Transcript

ESCRITOS PAULINOS ISeminario Nacional Cristo SacerdoteApuntes tomados del curso dictado por el Pbro. Bernardo Arley Aristizbal en el 2015Escritos Paulinos I

Me eligi desde el seno de mi madre y me llam por medio de su gracia, se complacien revelarme a su Hijo, para que yo lo anunciara entre los paganos. (Gal 1,15-16) I. INTRODUCCIN: ETAPAS DEL INICIO DEL CRISTIANISMO

+ En el nacimiento del cristianismo podemos identificar 3 etapas:a. Fe discipular: En los tiempos de Jess. 27-30. Suscita una fe discipularb. Fe pascual: la primera generacin. 30-60. Un grupo de personas proclamando la resurreccin del Seor. Ejm: 1 Cor 15, 3-5. Es el periodo de las cartas. En el 70 el templo es destruido y el cristianismo empieza a distanciarse del judasmo.c. Fe cristiana: Es la segunda generacin. Mueren los testigos oculares. Es necesario poner por escrito.

II. INTENTO DE CRONOLOGA PALINA+ Esta construccin es realizada por medio de datos bblicos.

6-8nacimiento de Pablo

35Encuentro con el Seor: Gal 1, 15-17 (despus de 3 aos).

38Huye de Damasco. 2 Cor 11, 32-33 (En tiempo del rey Aretas, quien gobierna Siria desde el 37.

39-44Estada en Antioqua

44-49Primer viaje misionero. Depende de Antioqua.

49Asamblea de Jerusaln. Gal 2. (14 aos despus)Conflicto de Antioqua

49-52Segundo viaje misionero. Su centro es Corinto.

52-55Tercer viaje misionero. Su centro es feso. 1 Cor 16, 5.

56-57Pablo prisionero

III. ESQUEMA DE LAS CARTAS

A. Tiempo de construccin:+ 30-60+ Cartas autnticas: 1 Tes, Fil, Flm, 1 Cor, Gal, 2Cor, Rom.+ Se fundamenta la fe por medio de: frmulas, himnos y normas disciplinares.+ La iglesia es un cuerpo con muchos miembros,

B. Tiempo de estabilizacin:+60-90+ Se desarrollan las frmulas.+ Las deuteropaulinas: Col, 2 Tes, Ef.+ La cabeza de la Iglesia es Cristo.

C. Tiempo de proteccin:+ 90-120+ Defensa ante errores ticos y doctrinales.+ Cartas pastorales: 1 Tim, 2 Tim. Tit.+ La iglesia tiene inspectores: Obispos.

IV. PABLO, SEGN LOS HECHOS DE LOS APSTOLES:

+ Hc tiene un inters apologtico intracristiano (divisin interna) y extracristiano (hostilidad).+Tiene este libro ms datos que las cartas, pero responden a un inters, convirtiendo esto algunos datos en sospechosos.+ Se destacan los siguientes rasgos:A. Un personaje socialmente respetable: con ciudadana romana, recibi por esto algunos privilegios, escuchado por filsofos, son ms hostiles los judos.B. Personaje religiosamente venerable: de la escuela de Gamaliel, es fariseo hasta el fin de su vida, es un hombre carismtico, realiza milagros, es guiado por visiones.C. Garante de la tradicin: depende de los apstoles, es un organizador en la Iglesia, ntimamente ligado a Jerusaln.

V. PABLO JUDIO: SU ORIGEN ANTES DEL ENCUENTRO CON CRISTO

+ Su origen judo es un hecho.+ Segn hechos naci en Tarso:Ciudad de unos 300.000 habitantes. Gustaban de la filosofa. Tenan una escuela estoica. Se enseaban las artes liberales. Cultura urbana.+ Naci en el 6-8:l estuvo en la muerte de Esteban en el 30. Descrito como neanias (muchacho de 24 o 30 aos). En Flm, carta del 55 es llamado anciano (50 aos).+ En Hc es llamado Saulo y Pablo:Los judos de la dispora, poseen varios nombres. Pero fiel a sus tradiciones.+ Fil 3 nos indica: circuncidado al octavo da, de la tribu de benjamn, hijo de hebreos, fariseo, intachable en la ley.+ Es un judo Helenista. Utiliza koin, cita los LXX, se opone al cristianismo, llegan fcilmente a las urbes.

VI. PABLO PERSEGUIDOR (TEXTO DE LECTURA)

+ Pablo pasa de perseguidor a perseguido:Esta persecucin en Lc es presentada como un crescendo: empieza slo aprobando, luego persigue en Jerusaln y finalmente pide autorizacin para ir ms all.En sus narraciones vocacionales cuenta como encarcel y particip en distintos procesos.

+ Con qu crueldad perseguaPersegua para destruir las Iglesias de Judea. Con celo. Fue un blasfemo y violento perseguidor.

+ En qu consista la persecucin?Hc: Detiene, lleva a tribunales, azota y obliga a renegar de su fe. Busca la destruccin de los discpulos. No provoc directamente al muerte de alguno.Cartas: Era ms insultos, ultrajes, amenazas, golpes, bofetadas, empujones.

+ Quines son los perseguidos?Hc: Bsicamente judeo-helenistas que se han adherido al cristianismo. Como Damasco: con una comunidad naciente.Cartas: Tanto en Jerusaln como fuera de esta. Primero los judeohelenistas en Jerusaln y luego los persigue a Siria

+ Por qu persigue?Hc: Por las palabras de los cristianos contra el templo y la ley. Por apostasa a la ley de Moiss, al lugar santo y en contra de la fe en Jess como Mesas.Cartas. Por celo, compromiso con las tradiciones, formado rgidamente.

VII. ENCUENTRO CON EL SEOR

A. Las cartas+ l nunca habla de conversin sino de llamado y eleccin.+ Gal 1, 15-17: Me separ, me llam. Su experiencia es como una vocacin proftica. Este es por pura gracia: pura iniciativa divina. Lo llama para revelarle algo que cambiar totalmente su vida. Es el mismo Dios del AT pero ahora revelado por su hijo.+ Fil 3, 7-9: Expresado en lenguaje comercial: perdida-ganancia. La experiencia de Cristo es por pura fe, se acoge. Corre con os ojos fijos en Cristo.+ 1Cor 15, 3-10: Cristo se dej ver por Pablo. Llamado a anunciar el evangelio a los paganos.

B. Hechos+ Se relata su vocacin en los caps. 9, 22, 26.+ Se presenta una teofana: luz, ceguera, voz, caer. Smbolos veterotestamentarios. Se encuentran cara a cara. Se utiliza la palaba resucitar. Hay una introduccin catequtica hecha por Ananas. Para evangelizar los gentiles.

C. Balance de las dos fuentes:+ Elementos comunes:+ La experiencia de la visin.+ La victoria de Dios.+ Es vocacin, no conversin.+ De perseguidor a testigo entre los gentiles.+ Diferencias+ En Hc, Pablo no es un apstol.+ En Hc, es la comunidad de Jerusaln quien lo legitima.+ En Hc, sigue siendo un fariseo hasta el final de su vida.

VIII. PABLO ANTIOQUENO (40-49)

+ Periodo ms largo y trascendental en su vida como cristiano. Aprendi a ser cristiano.+ Del que menos detalles tenemos.

A. Antioqua de Siria+ Segunda ciudad ms importante para la expansin del cristianismo. Tercera en importancia en el imperio. Haba all algunas sinagogas y cristianos. Bernab fue encargado de evangelizar esta zona. Hc 13 habla de dos ministerios all: profetas y maestros. Pablo es llevado por Bernab. Son llamados por primera vez cristianos.+ Gal 2: Tal vez la actividad misionera de Pablo haya iniciado en Damasco, yendo a las regiones de Siria y Cilicia.+ No hay muchos datos, tal vez por alguna inconformidad.

+ Judos y gentiles en la comunidad antioquena (texto de lectura)+ En Antioquia hubo judos desde el 300 a.c. Organizados en consejos. Se dio una adhesin masiva de cristianos. Este legar fue evangelizado por chipriotas y cirinenses. A los convertidos se les dejo de exigir la circuncisin.+ Esta comunidad fue tenida como sospechosa: enviados desde Jerusaln estuvieron desconcertados y pusieron en entredicho incluso a los lderes.

B. LA ASAMBLEA DE JERUSALEN. GAL 2, 1-10

+ Pablo va a Jrsln con Tito y Bernab.+ Fue motivado por una discusin sobre la circuncisin.+ Se presenta ante las autoridades.+ Tito no es obligado a circuncidarse.+Se presentan unos intrusos o falsos hermanos que exigen la circuncisin.+ Pablo no cedi ni por un momento.+Finalmente las autoridades no le impusieron nada, le extendieron la mano, le reconocieron la gracia.+ Segn Hechos se da un decreto que exige:+ No comer carne sacrificada a dolos.+ No fornicar.+ No estrangular animales.+ Efectos de la asambleaa. Misin abierta al mundo gentil.b. Misin que llega a las fronteras geogrficas.c. Misin que concibe al cristianismo en religin universal.+ Problemasa. Dificultades en la comunin de vida.b. dos tipos de misin en el mismo lugar.c. Reaccin de los falsos hermanos.+ El encuentro de Jerusaln (Texto de lectura)La misin de Pablo es equiparada a la de Pedro. Slo se ratifica lo existente, no se aade nada. Se reconoce igualdad de derechos, aunque con orgenes distintos. Se pide acordarse de los pobres. Esto afecto a diversas comunidades. El decreto de hc quera salvaguardar la unidad, sin embargo esto iba en contra de la teologa de Pablo que luego la Iglesia canonizara.

C. DOS TIPOS DE MISIN

+Los Cristianos procedentes del Judasmo:En su interior exista dos grupos:a. Los judeo-cristianos de lengua aramea: o palestinenses. Afirmaban que Jess lleg primero a Israel y al final a todo el mundo.Posea 3 alas: falsos hermanos (conservadores solapados), los de Santiago (conservadores) y los de Pedro (mediadores).b. Los judeo-cristianos de lengua griega: o helenistas. Estn en la dispora. Jess ya nos hizo una sola comunidad. Estos transformaron el lenguaje, los mtodos y las leyes, captando ms personas.

D. El conflicto Antioqueno. (Gal 2, 11-14)+ No sabemos porque Pedro y los de Santiago realizan esta visita.+ Se presenta una anttesis entre fe y ley.+ Se presenta el problema de comunin de mesa.+ Los de Santiago queran guardar el tratado. Es to era un especie de exclusivismo.+ Pedro se separa, no por conviccin, sino por presin.+ Pablo se enfrenta a Pedro. Actuando segn la verdad del evangelio.+ Esta situacin no qued totalmente resuelta: Tal vez Pablo perdi, se separa de Bernab. En el futuro se ver ms tolerante.

E. Algunas conclusiones+ En Antioquia es donde Pablo recibe su formacin cristiana y teolgica.+ La elaboracin de sus frmulas de fe bautismales, de eleccin, binitarias, de las virtudes, del Espritu Santo y cristolgicas, se ubican en este periodo

IX. PABLO MISIONERO

A. Notas generales+ La misin es favorecida por un excelente sistema vial.+ Existan misioneros ambulantes que hablaban en plazas pblicas.+ Los judos eran apoyados por la dispora.+ Pablo imita a los discpulos.+ Pablo es rechazado con los judos y pasa a los gentiles.+ Pablo va a las sinagogas: En Cristo se cumple el AT.+ Pablo predica el Kerigma.+ Pablo predica en las urbes.+ Llega a donde no se ha anunciado. Funda comunidades.+ Evangeliza comunidades y deja representantes.+ Tena muchos colaboradores.+ Sus comunidades son mixtas y heterogneas.+ El griego favoreci un lenguaje conceptual.

B. VIAJES MISIONEROSVer mapas entregados en la clase, estos son lo ms claro posible.


Top Related