Download - Evolucionando

Transcript

Edición 05 • Agosto 2009 • San José, Costa Rica Ejemplar Gratuito

¡Golpe de Estado en Honduras!

¿Cuál será la situación de

la mujer en el ámbito político?

P. 3 P. 4

P. 5 P. 7

Conferencia, Escuela de Derecho

Cuidado con la gripe AH1N1

Edición 05 • Agost 20092

Por Prof. Carlos GónGora fuentes

Cátedra de dereCho ConstituCional

Si se revisa brevemente la historia, Costa Rica se ha distinguido desde el año 1933, como un país propicio para la media-

ción y protección de los perseguidos políticos, por eso, en esa fecha el Ministerio de Relaciones Exteriores, firmó en Montevideo, la Convención sobre asilo político, instrumento que se utiliza ante estas delicadas situaciones.

A partir de ese momento -según referencias periodísticas-, el papel de nuestro país ha sido primordial para llevar o intentar llevar al menos, estabilidad a otros países.

Estos valores y principios están debidamente consagrados en nuestra Carta Política que desde su primer artículo, realza la importancia de la de-mocracia, la libertad y la independencia. Igual-mente en el numeral noveno atribuye al Gobierno una condición popular, representativa, participa-tiva, alternativa y responsable. Es necesario desta-car el principio de anti-belicidad del Art. 12, que unido a la disposición del Art. 31 relativo al asilo político, siembran las bases de una sociedad me-diadora, garante de los derechos humanos, y de la protección internacional del perseguido.

Es por eso que la labor de mediación que rea-liza con mérito personal el Dr. Oscar Arias Sán-chez, Presidente de la República, tiene también

como sustento el prestigio de nuestro país.A Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, lo con-

denó primero un consejo de guerra en la Re-pública de Nicaragua, a dos años de prisión en las cárceles de La Aviación, en la noche del 21 de septiembre de 1956, cuando se dio el aten-tado contra Somoza, luego un nuevo Consejo de guerra lo condenó por rebelión y después de 6 meses de cárcel lo confinaron a la ciudad de San Carlos, Provincia de Río San Juan, de allí se fugó juntó con su esposa Violeta a nuestro país en abril de 1957, ambos pidieron asilo político.

El Gobierno de Costa Rica en 1972 concedió asilo político a una amplia gama de personas, en-tre ellas Robert Vesco, financiero de Detroit que fue acusado de financiar ilegalmente la campana de reelección en 1972 del ex presidente norte-americano Richard Nixon, un caso que mucha controversia generó y genera. Por otro lado, para el 29 Junio de 1986, informaba la prensa, que según el entonces Ministro Garron, Edén Pastora le manifestó su deseo de ganarse la vida en for-ma honesta y sin causar problemas al Gobierno de Costa Rica, que recientemente le otorgo asilo político.

Para el año 1990, se resalta el caso de dos médicos cubanos que solicitaron originalmente asilo político en Nicaragua y que terminaron una semana de incertidumbre al viajar a Costa Rica, donde se decidió el asilo, ellos son los neonató-

logos Gilberto Marcelino Pérez Franco y Mario Antonio Reyes Morales, dos de 200 médicos en esta situación. Blanca Ibáñez, para el año 1992, esposa del ex presidente venezolano Jaime Lusin-chi, defendió la concesión de asilo político que le brindo el Gobierno de Costa Rica y sostuvo que “estuvo conforme a derecho”.

El 11 de octubre de 1995, el nuevo presidente de la Corte Suprema dictó orden de prisión pre-ventiva contra Eduardo Dahik –exvicepresidente de Ecuador- quien renunció por escrito ante el Congreso, huyó del país y solicitó asilo político al gobierno de Costa Rica

Estos casos, que no pretenden agotar una lar-ga tradición de paz, civilismo y mediación, tienen actualmente a un premio Nóbel de la Paz, que con el esfuerzo conjunto colocó las bases de la democracia centroamericana, que hoy lamenta-blemente se ve amenazada de nuevo por fanatis-mos, y militarismos.

Hoy, todos los demócratas lamentamos pro-fundamente el estado de crisis, violencia y que-branto a la constitucionalidad que acontece en la hermana República de Honduras, ya que la constitucionalidad no sólo es tener diferentes po-deres estatales, sino vivir diariamente el orden, la estabilidad, la libertad y la paz social, en un clima de diálogo, respeto y tolerancia, hacemos votos para que esto lo entiendan todas las partes en el conflicto.

Editorial

Créditos

Medio de Comunicación por

excelencia, fundado en 2009

• Director del Medio:

Manuel Brenes Solano

[email protected]

• Edición:

Teresita Zúñiga Jiménez

[email protected]

• Redacción:

Lic. Eugenio Fuentes Rodríguez

Ronald Ramírez Rodríguez

Licda. Jennifer Azofeifa R.

Teresita Zúñiga Jiménez

• Diagramación:

Jhonny Quesada

• Contáctenos:

Comunicación y mercadeo@

universidadcentral.com

Redacción: 2212-04-00 ext. 429

www.universidadcentral.com

• Sede MetropolitanaDetrás de la iglesia Sta TeresitaTel. 2212-04-00

• Sede de HerediaCostado noreste de Esc. Cleto GonzálezTel. 2261-94-07

• Sede de AlajuelaCentro de Alajuela frente a la Plaza Acosta, Esc. Asención Esquivel.Tel. 2440-01-22

• Sede de PuriscalCostado este de la Cruz RojaTel. 2416-75-33

• Sede de San Marcos de Tarrazú50 mts oeste y 75 mts sur de la Estación de BomberosTel. 2546-24-11

• Sede de Liberia1km al oeste de los semáforos en Liberia, Antigua Esc. Laboratorio.Tel. 2665-46-46

LiberiaSede

Metropolitana

Heredia

Alajuela

San MarcosTarrazú

Puriscal

Matrícula Abierta

Matrícula Ordinaria: 27 de julio al 04 de septiembre

Matrícula Extraordinaria: 05 de septiembre al 17 de septiembre

Inicio de lecciones: 07 de septiembre

Costa Rica: la mediación internacional y la protección de

perseguidos políticos

No te puedo decirQue conozco el destinoNo puedo tomar tu manoY hacerte jugar conmigo. No puedo darte la claveDe la vida, ni decirteMi próximo segundo.Solo puedo verte seguir… Cambiaría mi vidaSi tomaras el fuego si descubrieras que detrásDe una piedra existe algo más,Que un simple secreto. No tornaré mi vidaA lo que antes fue un vacíoNo te diré que te amoPorque no siento eso contigo. Sé que bajo del fuegoSeremos seres amargosLlenos de humoQue la vida regala. Así que regresaré mi vida

A lo que una vez fueUn vaso pequeño… Tomare las cadenasDe mi propia cienciaY encenderé en tu vidaUn manantial secreto. Ya no buscare al tiempoComo un armario de salidaBuscaré tu alma paraRecordar que aun no esta perdida… Ya puedo escuchar el silencioCorre como adrenalinaSobre montañas y cerros pequeñosSerás una lupa no vista… Consigue la paz eternaY el fuego se apagaraConsigue tu primera gradaY sabrás ¿quien soy yo?… en verdad.

Nataly Robles JiménezColegio Sagrado CorazónSección 10-115 años

Poema: ¿Quién soy yo?

Edición 05 • Agosto 2009 3

teresita ZúñiGa JiméneZ

evoluCionando

El pasado 28 de julio en el salón Ateneo, a las 6:30 de la tarde, se celebró una actividad a cargo de

estudiantes de Derecho del curso imparti-do por el profesor Carlos Góngora, sobre la discriminación laboral por enfermedad, desde el punto de vista constitucional.

En la mesa principal estaban el Dr. Paul Rueda Leal, Doctor en Derecho Constitu-cional de la Universidad de Francfort del Meno, Alemania y Letrado de la Sala Cons-titucional, quien dictó la conferencia prin-cipal; el profesor Carlos Góngora Fuentes; la Directora de Carrera, la Licda. Patricia

Roldán; el señor Carlos Villalta, Coordi-nador de Directores; y la Profesora Ligia González Martén.

La actividad inició con las palabras del profesor Góngora, quien le dio la bien-venida al conferencista y a los asistentes, luego dio una breve explicación sobre el tema que se iba a desarrollar; posterior-mente, el doctor Rueda inició con la con-ferencia, la que se extendió por hora y me-dia aproximadamente. Al finalizar el señor Góngora y el señor Villalta formularon las conclusiones del tema.

Luego de su participación, el confe-rencista conversó con Evolucionando, y mencionó que se sentía muy halagado

por la invitación y que consideraba im-portante “promover esta capacidad y esta curiosidad científica que han sentido los estudiantes”. Afirmó que, “el derecho constitucional en Costa Rica es una rama nueva, ya que después de 1989 adquirió verdadera relevancia y requiere mucha cooperación de la jurisprudencia, mucho estudio de doctrina de muchos países con más tradición del Derecho Constitucional, para que cada día nosotros tengamos una teoría de Derecho Constitucional patria más sólida y consolidada”.

Finalmente, el personal administrativo de la Universidad les extiende a los encar-gados de estas conferencias una felicita-ción por el esfuerzo realizado y les desea éxito en las próximas actividades.

Conferencia de DerechoLos estudiantes opinanMario Piñar Aguilar Estudiante de Derecho

“Muy interesante el tema, más que se trató de la Sala Constitucional”

Alexánder SánchezEstudiante de Derecho

“La conferencia estuvo muy bien, sobre todo porque hablaron de un tema muy importante como es lo laboral, ya que se da mucha discriminación no solo en Ar-gentina sino que en toda parte, incluso en Costa Rica que es un estado de Derecho, pues siempre se da mucha discriminación a nivel laboral”

¿Buscando trabajo?Feria de Empleo Oportunidades 2009Los días 16 y 17 de setiembre en el salón Ateneo se llevará a cabo la 1º Feria de empleo de la UC para estudiantes y público en general.

El ojo lo reúne todo acercando el entorno a nuestras almas, dándole sentido a lo que miramos, así mismo al arte de rescatar la materia muerta con la destreza que impregna en sus obras la artista Ingrid Sánchez A., nos traslada a ese mundo mágico con maestría y creatividad. Impregnado de un sutil panteísmo que evoca paisajes tradicionales de la campiña costarricense.

Esas humildes viviendas, las casitas de madera, cercas de palo,el ambiente nocturno, árboles y flores son los protagonistas y dueños del escenario artístico de estas obras en pequeño formato.

El uso de materiales mixtos naturales y pinturas, rompe con los esquemas tradicionales. El uso de follajes, hojas, cortezas de diversos árboles, musgos, hongos, arenas, conchas de mar, maderas, semillas, que vistas a simple vista no tienen trascendencia alguna, más que la propia inexistencia. Pero que una vez trabajadas en las manos de la artista, no permiten que la naturaleza quede olvidada en un rincón del bosque, o de la calle, o de cualquier lugar del planeta, arrancándole el último suspiro y plasmándolo en sus obras trascendiendo la barrera del tiempo, facilitándonos con su arte entender y apreciar el medio que nos rodea.

Exposición: Miércoles 12 de agosto / Jueves 13 de agosto / Viernes 14 de agosto.Lugar: Universidad Central

Un regalo especial para Mamá

Exposición artística

Información [email protected]

Edición 05 • Agost 20094

liCda. Jennifer aZofeifa r.*

[email protected]

evoluCionando

Etimológicamente hablando la pa-labra Universidad proviene del la-tín universitas y está compuesta

de unos (uno), y verto (girado o converti-do) ó sea girado hacia uno o convertido en uno. La palabra unos expresa un integral que no admite división ó sea unidad.

Debido a lo anterior, la palabra Univer-

sitas se usó para designar cualquier aso-ciación o comunidad orientadas hacia una meta común, por lo que es importante, como miembros de una universidad, iden-tificar cual es nuestra meta común.

Para nuestros lectores estudiantes de la Universidad Central, es lógico pensar que su meta individual está fijada en ter-minar su carrera, porque esto les traerá mayores oportunidades de ascenso a nivel profesional y por ende mayor estabilidad económica.

Sin embargo, es importante resaltar que la universidad donde están les representa, y por ende ustedes a ella. Por ello ¿Qué significa formar parte de un colectivo uni-versitario? ¿Cuál es el papel que se espera ustedes desempeñen mientras son parte del mismo a pesar de las diferencias voca-cionales que les atañen?

Identificarse con el colectivo universita-rio y pertenecer al colectivo universitario, no es lo mismo, ya que identificarse, no es necesariamente involucrarse, es cum-plir con un rol pasivo. Muy al contrario, pertenecer significa ser actor de la propia formación y tener un papel activo en la misma.

El sentido de pertenencia es no que-darse únicamente con lo que el centro de enseñanza superior les da, es aportar de forma significativa en ese proceso, es propiciar espacios de discusión, investiga-ción y análisis, es conocer desde donde se puede aportar según la propia orientación profesional y buscar los espacios de inter-vención en los que se puedan desarrollar.

Ser estudiante universitario, es permitir-se ser responsable de ese papel como pro-tagonistas principales de su formación, es buscar los espacios y las alternativas de participación, en cuyos casos consideren no hayan sido abiertos, es desarrollar pro-yectos y formar parte de un colectivo acti-vo, capaz y conocedor de su propia reali-dad universitaria, social y profesional.

El futuro se forja hoy, sean actores de su propio progreso, dejen la mediocridad y busquen la excelencia. No inviertan su tiempo y su dinero para ser un profesional más, busquen ser EL profesional, crítico, analítico y curioso que pueda aportar de forma positiva a este país.

Un profesional que con orgullo diga: yo me formé en la Universidad Central, perte-necí a la Universidad Central, dejé mi huella y tuve la oportunidad de convertirme en un profesional integral, especialista en mi área, y comprometido con lo que tengo para ofre-cer a mi comunidad local y nacional.

*Profesora, Universidad Central.Directora-FUNDEPOH.

Nuestro proyecto Universitario

Edición 05 • Agosto 2009 5

rónald ramíreZ rodríGueZ

estudiante de Periodismo

evoluCionando

28 de junio de 2009 ¡Golpe de Estado en Honduras!, nuestro continente se conmocio-na pues este hecho específico se convierte en lo que muchos han calificado como un retroceso en los procesos democráticos de América.

En el caso de Costa Rica, un país en el que vivimos y gozamos de una relativa tranquilidad, es extraño y casi hasta desconocido el término golpe de estado. Recordemos que no hemos vi-vido un conflicto armado desde la ultima inten-tona de guerra civil en el año 1955, además de que somos reconocidos mundialmente por ser un país sin ejército y amante de la paz y hasta “galardonados” con un premio Nóbel de la Paz, el 7 de diciembre de 1987.

El Dr. Óscar Arias Sánchez también fue pre-sidente de la República durante ese periodo, durante el cual vio coronada su labor cuando los presidentes del área firmaron y estuvieron de acuerdo con las propuestas hechas por el Presidente de Costa Rica, para poner fin a los conflictos armados, asegurar la libertad de prensa y tener elecciones libres en los países centroamericanos.

¿Sabe usted qué es un golpe de estado?, ¿se ha preguntado si la posición de nuestro gobernan-te es la adecuada?, o bien, ¿que sucederá con la economía costarricense luego de este proceso que vivimos los países centroamericanos? Con el propósito de analizar esta situación y respon-der a nuestras preguntas, conversamos con el Lic. Alberto Pinto Molina, sociólogo graduado de la Universidad Nacional de Costa Rica:

-Licenciado Pinto, ¿qué es un golpe de estado?

-Un golpe de estado no es algo que se pue-da definir en forma sencilla, ya que cada vez se hacen más elaborados y refinados. Conocemos distintos golpes de estado:

Militares: Ruptura brusca por la fuerza de las armas del orden constitucional y democrá-tico. Ejemplos Pinochet en Chile, Videla en Ar-gentina, y todos los golpes militares de América Latina auspiciados por los EE.UU.

El de las urnas: El prototipo es a través del fraude electoral que altera la esencia misma del proceso democrático en un momento dado, pero luego lo mantiene para su validación. Ejemplo de ello es el fraude electoral de Bush frente a Gore. Hay muchos casos de este tipo.

Los realizados desde el propio poder: Cuando desde las instancias constitucionales y democráticas rompen el libre juego democrá-tico como fue el autogolpe de Fujimori en Perú clausurando el Congreso que no le permitía ha-cer lo que él quisiera. El caso de Honduras es otro ejemplo de este modelo. No son modelos puros, tienen sus variantes.

Defino golpe de estado como el rompimiento del juego democrático en un momento deter-minado, dentro de un mismo sistema, movido por intereses de sectores específicos.

-¿Diría usted que lo sucedido en Honduras, fue un golpe de estado?

-En Honduras se dio un golpe de estado, dada la conjura para sacar violentamente un presidente elegido por votación popular, rom-piendo el ciclo normal de un proceso demo-crático.

-¿Qué opina de la posición de Óscar Arias como presidente de Costa Rica?

-Es una posición hipócrita, falaz, ya que conocía del golpe de estado con antelación*

y porque responde a intereses neoliberales, en total asocio con la oligarquía y burguesía hondureñas y es el único gobierno asociado incondicionalmente a los intereses de EE.UU. en Centroamérica. Su reacción de condena al golpe fue pura pantomima, al igual que la de Obama. Trabaja arduamente junto con los personeros de EE.UU. para que todo quede como está en este momento. Basta ver los ca-nales de televisión y escuchar las emisoras de radio para ver como hablan del expresidente Zelaya y la ensalzada al presidente de facto de Honduras. Recordemos que la participación popular para el gobierno de Arias es que se haga lo que él dice, pero no para dar partici-pación en la organización y dirección de pro-cesos por parte del pueblo, cosa que estaba buscando el presidente Zelaya. También se debe tener en cuenta que existía la expectativa de eliminar las bases militares estadouniden-ses en Honduras, lo que ni la oligarquía hon-dureña, ni los Estados Unidos ni Óscar Arias pueden aceptar de buena gana.

-Respecto al actuar del SICA, OEA, ONU y UE, quienes piden se restituya a Zelaya como presidente, ¿considera que el proceder de esas organizaciones es el correcto?

-Es correcta la solicitud de restitución del orden constitucional y democrático, lo que implica que el presidente tome el mando nuevamente y los traidores a la patria sean juzgados. Pero esto es imposible que se dé ya que son simples declaraciones al estilo Óscar Arias, o sea, sin ningún valor salvo los países centroamericanos (salvo Costa Rica) y los del Alba. ¿Por qué? Pues fue un golpe muy anunciado y todos sabíamos que se iba a dar y nadie actuó para evitarlo. Si personas sin ningún poder teníamos la información,

¿cómo es que los servicios de inteligencia de los grandes países no lo sabían? La OEA si-gue siendo la gran meretriz de los EE.UU.

-¿Cómo se verá afectada la economía y la diplomacia costarricenses al cerrar negociaciones con Honduras?

-Costa Rica le bailará la giganta al SICA hasta que acabe el proceso en Honduras, ya que es poco el tiempo que le queda al pre-sidente constitucional. Los pocos meses que faltan, se irán en negociaciones.

Los empresarios ticos puede ser que se quejen un poquito, pero no mucho, sino no habría tanta alegría en los medios de comu-nicación. Recuerden que internacionalmen-te, desde el primer momento del golpe, se denunció que los MMC (medios masivos de comunicación) de Costa Rica estaban desin-formando sobre la situación en Honduras.

-¿Aprueba o considera que es necesaria la intervención de fuerzas armadas en Honduras?

-Eso tendría que haber sido en forma in-mediata al conocerse el golpe de Estado, ya que se sabía que iba a ocurrir. Considero que todo lo que está pasando en este momento se convirtió en un simple circo para distraer a los pueblos y ganar tiempo para la consoli-dación del golpe. Cuanto más tiempo pase, mayor consolidación y menos interés de los países en lo que respecta a Honduras.

La intervención armada en este momento es ridícula, no tiene ningún sentido, además los gringos jamás lo permitirían.

-¿Qué futuro le ve usted a este conflicto?

-No pasará nada. Ya lo mencioné en las preguntas anteriores. Lo malo es que dejan abierta la posibilidad para otros golpes de estado, como en Guatemala, El Salvador y todos los pueblos que quieran forjarse un futuro promisorio.

-¿En cuántos países y elecciones ha participado como observador de procesos para elegir nuevos gobernantes y como representante de qué organismos?

-En cinco procesos de democratización en cuatro países: Nicaragua (1990), Paraguay (dos procesos: municipal y el presidencial), El Salvador, Perú (autogolpe de Fujimori).

En todos como representante de la OEA. y en los equipos de técnicos.

¿Por qué se le detuvo a Zelaya y después se le sacó del país? ¿Por qué ese procedimiento?

Mire, es que aquí hay influencias –por ejemplo- del grupo del presidente (Hugo) Chávez que es una persona que, con el pe-tróleo, tiene una influencia.

Continúa página 6.

¡Golpe de Estado en Honduras!

Edición 05 • Agost 20096

riCardo Benassi

BBC mundo

Enrique Ortez Colindres, canciller del gobierno interino de Honduras

En la ley de Honduras está es-tablecido que las sentencias notificadas y que tienen fuerza

ejecutoriada deben cumplirse inmedia-tamente. Si no lo hacen, entonces viene lo que se llama un requerimiento fiscal para que la persona lo cumpla y si no,

queda detenido jurídicamente; es decir, es un reo, es un preso y nosotros creí-mos que en vez de producir un riesgo para él y para su familia debería sacarse para mayor garantía a un país democrá-tico como creemos que es Costa Rica.

Se habló con el presidente (Oscar)

Arias y él estuvo de acuerdo, para evitar una tragedia, en recibirlo en el país y ya lo ve usted que anda vivito y colean-do en los organismos internacionales, diciendo lo que él quiere y me parece que es un derecho que él tiene en el exterior.

30 de junio de 2009

El nuevo gobierno habla con la BBC

liC. euGenio fuentes rodríGueZ

soCióloGo

[email protected]

El pasado 7 de junio cerca de 286 mil personas eligieron a doña Lau-ra Chinchilla como candidata a la

presidencia de la República del tradicional y empresarial Partido Liberación Nacional. ¿Pero cómo leer esto? Desde un punto socio-lógico, en el PLN y el país esto no represen-ta mayor cambio que no sea representado por un “nuevo producto de mercado”, solo por el hecho de ser una mujer la candidata presidencial de un partido político-electoral históricamente dominado por hombres.

Genérica e históricamente a las mujeres se les ha dificultado tener acceso al poder, pero no sólo a la visión romántica del poder como “yo quiero ser presidenta”, en donde el poder se vincula con la política, la de-magogia y la politiquería (asistencialismo-clientelismo), sino que ellas no han podido tener acceso al poder sobre su propio desti-no, su vida, su afectividad y su corporalidad. Un ejemplo típico es haber escuchado a un sacerdote decir que las mujeres pueden decidir en la medida en que deciden qué cocinar, cuándo lavar, cómo planchar, etc. pero se doctrinalmente se ignoran y atacan sus derechos sexuales y reproductivos. Es decir, el poder femenino queda direcciona-do y encarcelado a la casa y, por lo tanto, al ejercicio social de la maternidad, con el que ideológicamente ser mujer pasa por ser mamá.

¿Qué tiene que ver esto con la elección de Chinchilla como precandidata? Históri-camente los gobiernos para eludir el poco acceso real y cotidiano de las mujeres al

poder, se han abierto espacios en temas o sectores “light” a cierta clase privilegiada (urbana y de altos niveles de instrucción). Un ejemplo estelar es la Oficina de la Pri-mera Dama quien tiene dicho epíteto por ser la esposa del presidente, es decir, una ama de casa con una oficina en la Casa Pre-sidencial. Allí el asistencialismo, los sala-rios emocionales y el corto plazo clientelar suelen predominar en una oficina de corte maternal.

Es decir, se cumple con cuotas de poder decorativas para decir “cumplimos” con el hecho de que hay mujeres en el Consejo de Gobierno, pero que a la larga es una utiliza-ción de la figura femenina como equivalente de maternidad, porque son los temas más sensibles del gobierno y poco propios para “los machos”. En los casos de ministerios tradicionalmente dominados por hombres, pueden cambiar las personas pero no las estructuras. Estas escogencias “dedocráti-cas” no son cambios sociales, sino “salarios emocionales”. Claro está que la perspectiva de género de un policía no va a cambiar solo por el hecho de que la alta jefatura esté en manos de una mujer. De hecho, algunas veces las posturas de ciertas ministras se masculinizan, por lo que realmente el pa-norama no cambia, lo único que se modi-fica es la fisiología de la alta autoridad. No con ello se pretende negar su esfuerzo ni su labor, solamente se dimensiona su ámbito social.

Cuando estos esquemas aparentan cam-biar lo peligroso y común es que las mis-mas mujeres se convierten en un tótem, un fetiche, un objeto que pasa a ser una nueva bandera pero en las mismas manos patriar-cales. Lo anterior porque las personas cam-bian pero no las estructuras que le dominan

y, valga la palabra, la gobiernan. Por ejem-plo, al señor Barack Obama le ha sucedido esto, porque su nueva, fresca y mercadeable imagen ha chocado con los intereses polí-tico-empresariales-coorporativos que en realidad controlan a EEUU. En este sentido, procesos históricos como las luchas socia-les por los derechos de las mujeres pasan a ser una mercancía, sujetas a las leyes del mercado.

Por estos motivos, la señora Chinchilla difícilmente represente algo novedoso sólo por ser mujer, pues es sabido que ha lle-gado a esta posición política por el apoyo de los hermanos Arias. Cabe cuestionarse si hubiese sido posible que ella fuese la candi-data del PLN sin el apoyo patriarcal, o bien, si ella representa algún signo de la reinvin-dicación de las luchas por los derechos de las mujeres.

Se debe recordar que el patriarcado es lo suficientemente astuto como para hacernos pensar que una mujer representa un cam-bio en las estructuras de poder, cuando ella en realidad es una representación clara del machismo en el que se vende la imagen de la mujer como “lo diferente”. Se le merca-dea como “lo diferente”, por el hecho ser fisiológicamente “hembra” (las categorías “hombre” y “mujer” son construcciones sociohistóricas). Si se analiza la semiótica-mente el “cliché” publicitario tenemos que, por ejemplo, “una mamá” debe ser firme con sus hijos e hijas y honesta con su mari-do… “FIRME Y HONESTA”.

En fin, el paradigma no cambia y el ma-chismo no va a ser un obstáculo ni para ella ni para el PLN, sino que simplemente el pa-triarcado la utiliza para mantener el poder por el cuello, solamente cambia de mano.

La Sra. Chinchilla está en la candidatura para ganar un concurso publicitario y de mercadeo, en lugar de una “elección demo-crática” donde exista un debate profundo de ideas y propuestas. Lamentablemente el país aún se maneja a la democracia como único sinónimo de voto y que se ejecuta como los concursos de popularidad de los colegios de secundaria.

Cuestionarse si el país está listo o no para llevar a una mujer al poder no pareciera ser algo trascendente. Primero, porque las mujeres han estado en el poder pero en un segundo plano político, que eso no es de-cisión de la democracia política (ejercicio del voto). En todo caso los ámbitos de la salud y académicos pueden ser una clara excepción. Segundo, llevar a una mujer a la presidencia no significa “per se” un cambio social, esto puede ser también una profun-dización del machismo. Tercero, debemos saber a quiénes elegimos, siempre y cuan-do nos alejemos de doctrinas, ideologías y lo que se puede llamar “adormecedores sociales”. Por ejemplo, nadie niega el im-pacto en las industrias culturales que tuvo la muerte de Michael Jackson, pero una desproporcionada cobertura de este hecho ante el golpe de Estado en Honduras es sim-plemente indignante y ajeno a nuestra reali-dad latinoamericana.

Este país será otro cuando se democra-tice y se desinteresen económicamente los medios de comunicación, en el sentido que no se comporten como partidos políticos o medios para la desinformación y cuando las ideas por convicción predominen en la po-lítica, de no cambiar todo seguirá igual. De misma forma sucede con los partidos políti-cos que fetichizan la figura femenina.

Entre lo aparente y lo ideológico ante la posibilidad de una mujer

presidenta en Costa Rica

Edición 05 • Agosto 2009 7

teresita ZúñiGa JiméneZ

evoluCionando

En la edición anterior de Evolucio-nando se realizo una evaluación de la trayectoria que han tenido las

mujeres en la política a nivel mundial.

Esto nos dejo claro que al pasar de los años la mujer ha logrado tener un lugar en la política y destacar por sus capacidades como gobernante, por ello y ante la situación ac-tual del Partido Liberación Nacional (PLN), es que deseamos consultarle a un analista político para que nos abriera más el pano-rama político del país y especialmente ¿cuál será la situación de la mujer costarricense en el ámbito político?.

Ante esta gran interrogante le consultamos al Lic. Jorge Luis Calvo Anchía, Encargado del Programa de Ciencias Policiales de la Es-cuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia:

Don Luis, ¿estarán los costarricenses preparados para que una mujer asuma el poder?

Ante esta pregunta debo manifestar que desde hace más de una década, se viene hablando en el País de la participación más abierta y preponderante de las mujeres en los Partidos Políticos y en los propios pues-tos de mando de quienes nos han gobernado y gobiernan.

La Universidad de Costa Rica ha realiza-do estudios o investigaciones relativos a este

tema de la participación de la mujer en la Política y los procesos de liderazgo goberna-tivo, por lo que no es casualidad que ahora tengamos a una mujer como candidata elegi-da por un proceso interno y democrático de un partido Político.

Según las elecciones del partido, Laura Chinchilla gano en casi todas las Provincias, ¿qué se puede esperar para las elecciones 2010?, ¿algo similar?

Para profundizar en esta temática esta-dística proyectiva electoral se requiere co-nocimiento para no ser subjetivos; pues las experiencias de encuestas estadísticas de elecciones presidenciales pasadas mostra-ron grandes errores y diferencias por lo que no siempre se pueden tomar como certeras.

No obstante, uno en lo particular escucha a compañeros y compañeras, así como en la calle a diferentes personas, dialogando del tema, por lo que es más factible escuchar al pueblo y sacar una conclusión y no a una estadística que puede ser manipulada por intereses de quienes solicitan la encuesta; es por ello que de la forma mencionada es más real; quiere decir entonces bajo esta pers-pectiva que la tendencia podría mantenerse.

Sera este el momento de marcar la diferencia, para dejar que nuestro país sea manejado por una mujer? Y ¿Por qué?

No es que necesariamente sea el momen-to pero si es el ideal para que nuestro país genere un cambio, y como mencione supra

ya hace más de diez años que el país viene discutiendo esta temática por lo que no es extraño pensar que por primera vez sea electa como Presidenta una mujer. Sí expre-so abiertamente que de darse esa posibili-dad sea ella que asuma las “riendas” de su posible Gobierno y no permita que detrás de su figura se oculten otros queriendo mane-jar los destinos de nuestra Patria. Dios “haga grande este País”.

Porque? pues somos seres humanos con virtudes y defectos de distinta índole, con posibilidades de mostrarnos y dar lo mejor de cada uno. Viendo el caso de Doña Laura Chinchilla con su excelente nivel profesional y experiencia más la acumulación de virtu-des tales como el saber escuchar y una vo-luntad consensuada para toma de decisiones oportunas y eficaces; serán sin duda un fac-tor de éxito que marcara la diferencia ante una posible elección Presidencial.

¿Será que el pueblo tico se tiene que preparar más para llevar a una mujer al poder o ya están preparados?

Es relativamente concordante y coinciden-te esta pregunta con las anteriores; y sí!.. ha-brá que volver a reiterar que a los Costarri-censes se nos ha venido inculcando de forma positiva e inclusiva desde hace algunos años como ha sido el aporte de la mujer en sus agrupaciones políticas; ha sido notable y su participación trascendental. Por esto no creo que la población Costarricense tenga que prepararse más para una posible elección de una mujer a la presidencia. Considero que la mujer no había tenido un papel más prota-gónico en la Política porque son las propias agrupaciones políticas a la que pertenecen quienes no les han dado el espacio y opor-tunidad para que muestren la capacidad de liderazgo que pueda haber en ellas; pues de-beres, derechos y garantías son las mismas tanto para hombres como para mujeres en la participación de elección popular hacia los puestos de mando presidencial.

Considera que las mujeres pueden ser mejor presidentas que los hom-bres, ¿Por qué?

He venido aquí entre mis aportes mencio-nando de la importancia y surgimiento pro-tagónico que ha tenido la mujer desde hace algunos años tanto en sus agrupaciones po-líticas como dentro de los puestos de mando de los Gobiernos que nos han dirigido como en el actual.

Mencionamos que tanto hombres como mujeres tenemos mismos derechos, deberes y garantías visto con las promulgaciones de nuestro ordenamiento jurídico, entonces en ambos hay capacidad y posibilidades para dirigir desde la presidencia de la República los destinos de Costa Rica como Pueblo y

como Nación. Tenemos a nivel internacio-nal la Experiencia de mujeres que asumie-ron niveles de liderazgo en sus Naciones y que le dieron un cambio a los destinos, me-tas, situaciones varias; con planteamientos visionarios, logrando para las mujeres y los hombres cosas nunca antes logradas; de-mostraron ser de planteamientos decisivos, firmes, pero con algo más que significativo, supieron escuchar dando espacio al dia-logo con líderes y aquellos que clamaban atención. Panamá, Argentina, Chile, India, Inglaterra entre otras naciones, han visto y vieron en mujeres el liderazgo, capacidad voz de mando y dirección con equidad, para proyectar hacia un mejor mañana a sus Naciones.

No hay que decir aquí porque son mejor o peor que los hombres como presidentas, más bien enfoquémonos a valorar la posi-bilidad que nuestro país puede para esta nueva etapa de elección presidencial llevar a ese cargo a una mujer; a la que el resto de la población le queda la gran responsa-bilidad de acompañarla y apoyarla, como lo tendríamos que hacer si la elección se inclinara por un hombre.

Considero el momento oportuno para un cambio, sin embargo el tiempo, la Historia dirá como fue; si se da la experiencia de Costa Rica bajo el liderazgo presidencial de una mujer. A partir de ahí abra un espacio temporal para dilucidar esta disyuntiva.

El panorama esta ahora muy claro, la mujer a pesar de las adversidades que ha tenido en el pasar de los años ha logrado ocupar un lugar importante, es usted quien ahora decide, que es lo que desea para el país y será hasta el próximo año que se dé el resultado de las elecciones donde nos daremos cuenta que tan preparados están los costarricenses para dejar que una mu-jer asuma la presidencia.

¿Cuál será la situación de la mujer costarricense en el ámbito político?


Top Related