Transcript

EVALUACIN E INTERVENCIN ERGONMICA DE PUESTO DE TRABAJO

Las alteraciones osteo - musculares se han convertido en un fenmeno que amenaza en dejar el dominio de la salud laboral, para convertirse en un problema de salud pblica, sin embargo se piensa que su presencia no solo se refiere a trabajos que implican esfuerzos fsicos o trabajos pesados.Toda actividad laboral se desarrolla en un espacio y puesto de trabajo, en donde confluyen caractersticas de los ambientes, del diseo de los puestos y de las condiciones fsicas generales de los trabajadores. Estas caractersticas finalmente determinan la eficiencia y el confort durante la realizacin de las tareas. La estructura y configuracin adecuada de los puestos de trabajo son indispensables para prevenir alteraciones de salud y promover la productividad de los trabajadores. La evaluacin del puesto de trabajo permite determinar las condiciones especficas de los mismos, los requerimientos para el trabajador en relacin con las tareas. De esta manera se pueden generar las recomendaciones necesarias que conlleven a mejorar las condiciones del puesto de trabajo para disminuir la carga fsica.Adems, el ausentismo laboral y el impacto econmico que estas lesiones msculo esquelticas ocasionan en las empresas tanto en costos directos como indirectos, hacen que un sistema de vigilancia epidemiolgica de condiciones anti-ergonmicas sea una prioridad.

ERGONOMAEtimolgicamente, la palabra Ergonoma, se origina del griego ergon (), trabajo, y nomos (), norma; lo cual significa el estudio de las leyes del trabajo. Desde su aparicin como rea de estudio definida y a travs del tiempo, la Ergonoma ha tenido diferentes enfoques que se plantean en un gran nmero de definiciones de diversos autores, en diferentes pocas y dentro de mltiples contextos, todos centrndose en las actividades humanas y en su mejoramiento. A continuacin se presentan en orden cronolgico los que se consideran ms relevantes para esta investigacin. Es la Adaptacin del hombre al trabajo, Jarry JJ, 1962. Es el estudio cientfico de la relacin entre el hombre y sus medios, mtodos y espacios de trabajo. Su objetivo es elaborar, mediante la contribucin de diversas disciplinas cientficas que la componen, un cuerpo de conocimientos que dentro de una perspectiva de aplicacin, debe dar como resultado una mejor adaptacin al hombre de los medios tecnolgicos y los ambientes de trabajo y vida, IV Congreso Internacional de Ergonoma, 1969. Es el conjunto de conocimientos cientficos relativos al hombre y necesarios para el diseo de herramientas, mquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con el mximo de confort, seguridad y eficacia, Wisner A, 1972. Ciencia que estudia y optimiza los sistemas hombre-mquina, buscando la adaptacin de la mquina al hombre, preservando a ste en su salud y dignidad y dados estos supuestos, buscando la mxima eficiencia conjunta, V Congreso Internacional de Ergonoma, Wageningen, 1979. Es una disciplina cientfica que estudia integralmente al hombre (al grupo de hombres) en las condiciones concretas de su actividad relacionada con el empleo de las mquinas (medios tcnicos). Es una disciplina de diseo, puesto que su tarea es elaborar los mtodos para tener en cuenta los factores humanos al modernizar la tcnica y la tecnologa existentes y crear otras nuevas, as como organizar las condiciones de trabajo (actividad) correspondientes, Zinchenko V, Munpov V, 1985.Tradicionalmente, las definiciones de Ergonoma se han enfocado hacia el desempeo del hombre en el trabajo, entendido ste como el esfuerzo humano aplicado a la produccin de riqueza2; clasificado en manual e intelectual y que es, entonces, la razn de ser de este campo de estudio. Esta diferencia sin embargo, se ha visto atenuada a lo largo del siglo XX y con la aparicin de la era digital, lo que ha causado que la Ergonoma, en la actualidad, se aplique en diferentes campos y en las diferentes actividades de la vida cotidiana, con una visin holstica y con un sentido ms amplio de la interaccin del hombre con el mundo y los medios para manipularlo. Hoy en da tiene mayor relacin con las humanidades, el diseo de productos y las tecnologas de la informacin, el desarrollo empresarial, la Investigacin y el desarrollo en diferentes reas, e incluso con los procesos de estandarizacin internacional.Para entender un poco ms la orientacin de la Ergonoma, es necesario conocer con claridad que sta se basa en tres objetivos fundamentales que son: La planeacin del producto, el proceso, la actividad o tarea. La correccin de los errores despus del uso y, por ltimo, La disminucin de esfuerzos, de manera que el ser humano se encuentre en las mejores condiciones, en cualquier actividad que lleve a cabo.

Toda actividad laboral impone al trabajador demandas mentales y fsicas directamente relacionadas con el tipo de tarea que est desempeando. El desarrollo ptimo del trabajo, depender del equilibrio que exista entre las capacidades del individuo y los requerimientos de desempeo.

Desde el punto de vista fsico, el desequilibrio entre estos dos aspectos bien sea por caractersticas del trabajo o del individuo, puede llegar a producir lesiones en el sistema osteomuscular de intensidad variable, con la consecuente alteracin de la eficiencia en el trabajo, la disminucin del rendimiento y productividad, incapacidades y ausentismo laboral.

En la ergonoma existen dos factores primordiales que nos permiten estudiar todos los aspectos fundamentales de un puesto de trabajo, estos son:

1.- CARGA FSICA

La realizacin de cualquier tarea, por liviana que se considere impone algn grado de carga fsica y origina en consecuencia un esfuerzo fsico determinado. Esta carga fsica est determinada por la postura, la fuerza y el movimiento que se requieren para desempear una actividad.

Requerimientos posturales. La postura se define como la puesta en posicin de una o varias articulaciones, mantenida durante un tiempo ms o menos prolongado por medios diversos, con la posibilidad de restablecer en el tiempo, la actitud fisiolgica ms perfecta. Se considera que la postura es correcta en cada actividad, cuando presenta mayor eficacia mecnica, menor interferencia funcional orgnica y por consiguiente mxima ausencia de fatiga.

Corlett en 1981 demostr como la adopcin de posturas incorrectas poda generar estrs postural, fatiga y dolor, factores que podran disminuir la fuerza del operador hasta tener que parar el trabajo mientras los msculos se recuperaban.

La postura se convierte en un factor de riesgo, cuando por la postura adoptada la intensidad del esfuerzo para mantenerla es mayor. Posiciones fijas o restringidas del cuerpo, posturas que sobrecarguen las estructuras msculo - ligamentosas, posturas que sobrecarguen asimtricamente las articulaciones o aquellas denominadas como estticas. Si la tarea se realiza en una postura inestable, el riesgo de perder el equilibrio y la posibilidad de que se produzcan tensiones impredecibles en msculos y articulaciones podr dar lugar a situaciones de riesgo importantes.

La postura est asociada con un incremento en las lesiones, a medida que hay ms articulaciones desviadas de su posicin neutra. La siguiente clasificacin del riesgo derivado de la postura, es ampliamente utilizada en Colombia y a nivel internacional:

Postura Prolongada: Cuando se adopta la misma postura por el 75% (6 horas) o ms de la jornada laboral Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecnicamente correcta por 2 o ms horas continuas sin posibilidad de cambios o 20 minutos si es biomecnicamente incorrecta. Postura Forzada: Posicionamiento articular por fuera de los ngulos de confort. Posturas Antigravitacionales: Posicionamiento del cuerpo o un segmento en contra de la gravedad.

Requerimientos de fuerza. La fuerza se refiere a la tensin producida en los msculos por el esfuerzo requerido para el desempeo de una tarea. Dentro de este concepto se involucran la manipulacin de herramientas, levantamiento, sostenimiento y transporte de pesos, como las manifestaciones ms frecuentes del uso de la fuerza en el trabajo.

Generalmente, a mayor fuerza, mayor grado de riesgo. Algunos autores han referenciado en sus estudios que fuerzas altas se asocian con riesgo de lesin en el hombro y cuello (Berg y col, 1988), espalda baja (Herrin y col, 1986), antebrazo, mueca y manos (Silverstein y col, 1987).

Tambin es importante anotar que la relacin entre la fuerza y el grado de riesgo de lesin est influenciada por otros factores de riesgo en el trabajo como la postura, la velocidad y aceleracin, la repeticin y la duracin.

Tomando en consideracin los conceptos mencionados, la clasificacin propuesta para el riesgo derivado de fuerza es:

Manipulacin de cargas: que incluye los esfuerzos de levantamiento, transporte, descarga manual de pesos. Movimientos Forzosos: generalmente en la utilizacin de herramientas y materiales.

Requerimientos de Movimiento. Es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de todo el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio. El aumento de la carga dinmica en el trabajo depender en gran parte tanto de los requerimientos de postura como de fuerza mencionados anteriormente.

El movimiento se considera riesgoso si se realiza sobre posturas inadecuadas. La repetitividad o alta concentracin de movimiento, dada por ciclos de trabajo cortos (hasta 1 o 3 minutos dependiendo del autor) alta concentracin de movimientos (> del 50% del ciclo o jornada), que utilizan pocos msculos. Igualmente si los movimientos se realizan en la misma direccin y caractersticamente cuenta con pocos elementos de trabajo.

Las caractersticas de movimiento de las tareas asociadas a requerimientos de fuerza desde el punto de vista ergonmico, constituyen una combinacin altamente riesgosa. Segn Silverstein el riesgo aumenta 5.5 veces en personas que realizan tareas altamente repetitivas y si se adiciona fuerza, el riesgo aumenta 15.5 veces respecto a las tareas sin requerimientos de fuerza o repetitividad; si adicionalmente el esfuerzo es mantenido o prolongado, se requerirn tiempos de recuperacin proporcionales a la intensidad de fuerza exigida. Cuando el uso de fuerza se relaciona con movimiento repetitivo se requiere la intervencin de articulaciones adicionales y msculos accesorios (movimientos compensatorios) imponiendo un consumo de energa adicional. La clasificacin del riesgo derivado del movimiento es:

Movimientos repetitivos o concentrados Movimientos forzosos.

2.- DISEO DEL PUESTO DE TRABAJO

Las condiciones de diseo de los puestos de trabajo donde se desarrollan las tareas, tienen una importante influencia en los requerimientos para los individuos en el momento de ejecutar las actividades laborales especficas. Estas condiciones estn determinadas por:

Espacio de trabajo. Es el asignado a cada puesto, en el que se ubican los diferentes elementos y materiales. Est definido por la distancia con respecto a otros puestos de trabajo, la ubicacin de lmites arquitectnicos (paredes, paneles, divisiones, etc.) y por la distribucin de muebles y elementos dentro de este espacio. Las caractersticas principales son:

Permitir la adopcin de posturas adecuadas, dependiendo del tipo de labor. Suficiente espacio de circulacin Permitir la organizacin adecuada de elementos de trabajo La distancia entre puestos debe ser suficiente, de modo que se evite la interferencia entre las personas y las labores.

Plano de trabajo. Se refiere a la altura de la superficie en la cual el trabajador manipula los diferentes elementos de trabajo. Est directamente relacionado con las actividades de tipo manual que debe desarrollar el trabajador, ya sea trabajo de precisin, liviano, moderado o pesado. Igualmente, el plano de trabajo est asociado con aspectos como el alcance visual, el alcance de los miembros superiores y de los miembros inferiores, as como las caractersticas de los elementos manipulados en cuanto al peso, tamao, forma, etc.

Zona de trabajo. Es el espacio o rea, con respecto al cuerpo, en la cual se disponen mquinas, herramientas y materiales o sustancias, utilizadas por el trabajador de forma frecuente o espordica en el desempeo de sus funciones. Este espacio debe garantizar el uso eficaz de los mismos. La zona de trabajo se constituye en fuente generadora de riesgo en la medida en que por su diseo, el trabajador debe asumir posturas desfavorables en el dominio de sus elementos y actividades de trabajo.


Top Related