo de clases en un colegio del valle

central y en una de las aulas llega a clases por primera vez una estudiante negra colombiana de Cundinamarca; que por motivos de inseguridad en su país decidieron llegar a Costa Rica.

De primera entrada sus compañeros se burlan de su acento y de las palabras que no entienden; por lo cual le dicen tonta. Con el paso del tiempo la exclusión del grupo es tal que es reubicada en otro colegio.

Con base en el ejemplo según Christina Schramm el racismo es considerado como una violencia estructural dentro del país, pues las instituciones educativas en muchas ocasiones no intervienen en los modos de comportamientos de sus estudiantes en sus formas de convivencia. Lo cual en casos como la niña mencionada sufre de “violencia psicológica que la perjudica psíquicamente por el clima de exclusión, discriminación y difamación” (Schramm, 2001, p. 131)

Para reducir los índices de violencia por género y etnia los docentes en coordinación con la institución, al detectar casos o no de discriminación deben incluir dentro de los programas de clase el eje transversal de la Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz. Resaltar que en la mayoría de las ocasiones estos son actos motivados fundamentalmente por prejuicios que a lo largo de la historia han generado violencia y peores atrocidades, por lo cual se deben hacer cambios que generen la integración; para lo cual se debe tratar de dar una visión a los estudiantes de tolerancia y respeto a la diversidad la cual es parte de nuestra riqueza como sociedad y que todos de alguna manera pertenecemos o perteneceremos a una minoría, a lo cual nos gustarían que nos trataran de buena manera.

 

Page 5: examenpsicopedagogia

Con respecto a este tema, teniendo una adecuada concepción pedagógica, debería ser imprescindible la realización de un diagnóstico de cada uno de los estudiantes para poder ver sus necesidades educativas especiales según sea cada caso; al saber el fuerte grado de heterogeneidad en nuestra sociedad. Al saber que todos los alumnos tienen necesidades educativas propias se puede decir que requieren de una atención pedagógica personalizada. (Pacheco & Suarez, 2002)

Al estratificar los distintos elementos que se desarrollan en el proceso del aprendizaje se pueden distinguir cinco dimensiones: (Pacheco & Suarez, 2002)

  Dimensión cognitiva: Diversidad de capacidades, estrategias, ritmos y estilos

de aprendizaje. Dimensión motivacional: Variedad de intereses, motivos, capacidad de

autorregulación y necesidad de logro. Dimensión afectiva: Sentimientos y emociones frente al aprendizaje, auto

concepto, autoestima. Dimensión relacional: Tipo y calidad de relaciones de cada estudiante con las

personas que le rodean. Condiciones de capacidad: Dificultades o ventajas asociadas a diferencias

sensoriales, físicas o de otra índole.

Page 6: examenpsicopedagogia

En la mayoría de los casos cuando las necesidades individuales en el aprendizaje pasan a ser necesidades educativas representaría un nivel mayor de compromiso por parte de los docentes por lo cual abordaje a esta situación debe ser de forma institucional donde cada uno de los docentes sepa que hacer en su labor a objetivos comunes, que pueden ser desarrollar un currículo más flexible con el estudiante en forma y tiempo; pero en la medida de la posible manteniendo los mismos contenidos junto con los otros alumnos. (Hernández, 2009)

Dentro de los criterios que cabe mencionar muy importante es que el trabajo con las necesidades educativas especiales tienen como razón de ser el buscar ampliar el nivel de exigencia sobre los contenidos, tratando de potenciar las capacidades del alumno. Otro aspecto trascendental que toma en consideración teoría referente a las necesidades educativas especiales es la consideraciones del estudiante durante el proceso; como descubrir que le gusta, cual es su contexto, que emociones le produce le estudio de la materia; para potenciar estos elementos a favor del proceso educativo realizado. (Hernández, 2009).

Con respecto a las dimensiones cognitiva, emocional y afectiva; según Grau los problemas escolares son tantos como la cantidad de individuos que hay; pero para el caso de los adolescentes los que tienen más importancia son los referidos al área social, afectiva y emotiva; pues en esta época al encontrarse definiendo como personas estas áreas tienen gran importancia para ellos.

 

Ejemplo: Un estudiante un poco introvertido no ha logrado

después de tres meses de clases conseguir un amigo; lo cual le afecta el desarrollo de establecer vínculos afectivos con otras personas que podrían generarle problemas a lo largo de su vida, como el tener una baja autoestima o no poder confiar en otras personas.

Ante este caso lo que se propone es que el o los docentes creen actividades dentro de clases para promover la integración del grupo como tal. En casos ya más graves de baja autoestima deberá ser ayudado para fomentar su autoafirmación que le de confianza en expresar sus ideas; promover la salida de emociones de humor, imprevistas y hasta en algunos casos agresivas. (Grau, 2005, p. 52)

Grau menciona que muchas de las conductas extremas como la agresividad o muy pasivos en los jóvenes tienen un origen externo a la persona lo cual hace más difícil de enfrentar por el sistema educativo como vulnerabilidad de riesgo en su hogar o barrio donde vive o acoso escolar y problemáticas sociales como el desempleo y el alcoholismo entre otras más que generan comportamientos agresivos o retraído muy marcados como forma de expresar la realidad vivida (Grau, 2005, p. 53).

Lo mejor en estas circunstancias es brindarle apoyo al estudiante y mencionarle que es capaz de superarlo por sus medios y que el mantenerse en el sistema educativo le facilita el afrontar su realidad tanto por la oportunidad de poder acezar a un mejor empleo como una formación integral para su vida.

 

Page 7: examenpsicopedagogia

Como se mencionó con anterior para la clasificación de estos casos es necesaria la realización de un diagnóstico; lo cual se contempla en lo

dictaminado por el MEP referente a las necesidades educativas especiales.

Este apartado hace referencia a las condiciones de capacidad anteriormente mencionadas, que para Martín, Mauri y muchos otros

autores son definidas como necesidades educativas especiales, las cuales se refieren tanto para la sobre dotación como para discapacidades físicas

como psicológicas. Al ser estas muy variadas sus necesidades son muy distintas las formas en la búsqueda de una “homogeneidad” de acceso a

la educación. Ante esta situación es que clasifican estos grupos de alumnos en tres grandes bloques: (Martín & Mauri, 1997, p. 83)Alumnos con retraso escolar: Son aquellos estudiantes que van

progresando con dificultad por razones de su entorno que le afectan su desarrollo como el contexto socio-cultural; creándole cierto retraso en su

aprendizaje.Alumnos con discapacidad mental: Son aquellos estudiantes que tienen

algún problema psico-motor congénito o por un accidente. En la mayoría de las ocasiones la mayor dificultad se presenta en la comunicación de ahí

que se deben buscar medios para mejorar el acceso. En casos más significativos tienen enormes dificultades para lograr mejoras en su

aprendizaje; por lo cual se encuentran en un nivel cognitivo mucho más atrás que la población característica de su edad.

Alumnos con sobre dotación: Se les debe crear una adecuación curricular para que puedan explotar sus talentos más evidentes. Estos talentos

pueden tanto en artes, deportes como a nivel académico.  

Page 8: examenpsicopedagogia

Un estudiante de sétimo año el primer día de clases llega con su madre a donde el profesor y le menciona que su hijo se le debe aplicar la adecuación curricular pues el alumno presenta serias dificultades a la hora de responder los exámenes por el factor tiempo que le hace obtener muy bajas calificaciones. ¿Qué debería hacer el docente ante este caso?Según lo dictaminado por el reglamento de necesidades educativas especiales lo primero que se debería realizar sería un diagnóstico para ver en realidad la necesidad educativa especial o no que presenta el estudiante. Al realizarse el diagnóstico se detecto que la adecuación que presenta el alumno es una adecuación no significativa la cual no requiere modificar sustancialmente el programa del currículo oficial (caso contrario si fuese una adecuación significativa)Esta adecuación resultó ser de acceso por las dificultades que presentaba el estudiante a la hora de realizar la escritura la cual le hacía invertir más tiempo en los exámenes; por lo cual requería de tiempo adicional en los exámenes.Cabe resaltar que según lo estipulado por el MEP, durante el transcurso del año se deberán realizar evaluaciones a la adecuación del estudiante a manera de seguimiento en un registro donde pondrán la concreción o no de objetivos. También, se deberá tener una buena comunicación con el hogar sobre las responsabilidades que se le asigna al estudiante.Para cualquier caso referente a adecuaciones curriculares es necesario que los docentes promuevan que todos los alumnos que se encuentran en esta situación es crear y fortalecer la motivación como su plano afectivo; tanto a nivel individual como colectivo con sus compañeros. Se deberá buscar en la medida de lo posible integrarlos lo más cercano al currículo; como una forma de insertarlos en una actuación social en busca de crear relaciones interpersonales motrices y cognitivas buscado su propio equilibrio personal. (Martín & Mauri, 1997, p. 83)Para cada uno de los casos a tratar se debe priorizar en el desarrollo de las capacidades que más se le facilitan y luego buscar la complementación de los contenidos por distintos caminos intentando generar y desarrollar el uso de otras capacidades como la lingüística, motora y cognitiva. (Martín & Mauri, 1997, p. 42)Para el docente el trabajar con este tipo de estudiantes es un compromiso por la necesidad de crear la planificación curricular necesaria para cada caso, crear actividades y materiales didácticos acorde al estudiante y desarrollar en el aula un ambiente inclusivo por parte de los demás compañeros. En muchos casos la repetición y un espacio de tiempo amplio para desarrollar el trabajo son indispensables para lograr el objetivo planteado; cabe recordar que este objetivo debe ser planteado según los criterios que exige el contenido como las posibles dificultades que presente el estudiante. (Martín & Mauri, 1997, p. 38)

Page 9: examenpsicopedagogia

Lo principal a la hora de abordar los diferentes casos relacionados con las necesidades individuales es mantener una actitud propositiva en los diferentes casos y no querer encajonar en base a criterios o suposiciones superficiales la

condición de un estudiante que podría ser catalogado como un estudiante problema o tímido.

El buscar apoyo profesional como soporte o fundamentación para nuestras actividades referente al abordaje de las necesidades educativas es esencial,

pues así se disminuye en las primeras instancias la aplicación de la prueba y el error al abordar estas situaciones; lo cual es muy frecuente en nuestras

instituciones educativas, lo cual no debería de estar pasando pues los perjudicados son nuestros estudiantes.

La integración por medio de actividades en la clase es necesario a lo largo de todo el año. No es necesario que estas tengan mucho tiempo de inversión por lo

cual cuando se haye pertinente es recomendable realizar estas actividades de motivación de clase, pues como ya se dijo la motivación y las cuestiones

emocionales son de gran relevancia para los estudiantes por lo cual el tener la visión de promover esas actividades significan mucho para ellos.

Ante la gran cantidad de difíciles realidades en los diferentes entornos sociales, es necesario crear en el aula y la institución en general un ambiente hospitalario, que les sirva a los estudiantes como referente para promover una vivencia de la

paz y la integración, la cual se inculcaría por medio del ejemplo. Aunque la mayor parte del tiempo los docentes se dedican a buscar la excelencia a nivel

académico es necesario volver a orientar nuestros esfuerzos en busca una mejor convivencia con base en la igualdad, la cual se llega a alcanzar por medio de un

verdadero acceso a la educación y otros servicios que nosotros como agentes de cambio queremos realizar.

 

Page 10: examenpsicopedagogia

Las diferencias individuales tanto las necesidades educativas especiales como las diferencias psicopedagógicas de los estudiantes, han sido retomadas por el sistema educación actual por la búsqueda de la integración social y el brindar el acceso por medio de la igualdad de oportunidades como parte de los propósitos de crear una verdadera democracia.

Como se pudo ver en lo desarrollado, se puede decir que todos los alumnos o personas cabrían dentro de una de las diferencias individuales propuestas ya sea levemente o no; lo cual hace ver que la integración como tal debe recorrer un largo y difícil camino para lograr sus verdaderos objetivos como son la integración y la igualdad.

Algo que se puede denotar de todo este tema es que mucha de la responsabilidad recae sobre el docente quien debe luchar por lograr que se le puedan brindar los espacios requeridos para su labor y el apoyo profesional auxiliar de psicopedagogos, orientadores entre otros; lo cual hace falta por cambiar pues al asumirle tantas responsabilidades al docente no es de esperar que su labor sea la mejor lo cual sería necesario a la hora de promover reformas administrativamente también se incluya un presupuesto para el pago por el sobre cargo o la contratación de personal que sirvan como apoyo; para así en la práctica poder lograr una verdadera educación integral.

 

Page 11: examenpsicopedagogia

El profesor Minor de Estudios Sociales, acaba de egresarse de la universidad y este es su primer año de trabajo en el colegio de Dulce Nombre de Coronado, debido a que este se su primer trabajo Minor no sabe de qué manera comportarse con sus estudiantes, si ser gentil, chistoso, serio y cortante, estricto, o demasiado suave para calificar.Minor no sabe de qué manera afectará su comportamiento a los estudiantes.

 ¿Quizás usted profesor o profesora se pregunte sobre cuál es la mejor manera

de enseñar, sobre cuáles son los aspectos relativos a su personalidad afecten mejor el desempeño de los estudiantes?

 A continuación trataremos de dar respuesta a esas y otras interrogantes que se plantean sobre las diferencias a nivel de personalidad de como docentes.

Page 12: examenpsicopedagogia

Personalidad y estilos de enseñanza   Primero que todo debemos de señalar que la diversidad es una característica propia de los seres humanos y que todos

tenemos rasgos particulares de nuestra personalidad, el cual no es un proceso totalmente acabado, sino que se construye a diario a través de nuestras experiencias cotidianas.

Asimismo como existe una gama muy variada de personalidades debemos señalar que también son sumamente variados los estilos de enseñanza y que constituyen el rasgo esencial, común y característico referido a la manifestación peculiar del comportamiento y actuación pedagógica de un docente (bueno, 1998: 520)

  Podemos hacer referencia a tipologías de estilos docentes los cuales no queremos en ningún caso y es uno de los

principales objetivos de este capítulo constituir en camisas de fuerza para el docente, determinado a partir de tipologías, sin embargo podemos señalar tres grandes tipos o modelos de docente.

  El primero se le conoce como el autoritario, el cual se le domina directo o tradicional, dentro de sus principales

características de este tipo de docente es que es él quien dirige, ordena, decide, manda en definitiva, cuándo y cómo y de qué manera hay que trabajar en clase.

  Por otro lado encontramos al docente de estilo democrático que se le suele denominar indirecto o progresista, este tipo

de docentes caracterizado por que promueve una toma de decisiones de forma compartida entre el y los alumnos, es decir lo que busca principalmente es el consenso.

  Existe además un tercer tipo de docente que se le ha denominado como laissez faire, la cual es una palabra que

proviene del francés y significa dejar hacer, este tipo de docente busca principalmente abstenerse de cualquier cambio o relación educativa, solo informa cuando se le pide y no califica las actuaciones y los comportamientos de los alumnos.

  Ya vimos como existen por así decirlo una tipificación de tres grandes modelos de docentes, sin embargo esta

apreciación va más allá y se pueden señalar algunas características de estilos intelectuales de los docentes y de su manera de enfrentarse a diversas situaciones, es decir, su manera de actuar.

  El docente que posee un estilo legislativo es aquel que le gusta crear, formular y planificar las actividades y problemas

escolares. Disfrutan enseñando normas y permiten a sus alumnos que resuelvan sus problemas de manera creativa.   Un segundo estilo de actuar de docente, es aquel que se le denomina estilo ejecutivo, el cual disfruta realizando lo que

se le indica, seguir las normas , utilizar los procedimientos que ya conocen y realizar tareas con una estricta estructuración.

  Luego encontramos el estilo judicial que se refiere a aquellos docentes que poseen una preocupación por controlar,

evaluar y supervisar estrictamente toda la actividad escolar, estos gustan además de analizar y criticar.  

Page 13: examenpsicopedagogia

Otro tipo de actuar de los docentes es el tipo monárquico los cuales creen firmemente que los fines justifican los medios, son profesores por lo general relativamente inconsistentes, intolerantes e inflexibles y tiene poco sentido parra tener en cuenta las prioridades y alternativas.

  El estilo jerárquico es el docente que pone una jerarquía en cuanto a sus metas se refiere y por lo general

posee un enfoque equilibrado.  El llamado estilo oligárquico es aquel en el que los docentes poseen una serie de m{múltiples metas

alternativas que son percibidas con el mismo nivel de importancia, debido a esta razón esto docentes tiene problemas para establecer prioridades ya que todo les resulta igualmente importante.

Luego encontramos el denominado estilo anárquico que son docentes que se caracterizan por tener una mezcla de necesidades y metas que son difícilmente de ordenar, resuelven sus problemas al azar, son por lo general muy inseguros e irreflexivos.

  Otro estilo es el que se conoce como global, en este estilo el docente prefiere tratar las cuestiones

relativamente amplias y abstractas.  El estilo local se refiere a docentes que se centran en problemas concretos que necesitan un trabajo muy

minuciosos.  El estilo interno hace referencia a docentes caracterizados por la introversión, así como una menor

sensibilidad social, por lo cual prefieren trabajar en solitario.  Por el contrario el estilo externo hace alusión a docentes extrovertidos que poseen buenas relaciones

sociales y más sensibles a los problemas de los demás..  El estilo catalogado como conservador es el cual al docente le gusta seguir las reglas y procedimientos

establecidos y no gustan de los cambios. Por otro lado el estilo progresista es aquel docente que busca ir más allá de los procedimientos y de las

reglas existentes.

Page 14: examenpsicopedagogia

¿Pero cuál estilo es el mejor?   No hay un estilo más sobresaliente que otro lo que se trata es de

realizar un equilibrio entre ellos, asimismo no se debe confundir de ninguna manera estilo con capacidad, es además susmanete importante que los docentes no solamente conozcan su estilo sino que además las formas de aprender de sus alumnos para desarrollarlos y favorecer el aprendizaje de estos.

  Sin embargo existe un estilo que ha sido catalogado a partir de

las últimas investigaciones como como el más deseable y apropiado para el aula (Bueno, 1998: 550)

  Este estilo se le conoce como mediocional el cual se caracteriza

por implicar activamente al alumno en el proceso de enseñanza, utilizar los conocimientos anteriores de los alumnos para convertirlos en futuros aprendizajes, planificar los objetivos educativos según el nivel de los estudiantes, organizar la actividad docente de forma compartida, respetar la diversidad psicológica; entre otros.

Page 15: examenpsicopedagogia

Minor cuando se enfrenta por primera vez con los diferentes grupos de estudiantes no puede evitar hacerse algunas ideas sobre la forma de aprendizaje y características de la personalidad de los estudiantes. ¿Será la actitud de Minor la correcta?

  Expectativas del docente  Una expectativa se define como a la previsión que hacemos sobre algo que va a pasar y cómo va a desarrollarse.  Lo que respecta a las expectativas que tiene el docente se refiere a presupuestos en cuanto a la manera en que se

vislumbra posibles rendimientos a partir de ciertas características como lo son el atractivo físico, la clase social, la raza , la etnia, la lengua, entre otros.

  Debemos señalara que las expectativas se transmiten sin intenciones en la mayoría de los casos y de manera no

verbal directamente, sino más bien en actitudes como lo es el tono de voz, la expresión facial, las posturas corporales , el contacto ocular y aspectos similares del lenguaje corporal actúan como canales transmisores de mensajes tanto positivos como negativos (Sprinthall, 1999:309).

  Las expectativas pueden tener como ya lo mencionamos efectos tanto positivos como negativos, que por un lado

refuercen ciertas conductas en los alumnos o inclusive generar algunas nuevas. Este fenómeno se le conoce como transferencia y contratransferencia, el cual es un concepto que procede del psicoanálisis.

  La transferencia se refiere a movimientos afectivos que suscitan en sus alumnos, los cuales son percibidos por los

docentes como dirigidos a su persona y su forma de enseñar ( Cordié, 1998: 275)  Esto puede resultar contradictorio para el docente quien al percibirse de estos sentimientos querrá dar una imagen

incorruptible ante sus alumnos y es por tal que teme mostrara sus sentimientos , miedos inhibiciones ante el riesgo de que esto pueda mellar la imagen ideal que quiere dar de si mismo( Ibíd.: 276). Lo que respecta a la contratransferencia pueden definirse en educación a las respuestas que da el docente a las manifestaciones de transferencia presentes en lo estudiantes.

  Este aspecto no es del todo negativo ya que puede ser usada como herramienta

Page 16: examenpsicopedagogia

Expectativas positivas   Las principales conclusiones sugieren que los profesores de ben de reforzar sus expectativas positivas hacia los estudiantes. No pueden utilizar los mismos patrones para medir a alumnos diferentes.     Minor, en sus primeros días de trabajo ha conversado con algunos de sus colegas los cuales le han manifestado que se encuentran

con mucho estrés laboral y que el se verá afectado en algún momento también. ¿ Es posible que esto no le suceda al nuevo profesor de estudios sociales?

    Burnout. Se puede considerar un trastorno adaptativo crónico y puede manifestarse tanto por un excesivo grado de exigencia como por

escasez de recursos. Las personas que se dedican a trabajar dentro de lo que se ha denominado “profesiones asistenciales”, es decir , de servicio

público, como los profesionales de la enseñanza, pueden encontrarse fuertemente afectados por este síndrome y verse sometidos a un desgaste profesional.

El rasgo fundamental del burnout es el cansancio emocional y la sensación de no poder dar más de si mismo, para poder protegerse de ese sentimiento negativo, el sujeto trata de aislarse de los demás , desarrollando una actitud impersonal hacia los usuarios y los compañeros, mostrándose cínico, utilizando etiquetas despectivas o bien haciendo a los demás responsables de sus actos (Ayuso)

  Predicciones más potentes del Burnout Las relaciones interpersonales en el trabajo Encontrase insatisfecho con su rol Experimentar altos niveles de estrés en el trabajo Sentimientos de apatía y claudicación Recibir apoyo inadecuado.

Page 17: examenpsicopedagogia
Page 18: examenpsicopedagogia

Aula• De manera constante y lo más

importante de ir a una institución educativa, en ese sentido, es el hecho de que esta sea un reflejo de la sociedad y por excelencia un medio propicio para la convivencia entre seres humanos.

 • Considerar que en la relación educativa

se entretejen una serie de encuentros y desencuentros, de continuidades y discontinuidades, que expresan las formas en que los sujetos se relacionan con el conocimiento y con su entorno desde posicionalidades históricas y contingentemente fijadas, mediadas por lo dado en tanto experiencia cultural e históricamente constituida.

• Hay que analizar un poco las necesidades sociales del país, y tener en cuenta que cada cual la interpretará según su contexto.

• Aunque suene disparatado, es imposible dar una lección dejando las creencias de cada uno en la casa para desempeñarse como docente; hay que ser críticos sobre nosotros mismos y del contexto particular de aula, para comprender mejor y manejar empatía y correctamente los temas según el contexto.

Page 19: examenpsicopedagogia
Page 20: examenpsicopedagogia

Gadner que, frente a las tesis tradicionales de una única inteligencia, afirma la existencia de múltiples inteligencias de los seres humanos.

  La inteligencia valiosa pero las personalidades más importante.  El desarrollo de una máquina que tengo una inteligencia general parece un objetivo imposible

conseguir.   Se sostiene que la inteligencia es el resultado de la interacción entre los factores biológicos y

ambientales y por lo mismo es un cable. La inteligencia depende de alguna manera el contexto.  Más en concreto Gardner afirma que hay muchas maneras de ser inteligente, al menos, estas

ocho inteligencia lingüística, inteligencias lógico matemática, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia corporal quienes pese, inteligencia musical inteligencia interpersonal inteligencia interpersonal e inteligencia natural.

Sostiene asimismo que cada persona tiene las inteligencias y la mayor parte de la gente puede desarrollar cada inteligencia y un adecuado nivel de competencia.

  Fundamento e implicaciones de la serie las inteligencias múltiples Gardner sostiene que el

fundamento base de la inteligencia es doble por una parte biológica y por otra cultural.  Críticas una de las críticas más serias que recibió Gardner es que su identificación de las

inteligencias ha sido más bien el resultado de la impresión de una fundamentación comprensiva y rigurosa de la investigación empírica.

  La capacidad de su nuevo estable de la persona y expresa una potencialidad que predispone a la

acción y cristalizan forma de habilidades. Las habilidades son pues el resultado de la capacidad y por lo mismo no supo en confundir con ella y consecuentemente tampoco con inteligencia.

  Hay muchas maneras de aprender al menos tantas cortes inteligencias humanas existen.  La esencia de la quería respetar las muchas diferencias que hay entre los individuos, las

variaciones múltiples en las maneras cómo aprenden; los distintos modos por los cuales podemos evaluarlos y el número casi infinito de modos en que éstos pueden dejar su huella en el mundo.

 

Page 21: examenpsicopedagogia

* Se pretende ,no pocas veces ,volver al estudiantado una repetidora de lo dicho por sus profesores en clase, algo que dista de gran forma del concepto “sabiduría”, pues estas cosas aprendidas o memorizadas no tienen ningún uso práctico o cotidiano, por lo que son olvidadas fácilmente. * Los adolescentes tienen el lóbulo derecho desarrollado, pero después del proceso de niñez y su adaptación a ciertos márgenes de conducta, empiezan nuevos cambios, igual con sus neuronas que se empiezan a desarrollar y encontrar una ubicación , por lo tanto empiezan a chocar y mandar impulsos entre ellas y por eso el joven se ve confundido y sus actitudes y personalidad no está definida, al igual que el proceso de identificación de sentimientos de las otras personas es más lento. *Es imprescindible para que exista proceso educativo un intercambio comunicativo entre las partes , ya que si estamos hablando de «formación de individuos» no se puede pretender que estos se limiten a repetir , sin asimilar lo que se esta enseñando, es decir, sin opiniones o intercambio de ideas no puede haber «formación» por que solo se están replicando imágenes del docente en el aula; no hay apropiación de contenidos por parte del grupo.

*El ser humano es un ser racional pensante , por lo tanto educable.

Page 22: examenpsicopedagogia

Papel del profesor.   En el aula de inteligencias múltiples el docente, lejos de seguir un

guión expositivo lineal cambia constantemente su método de presentación pasando el campo lingüístico en musical, desde lógico matemático, y así sucesivamente contra las inteligencias combinándolas imaginativamente.

  No olvide el ritmo el tiempo y las condiciones personales de cada

uno por eso planifica tiempo suficiente para que los alumnos se dediquen a la autorreflexión, hagan trabajos a su propio ritmo y relaciona sus experiencias con los materiales que están estudiando.

  El nuevo papel del profesor y su poder para bien o para mal bien

representados por lo que llama grdner experiencia cristalizado en México existe una fuerte reacción afectiva del niño ante una situación agradable profundamente impactante como fue el caso de un músico cuando de niño escuchó la al primer violín en un concierto. Su reacción fue crecer un día como él. Pero también existe la experiencia paralizante, cuando los niños observan conductas y actitudes desagradables, injustas o molestas.

Page 23: examenpsicopedagogia

Hay que tener un concepto del para qué se enseña en práctico, es decir, como aplico esto a la cotidianeidad y si en algún momento surge en el grupo la pregunta :¿ esto para qué me sirve?, tener la respuesta apta y justificada para ello y argumentos que justifiquen la ejemplificación de lo que se enseña de acuerdo a la vida del grupo estudiantil, no quedarse vaciando información en las cabezas del auditorio para que la derramen en el examen sin opinión propia ni argumentos que den valor a lo que repiten 

Se puede valorar como punto importante, la motivación del que debe aprender y como docentes interesarnos por qué esta motivación surja a nivel de aula con la materia que deseamos exponer, haciéndola real.

En la manera de lo posible, intentar dar apoyo y motivación al grupo, de ahí en adelante la enseñanza será más rica con dos partes dispuestas a trabajar con un mismo propósito,

Es importante conocer un poco de teoría de la mente para poder conocer el mundo de cambio en el que vive el adolescente, aunque uno ya lo haya vivido, no es lo mismo conocerlo desde un espacio científico y desde la propia experiencia, por que como es sabido, no todas las experiencias son iguales y tomadas por las diferentes persona en los diferentes contextos.

Además es importante saber que en el cerebro se dan más que procesos académicos de memorización y racionalización de temas de estudio, ahí también podemos comprender sentimientos y actitudes de nuestro entorno.

Hay que pensar en los puntos débiles educativos así como también en los buenos pero lo más importante es proponer medios para solucionar las dificultades educativas actualmente y además buscar el sentido real de la educación, como la importancia de esto para la vida humana más que para la vida como trabajadores (máquinas) en busca de dinero, sino como personas conscientes e integrales que conforman una sociedad.

Es importante tener claro que se pretende como docente y que pretenden los estudiantes y así poder adecuarse a posibles soluciones y propuestas que colaboren en ambos lados.

Siempre que se pretenda dar el proceso educativo hay que tomar en cuenta que la visión del docente sobre el concepto educativo tendrá fuerte influencia sobre lo que hará el dentro de este.

La misión del educador es transformar al individuo y a la sociedad porque la acción es generativa, por lo tanto, educar es engendrar psíquica y espiritualmente a un ser humano.

Page 24: examenpsicopedagogia

…también hay que incluir el Aprendizaje…

La intención es que el que escucha una explicación logre hacer suyo este concepto, logre hacer interpretaciones a su conveniencia cotidiana. al uso que se le puede dar (bajo el mismo tema) ;así como es importante comprender lo que uno como docente dice y por qué lo argumenta, para lograr una adopción del que escucha sobre ello. 

Page 25: examenpsicopedagogia

Se cree que los niños poseen una proclividad hacia el aprendizaje y la solución de problemas de maneras particulares en función de sus inteligencias específicas.

En segundo lugar acentúa la importancia de la cultura y el ambiente y como ambos educan la manera de aprender de un niño predispuesto. Es una visión pluralista del aprendizaje porque reconoce que cada uno tiene diferentes fuerzas y habilidades cognitivas los niños no sólo aprenden de las experiencias previas sino también unos de otros.

Modelo instruccional en la reforma educativa y latiendo filosofías diferentes una clásica se construye sobre la creencia de que la inteligencia es un rasgo innato general y relativamente inmutable que puede cuantificarse con exactitud aunque, tres modernos aceptan la existencia un conjunto de capacidades fuertemente con relacionadas entre sí. En este caso se intenta alcanzar la excelencia académica mente el establecimiento de normas uniformes y se recomienda que todos los niños aprenden el mismo material de idéntica manera. Otra materia cognitivo evolutivo que siguen Gardner, busca lograr la excelencia académica del programa la medida en las vigentes capacidades y forma de aprender de los alumnos.

  **Lo más importante de la tarea del profesor es tomar en serio las diferencias individuales

entre desinterés en los alumnos y lograr que éstos utilicen bien su mente la concepción de la escuela que tienen Gardner está inspirando grandes modelos: uno los

museos de la ciencia en los que se encuentran adecuado contexto manual un elevado carácter interdisciplinar y un fondo sistemático indagación.

El aprendizaje social de los artesanos: por la mañana social que se dedican a trabajar en las materias tradicionales, aunque no de manera tradicional sin informar proyectos y ponen de relieve las inteligencias.

 

Page 26: examenpsicopedagogia

En ella es importante rescatar: Comparar el rendimiento del alumno con sus propios rendimientos

anteriores.  Podemos valorar mejor las inteligencia múltiples de los estudiantes

observando y manipulando los sistemas simbólicos de cada inteligencia.

  Se proponen que hay que ir más allá de las inteligencias múltiples

porque hay que actualizar continuamente esas inscripciones intelectuales a medida que los niños crecen y también había.

Inteligencias múltiples y evaluación una manera práctica en masticar las inteligencias de los estudiantes en la observan las conductas desviadas en la clase.

Observar qué hacen cuando nadie les dicen que tienen que hacer.

Inteligencias múltiples y tecnología la tecnología misma no es una meta de la instrucción es sólo un instrumento para ayudarlo a lograr esa meta.

Page 27: examenpsicopedagogia
Page 28: examenpsicopedagogia

multidimensionalidad, simultaneidad, inmediatez, y predictibilidad, publicidad, cronicidad.

  Variaciones del aula: objetivos educativos percepción del rol docente, el rol de los usos y

antes, la naturaleza los preescolares, el entorno social como contexto el aprendizaje individual.

  Los primeros pasos en el este de la interacción en el aula: las investigaciones proceso

producto.   Los estilos de enseñanza: autoritario: al analizar las producciones de sus alumnos se

constata que son mayores pero de menor calidad.   El estilo democrático: desempeñar un trabajo ligeramente mayor calidad cantidad de

freno a la instrucción.   Oportunidad para aprender y contenido abarcado.Relacionar conoce por tener que

tienen para aprender los contenidos o destrezas deseadas. Expectativas, distribución del tiempo de clase y definición de roles. Los alumnos

aprenden más con los profesores enfaticen importancia que tiene lo que se está enseñando, esperan que los alumnos no le logren el currículum propuesto y disponen la mayor parte del tiempo de clase partidazo tres directamente relacionadas con.

  Manejo de la clase tiempo de trabajo que dedicar alumno.   Nivel de éxito a los alumnos y tiempo para aprender.   os fomentando el aprendizaje inductivo del método de descubrimiento.

Page 29: examenpsicopedagogia

Enseñanza iba. Los alumnos aprenden más en aquellas clases en las que el profesor conduce supervisa su trabajo.

  Transmisión de contenidos: estructuración: estructuras materiales.  Repeticiones y secuenciación. Rendimiento mayor cuando existe cierto grado redundancia repetición

exposición de los contenidos especialmente de las normas generales y los conceptos clave.  Preguntas a los alumnos nivel de dificultad de las preguntas.  Nivel con cognitivo de las preguntas.  Claridad de las preguntas.  Tiempo espera después de la pregunta.  La dirección de las preguntas.  Esperando que el alumno contesta.  Relaciones de los pasos de los alumnos.  Reacción frente a las estas correctas. La retroalimentación si es que lo es.  Reacción frente a los costos incompletos o parcialmente correctas. Confirmar la parte correcta y después

seguí dando clase repitiendo otras palabras la pregunta. 

Page 30: examenpsicopedagogia

Reacción frente a las respuestas incorrectas. Por qué es esa la esposa correcta y cómo puede sacarse de la información dada el estilo cognitivo del profesor el estilo del señor del profesor dependerá de su conducta personal de su conducta instructiva y la

del profesor con respecto al currículum. Eso quiere decir que tiene que ver con la personalidad de él en relación con sus estudiantes una manera motivarlos con manera de llevarlos a cumplir fines y metas; instructiva, en cuanto a la estimulación a los estudiantes tanto al esfuerzo individual, la competitividad y a resolver dudas y por último en cuanto respecto destacar hechos y principio.

determinar que se va ser como un qué objetivos. No se trata únicamente de la escogencia de una técnica, sino tomen de material por utilizar las formas de evaluación dentro ese tipo de experiencia particular, de acuerdo con el objeto de sodio. 

Tal vez existido un abuso inadecuada y organización de sus grupos, lo que impide que este tipo de estrategia tenga significado como la motivación de los alumnos por el aprendizaje.

Los miembros del grupo transe información, sus propias elaboraciones y soporte para ser discutido.  El educador reviste del Consejo técnico nunca deja sólo el grupo ni permite que avancen sin identificar los errores y valorar los

logros.  En un proyecto de grupos tener una cultura particular, lazos afectivos, normas y reglas compartidas por todos. Nunca un proyecto grupal puede iniciarse sin docente no sabe qué metas se persiguen sino ha hecho el diagnóstico previo las

posibilidades de llevar a cabo el proyecto, o de los medios con que se cuenta para ello. Con la debida planificación los proyecto grupal es un arma poderosa para crear motivación y para alcanzar avances significativos

en cuanto al conocimiento un problema específico.  El trabajo cooperativo.  Conseguir el salón de clases como una micro cultura. No es un campo de batalla disciplinario. Tampoco puede ser un lugar

silencioso.  La micro con micro cultura tiene que convertirse un lugar caracterizado por la cooperación por la construcción de significados y

puntos de consenso acerca de metas caminos y procedimientos.  La forma en como el proceso aprendizaje se da y desarrollo en tipo relaciones de competitividad cooperación dependerá los

mecanismos que utilizan docente su sistema de creencias acerca de cómo aprenden los seres humanos y que lo motiva aprender. 

La relación del niño o joven con una máquina no debe darse en aislamiento, en el que el contacto con los otros seres humanos se vaya empobreciendo. 

Varias precauciones necesita tomar el maestro para reforzar la cooperación entre ellas, veremos las siguientes: acciones o proyectos de cooperación que están al alcance de ellos.

Page 31: examenpsicopedagogia

Es importante conocer diferentes modelos para reaccionar ante los problemas de conducta en los estudiantes, pero aplicarlo y que funcione solo la práctica y los hechos pueden permitirnos conocer su eficacia.

+No solo porque nos gusta un modelo podemos pretender aplicarlo en todo y con todos, porque a fin cuentas no es la teoría si no el entorno o lo que se puede llamar realidad quien define que aplicar, no es lo mismo enseñar danza que matemáticas o español que música, unos requieren entrenamiento corporal y perfeccionamiento mientras que los otros más que técnicas y entrenamiento físico lo que requieren es conocimiento académico.

+ Siempre que se decida cierto modelo de conducta a seguir, hay que conocerlo para manejarlo y además, para respetar las normas y relaciones entre los diferentes individuos dentro del proceso de enseñanza –aprendizaje.

•Cada docente está en la facultad de elegir como quiere dar su materia, pero actualmente, a pesar de tantos modelos, la política educativa y la institución definen como debe hacerse imponiendo los temas a estudiar y limitando el espacio para hacerlo.

- los medios didácticos no pueden limitarse al gusto del docente, si no, que deben adecuarse y planearse para el estudiantado y sus necesidades.

Page 32: examenpsicopedagogia

Estilo legislativo profesores que están diseñando normas y permiten a sus alumnos que creen y resolver sus propios problemas de manera creativa prefieren los problemas entidades que los reestructurados se muestren interesados por sequías creativas y constructivas.

o  Estilo ejecutivo seguir las normas como utilizar los procedimientos que ya conocen y prefieren las tareas con una buena estructuración, no les gusta improvisar ni hablar .

o Estilo judicial tiene una gran preocupación por controlar evaluar y supervisar estrictamente toda actividad escolar más de los que se prueba lo reestructure contener la ciudad de existentes.

 Estilo monárquico tienden a simplificar los problemas que son frecuentemente más decididos de lo que la situación requiere.

 Estilo jerárquico buscan la complejidad y tienden a ser conscientes, tolerantes y relativamente flexibles.  Estilo oligárquico tienden a tener problemas en el establecimiento de prioridades porque todas pares

igualmente importantes son demasiado indecisos y multi sistémicos. Se frustran a sí mismos y a los demás a causa de su indecisión y vacilación.

 Estilo anárquico utiliza un enfoque casual al azar para resolver los problemas. Estos tipos son frecuentemente inseguros o reflexivos en sus metas excesivamente simplistas, inconscientes, intolerantes y demás o flexibles. Tienden hacia los extremos siendo a veces demasiado ácido solanáceo indecisos. Más que trabajar dentro de un orden establecido, los anárquico desean llegar a destruirlo.

 Estilo global estilo de pensamiento prefiere tratar las cuestiones relativamente amplias abstractas. El peligro como a veces que su gran abstracción leyó el bosque, pero no siempre los árboles.

 Estilo local prefieren aquellas tareas que suponen problemas concretos y requieren ser tu trabajo minucioso.

 Estilo interno referente a las obras.  Estilo externo extrovertidos tienen valor relaciones socialmente más sensibles a los problemas de los

demás y sólo establecer relaciones interpersonales no fácilmente. Muestra un interés especial por progrésenos con externo.

 Estilo conservador reduce seguir las reglas y procedimientos establecidos, minimizan los cambios y rechazan siempre que sea posible las situaciones ambiguas prefieren la familiaridad del ADN y en el trabajo.

 Estilo progresista sus profesores proceden ir más allá de los sedimentos de las reglas existentes, maximizar los cambios enfrentan al menos aceptan a situaciones ambiguas.

Page 33: examenpsicopedagogia
Page 34: examenpsicopedagogia

En la transferencia, repite algo que tiene que ver con ese goce del síntoma, reproduce todos modos posibles sufrimientos sus dolores sus pasiones y vuelve ejecutar las

Partituras de su infancia, los avatares de su desarrollo. El otro daría lo que el sujeto no tiene a su disposición, lo que le falta ese

objeto pueda adoptar múltiples figuras siendo la más preponderantes del saber y el poder.

El entendimiento y, por razones que sólo conoce una contra transferencia , pondrá fin a los encuentros pensando que las cosas van mejor cuando los síntomas han desaparecido; nueva robado el enorme trabajo de duelo que se necesita para la resolución transferencia. De este modo, terapias bruscamente interrumpidas dejaron sujeto una depresión larvada repercusiones imprevisibles: desplazamientos sintomático, rechazó masivo a partir de entonces a cualquier nuevo emprendimiento de carácter abandone las que cuando el sujeto debe yaeste tipo de desatención puede desembocar en tentativa de suicidio.

El docente por el contrario, miro como peligroso el tener que descubrirse, el tener que confrontar su experiencia pedagógica y sus dificultades con el del vecino. Pero cualquier expresión de sus sentimientos, miedos, y me inhibiciones, ante el riesgo de que esto pueda mellar la imagen ideal que quiere dar de sí mismo y los frágiles.

La contra transferencia: se puede hablar de actitudes contra transferencia nacional docente cuando se muestra especialmente agresivo como alumno que sitúa como chivo emisario, o cuando dedica excesivo interés a un niño en particular.

Page 35: examenpsicopedagogia

Diferencias culturales y características de los alumnos el profesor pertenece un grupo mayoritario es necesario que especialmente sensible problema la motivación.

  Lo que se puede hacer recordar a los profesores que su

actitud puede hacer que se cumpla la profesión autorrealización que no existe ninguna relación entre capacidad y raza

Los docentes crean expectativas en sus aulas, en la mayoría de los casos, por la raza, la composición familiar, el temperamento del alumno, la posición económica; que puede afectar o colaborar en el desempeño de su elección.

Page 36: examenpsicopedagogia

 Como se pudo apreciar a nivel general la educación en general presenta gran cantidad de retos además del de dar las clases a los estudiantes, si consideramos la complejidad de situaciones que se encuentran dentro del fenómeno de la educación como relación docente-alumno, diferencias individuales y necesidades especiales, personalidad del educador, solución de conflictos y comunicación, justicia restaurativa que en la mayoría de los casos no son incluidas o tomadas en cuanta tanto por los docentes, estudiantes, padres de familia entre otros que han fomentado la mirada de la educación de los resultados de las calificaciones desvirtuando.La elaboración de un trabajo como este brinda una visión que la educación debe basarse más en el desarrollo personal que en los contenidos para ir mejorando nuestra ciudadanía. El ataque mediático de consumo ha hecho que la educación pierda su esencia como tal la cual es la formación y no la obtención de un certificado que por sí solo no vale nada; pues debe ser la persona.La profesión docente aunque por políticas gubernamentales mal fundamentadas se ha visto debilitada esta no es razón para bajar la calidad de nuestra labor la cual debe de aspirar por la excelencia donde la renovación y la investigación premien nuestra labor tanto dentro como fuera de clase a favor del desarrollo de nuestros estudiantes como el desarrollo profesional y personal de cada uno de nosotros. Si tomáramos conciencia que nuestra labor de aspirar por la excelencia la docencia tomarían una mayor noción en la sociedad como profesión docente la cual ha sido desvirtuada a razón del gran debilitamiento que está sufriendo nuestro sistema educativo.Con respecto a la relación docente alumno se deben fomentar lazos de respeto y de interés académico y de consejería para el estudiante como meta; pues el docente es el apoyo o supervisor próximo del desarrollo del joven quien inconscientemente busca apoyo para afrontar las circunstancias vividas.El docente debe ser más consciente de la influencia para sus estudiantes por lo cual debe apartar su vida e intereses personales de su práctica educativa la cual puede perjudicar el desarrollo de sus estudiantes. El docente debe ser receptivo a las problemáticas de los estudiantes que necesitan ser escuchas, lo cual no debe ocurrir en el caso contrario donde los docentes contaminen a los jóvenes con situaciones que no les competen como estudiantes. El docente debe ser un servido pues dentro de su vocación se incluye el servicio para aquellos quienes lo requieren. Sobre la personalidad del educador lo principal por mencionar es que este al analizarse e interiorizar su práctica deberá buscar sus fortalezas para poner en buena práctica y sus debilidades trabajarlas tanto para el mejoramiento y desarrollo personal como el mejoramiento en su labor docente. Se puede decir que el perfil docente es exigente, pero solo con la práctica se podrá uno adaptar de la mejor manera a su labor; por lo cual no se puede excluir de primera entrada a una persona que en su profesión a primera entrada no cumpla con las exigencias asertivas de la labor docente.Dentro de las mayores fortalezas que debe tener un docente debe ser el buscar dar lo mejor de sí en su práctica docente tanto dentro de las aulas como fuera a la hora de realizar sus planeamientos, donde se debe buscar el motivar a los estudiantes con base a los intereses de ellos y no los proyectados egoístamente por el docente. Como ya se ha planteado el estudiante como centro del proceso del desarrollo de la enseñanza y aprendizaje debe ser quien dirija según sus necesidades e intereses la labor docente con base a las temáticas planteadas en los programas de estudio.

Referente a las situaciones de clase como la educación en la resolución de conflictos es necesario promover el ambiente de armonía donde la racionalidad y el entendimiento imperen. También, lo necesario por procurar sería que la negociación se convierta en una forma de imponer mis intereses sin importar las consecuencias del otro como una forma de demostrar mi poder; sino el convertir la negociación en una forma de llegar a acuerdos donde ambas partes cedan en requerimientos en busca de la armonía y buena convivencia lo cual es primordial a cualquier otro beneficio.Referente a esta temática es necesario resaltar la importancia que esto refiere a las proyecciones en el desarrollo de una mejor ciudadanía la cual todos queremos y deseamos trabajar; por lo cual es necesario poner un buen énfasis en el desarrollo de prácticas democráticas de acuerdos necesarios para la buena convivencia donde cada vez la convivencia se ha ido corrompiendo al estarnos involucrando en relaciones de competencia y aprovechamiento de las circunstancias donde el más fuerte suprimo al que se encuentra en desventaja durante el momento el enfrentamiento.Este tema es esencial dentro de una sociedad cada vez más intolerante donde la violencia y delincuencia crecen al ir creando una sociedad menos igualitaria. El estudiante como tal debe saber que mediante acuerdo y la unión de fuerza ciudadana si es posible lograr los cambios que se consideren necesarios, no para el beneficio propio directamente sino para el beneficio de la mayor cantidad de la ciudadanía la cual ha ido perdiendo terreno contra políticas estatales que premian el crecimiento económico y de acceso de las clases adineradas contra el detrimento de las clases populares las cual sean intentado invisibilizar por medio del poco acceso a medios de información, la institucionalización del reclamo y la mediatización como distracción de los verdaderos problemas nacionales, los cuales seguirán creciendo si no promovemos una actitud de cambio y empoderamiento en los jóvenes como futuros ciudadanos.

Page 37: examenpsicopedagogia
Page 38: examenpsicopedagogia

Educación:

La educación es algo completo que intenta colaborar en la vida del ser humano por lo tanto su ejecución debe ser integral y abarcar su ámbito como un todo más que limitar a ramas, ciencias o conceptos, deben unirse todos los elementos que ayuden al crecimiento del ser humano con el pretexto de educación, más que con el fin de definir qué es qué. La pedagogía es un conjunto de ciencias y su sistematización no es base de su estudio y aplicación, por lo que llamarla solo una ciencia es reducirla a un concepto acabado e incompleto. No se puede querer abarcar algo tan integral, amplio e histórico como la educación desde una sola arista , o sea, desde un solo estudio , por ello se integran a la pedagogía ciencias de la educación que colaboran en su fin de abarcar todo lo que el concepto y fin de la educación pretende completar. La educación es un proceso complejo que debe considerar las bases de su teoría para no caer en cuestiones facilistas y en las que se creen abarcar mucho, pero sin abarcar nada.

Page 39: examenpsicopedagogia

Algunos consejos útiles

Que la relación entre docente y estudiante debe ser empática y respetuosa, donde la parte adulta debe dar el ejemplo y poner límites de respeto, ya que si se excede en la confianza los estudiantes empiezan a imponerse y quiebran la autoridad del docente.

La posición de autoridad del docente debe ser manejada de manera equilibrada, es decir, mantener el orden y respeto ante su clase, pero no reprimir toda acción del estudiantado. 

La preparación del docente para su lección y su materia es de vital importancia, por que cómo se puede llamar profesional a aquel que no conoce lo que habla y llena al grupo de conceptos sin peso y lo peor sin importancia ni real conocimiento. El docente debe intentar mantener relación con sus estudiantes, por lo menos ubicarse en la observación del trabajo de estos para reconocer sus dificultades e intereses ante la materia. Esto le facilitara la explicación de los temas y la eficaz compresión del auditorio según las necesidades del mismo. Es importante aplicar diferentes técnicas didácticas para reforzar las diferentes inteligencias del grupo. 

La relación del contexto educativo (docente, institución, estudiantes y familia) debe ser, en la manera de lo posible, tranquila donde se pueda mantener un espacio de muchas voces y conocimientos que refuercen la materia y el aprendizaje. 

Es importante reconocer el contexto donde se dan lecciones para evitar tocar temas de discusiones ideológicas que no llegaran a ningún lado y se puede perder el principio de la materia por estudiar, por ejemplo hablar de temas como futbol, religión o política.Es importante saber callar cuando sea necesario pero saber responder cuando el caso lo amerita. Es decir, no entrar en discusiones personales, pero adentrarse en dudas que el docente o estudiante estén en las capacidades de responder. Las marcas de respeto deben estar establecidas desde el principio y deben ser obedecidas por las partes que las asignan ya que la incoherencia de palabras y hechos pierden credibilidad y respeto en clase. 

Los estudiantes son personas por lo tanto merecen respeto, pero nosotros como docentes también lo somos, pero a diferencia del grupo estudiantil, estamos preparados para entablar una conversación con este e intentar manejar las diferentes situaciones. En esto podemos rescatar que la preparación como profesionales es importante y la aplicación como personas educadas que reconocen la dificultad del trabajo es aún más importante.

Page 40: examenpsicopedagogia

Ríase, priorice, tenga claros sus objetivos. Camine, estire, haga ejercicio. Tome decisiones, no aplace lo que tiene que hacer o decir. Lleve un registro actualizado de las cosas que tenga que hacer. Tenga vías de escape constructivas para su agresión. Coma comidas bien balanceadas y busque dormir sus 8 horas diarias. Asuma los grandes retos como secuencias de pequeños pasos. Haga bien y pronto lo que se puede hacer y olvídese por completo de lo que no se

puede. Aprenda a decir NO a los compromisos que no se pueden cumplir. Cuando se sienta apurado, emplee una técnica de relajación como respirar

profundamente, detenerse un momento y mirar al cielo, etc. Desarrolle un sentido del humor cuando las cosas no vayan bien. No se desespere ante los problemas. No mantenga sentimientos dentro de si mismo, identifique los errores y converse con

algún amigo. Controle sus emociones, decida si las circunstancias valen la pena para angustiarse. Tenga todo en orden(lo que se pueda). Use notas autoadhesivas de recordatorio. Reconozca usted que algunas de sus ideas pueden ser irracionales. Dedique algunos minutos de la mañana a organizar su día. Sea realista en lo que puede hacer, las metas ambiciosas son causas frecuentes de

estrés. Al sentarse adopte posturas relajantes. Evite la desorganización.

Page 41: examenpsicopedagogia

Ayuso, J. Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de estrés laboral burnout. Universidad de Cádiz España

Alfaro. A.(2009).Creando Disciplina :una propuesta alternativa» Modelos psicopedagógicos aplicados a la disciplina: Conductista, humanista, cognitivo y ecológico» .Colección pedagógica formación inicial de docentes centroamericanos de Educación Primaria o Básica. Costa Rica: Coordinación educativa y cultural centroamericana, primera edicion,vol.11.p.19-131.

Briceño. A.(2003).100 Maneras de combatir el estrés. Briceño Editores. Perú. Bueno Brenes. , J. (1998). La interacción profesor-alumno En Bueno, J. (Eds): Psicología de la educación

aplicada. Madrid, editorial CCS. Calvo, J.(1996).Primer congreso internacional de Epistemología y Educación." Pedagogía o ciencias de la

educación? Y ¿Es la pedagogía una ciencia? Costa Rica: EUNED.

Cordié, A. (1998) Transferencia En Cordié, A. (ed) Malestar en el docente. Argentina, Editorial Nueva visión.

Sprinthall, N. y otros (1999) La dimensión personal de la enseñanza. En Sprinthall, N y otros (Ed). Psicología de la educación Madrid, McGraw Hill

De Alba. A.(2000).El fantasma de la teoría. Articulaciones conceptuales y analíticas para el estudio de la educación.» teoría, conocimiento y formación. Una aproximación epistemológica al campo pedagógico».México: Plaza y Valdés editores, primera edición.

Fermoso. P.(2000).Teoría de la educación. México: Trillas, quinta reimpresión. Flores. R.(2005).Pedagogía del conocimiento. "El método de la pedagogía». .Colombia: McGraw Hill

Interamericana ,segunda edicion.p233-269 García.(2003)Claves de la filosofía de la educación." La educación como practica

educativa».Madrid:Dykinson.p29-48. Grau, M. (2005). Adolescencia. Problemas de aprendizaje. Pediatría integral IX , 1-15. Hernández, A. M. (2009). Enseñar en y para la diversidad. Recuperado el 24 de junio de 2011, de slideshare:

http://www.slideshare.net/paulina__masonv/ensear-en-y-para-la-diversidad-presentation  Martín, T., & Mauri, T. (1997). La atención de la diversidad en educación secundaria. Barcelona: Horsori.  Ministerio de Educación Pública. (1999). La evaluación de los estudiantes con necesidades

educativas.Aspectos generales. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. Morin, E. (1998). Buscando respuestas al reto de la diversidad desde la pedagogía crítica. Rosario,

Argentina: Pedagogía, identidad y poder.  Pacheco, F., & Suarez, S. (2002). Sobre la atención a las diferencias individuales de los estudiantes.

Recuperado el 24 de junio de 2011, de librería pedagógica: http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/revistes65/sobre_la_atencion_a_las_diferenc55.htm 

Schramm, C. (2001). En Costa Rica todos somos blancos y heterosexuales. San José, Costa Rica: Schramm.

Page 42: examenpsicopedagogia

Tirapu.J.,Perez,G;Erekatxo,M.;Pelegrin, C.(2007).¿Que es teoría de la mente? Revista de neurologia,44(8).p.479-489.

Vázquez.(2000).Los paradigmas en la psicología d ele educación: una mirada introductoria». Avances Coordinación de investigación 123.Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de ciencias Sociales y administración(ICSA).


Top Related