Transcript
  •         A   pesar   de   lo   mucho   que   se   ha   escrito   y   publicado   sobre   el   Mediterráneo   y   del  interés   creciente   que   hay   en   pensarlo   a   las   puertas   de   este   joven   siglo   XXI,   el   mundo  académico  global  no  siempre  ha  reconocido  al  Mediterráneo  como  objeto  de  estudio.  En   lo  que  versa  sobre   las  etapas  históricas  más  recientes,  se  ha  dejado  tentar  por  demarcaciones  como  los  Middle  Eastern  and  North  African  Studies  que  rehúyen  hacer  del  mare  nostrum  una  unidad   de   análisis.   En   este   sentido,   y   teniendo   en   cuenta   como   los   efectos   de   la   política  exterior  occidental  sobre  los  países  musulmanes    en  las  últimas  décadas  han  devuelto  la  vista  al   Mediterráneo,   así   como   lo   hicieron   los   atentados   del   11   de   septiembre   de   2001   (Nueva  York),   del   11   de   marzo   de   2004   (Madrid)   y   del   7   de   julio   de   2005   (Londres),   conviene  preguntarse   hasta   qué   punto   la   investigación   más   reciente   cuestiona   este   "gran   relato"  global  sobre  el  Mediterráneo,  que  llega  a  tener  visos  de  dominarlo  todo.         Con  este  fin,  el  programa  de  actividades  "MediTerraneum:  una  perspectiva  histórica  de  las   interrelaciones  entre  las  regiones  mediterráneas  y  Europa  (METE)",  promovido  por  el  Institut  d’Història  Jaume  Vicens  Vives  (IUHJVV)  y  la  Casa  de  Velázquez,  ha  decidido  organizar  tres  mesas  redondas  para  abordar  los  siguientes  aspectos:  1)  La  investigación  histórica  sobre  el  Mediterráneo:  un  estado  de  la  cuestión;  2)  El  relato  histórico  sobre  el  Mediterráneo:  entre  la  ciencia  y  la  geopolítica;  y  3)  La  historia  mediterránea  en  la  educación  y  la  sociedad  de  hoy.       Teniendo  en  cuenta  el  interés  existente  a  día  de  hoy  por  pensar  el  Mediterráneo  en  la   actualidad,   el   objetivo   principal   de   la   primera   mesa   redonda   será   discutir   sobre   qué  parámetros  podemos  pensar   a   día   de  hoy   el  Mediterráneo,   y   hasta  qué  punto  el   quehacer  histórico   nos   permite   conocer   el   Mediterráneo   con   todos   sus   desencuentros   y   todas   sus  encrucijadas.   En   segundo   lugar,   contemplando   por   un   lado,   el   interés   suscitado   por   el  Mediterráneo   a   raíz   de   la   política   exterior   occidental   sobre   el   mundo   musulmán   y   de   los  atentados  del  11  de  septiembre  de  2001  y  posteriores  que  provocaron  una  multiplicación  de  los  centros  de  estudio  dedicados  al  Mediterráneo  —con  el  fin  de  pensar  lo  que  a  menudo,  y  quizás  exageradamente  se  apunta  cómo  confrontaciones  entre  el  Islam  y  Occidente—;  y  por  otro   lado,   el   programa   Horizonte   2020   de   la   Unión   Europea   —en   el   cuál   el   estudio   del  Mediterráneo  se  convierte  en  una  de  sus  prioridades  con  el  fin  de  preservar  su  estabilidad—,  queremos  discutir  en  el  marco  de  una  segunda  mesa  redonda,  conformada  por  directores  de  centros  de  investigación  dedicados  al  estudio  del  Mediterráneo,  cómo  estos  dos  parámetros,  han  podido  determinar  las  líneas  de  investigación  de  estos  centros  en  los  últimos  años,  cómo  se   han   analizado   y   se   analizan   las   interrelaciones   entre   las   orillas   de   este  mar   de  mares   y  cómo   deberían   ser   analizadas   en   un   futuro.   Finalmente,   partiendo   de   las   investigaciones  dedicadas   al   Mediterráneo   en   los   últimos   años   y   las   que   se   desarrollan   en   la   actualidad,  queremos   analizar   en   el  marco   de   una   tercera  mesa   redonda   cómo   se   han   construido   los  discursos   sobre   Europa   y   el   Mediterráneo,   y   conocer   la   valoración   y   la   experiencia   de   las  redes   y   organizaciones   que   trabajan   sobre   la   difusión   del   conocimiento   histórico   en   la  educación  y  la  sociedad  de  hoy  en  día.      

           

                                               

                               

                           

     

                 

    Actividad  organizada  en  el  marco  del  programa  :  "MediTerraneum:  una  perspectiva  histórica  de  las    

    interrelaciones  entre  les  regiones  mediterráneas  y  Europa  (METE)",  promovido  por  el  Institut  d’Història  Jaume  Vicens  Vives  (IUHJVV)  y    

    la  Casa  de  Velázquez    

    Con  la  colaboración  de:  Grup  d’estudi  de  les  institucions  i  les  cultures  polítiques    

    (segles  XVI-‐XXI)  –  (2014-‐SGR-‐1369)  y  el  Observatori  Europeu  de  Memòries  –  Fundació  Solidaritat  UB  

     

     

    Encuentros  y  desencuentros  

    en  el  Mediterráneo  :    La  nueva  investigación  y  el  “gran  relato”    (siglos  XVI-XXI)  

               

    Jornada  de  estudios  Lunes,  14  de  marzo  de  2016  Universitat  Pompeu  Fabra  –  

    Campus  Ciutadella  Aula  24.S18  

       

  • LUNES,  14  DE  MARZO  DE  2016      09  h  15   Presentación  del  programa  Mediterraneum  (METE)  

    Marició  Janué,  directora  del  Instituto  de  Historia  Jaume  Vicens  Vives  (IUHJVV-‐UPF)  

    09  h  20     Presentación  de  la  actividad  Maria  Betlem  Castellà,  profesora  de  Historia  Moderna  (UPF)  

       

    Primera  mesa  redonda  La  investigación  histórica  sobre  el  Mediterráneo  :  un  estado  de  la  cuestión  

     Moderador:  Joaquim  Albareda,  Catedrático  de  Historia  Moderna  (UPF)  

    Relator:  Andreu  Seguí,  Doctorando  de  la  UPF    09  h  30     Wolfgang  Kaiser,  Catedrático  de  l’Université  Paris  1  –  Panthéon  Sorbonne,  

    Director  del  ERC  Mediterranean  Reconfiguration  09  h  50        Eloy  Martín,  profesor  de  Historia  de  la  UPF,  investigador  del  GRIMSE  y  del  ERC  

    Mediterranean  Reconfiguration  10  h  10          Miguel  Ángel  Bunes,  Investigador  científico  del  Centro  de  Ciencias  humanas  y  

    sociales  del  CSIC.  10  h  30     DISCUSIÓN    11  h  00   PAUSA    

    Segunda  mesa  redonda  El  relato  histórico  sobre  el  Mediterráneo  :  entre  la  ciencia  y  la  geopolítica  

     Moderador:  Enric  Ucelay-‐Da  Cal,  Catedrático  de  Historia  Contemporánea  (UPF)  

    Relator:  Marcel  A.  Farinelli,  Doctor  en  Historia  por  la  UPF    11  h  30            Bernabé  López,  Catedrático  honorario  de  estudios  árabes  e  islámicos  en  la     Universidad  Autónoma  de  Madrid,  co-‐director  del  Taller  de  Estudios     Internacionales  Mediterráneos    11  h  50     Marcello  Verga,  profesor  de  l’Università  degli  Studi  Firenze  y  director  del     Istituto  di  Storia  dell’Europa  Mediterranea  del  CNR  (ISEM  –  CNR)  12  h  10     Martí  Grau,  Doctor  en  Historia  y  miembro  de  la  Casa  de  la  Historia  Europea,     Parlamento  Europeo.    12  h  30     DISCUSIÓN    13  h  00     COMIDA  

           

    Tercera  mesa  redonda    La  historia  mediterránea  en  la  educación  y  la  sociedad  de  hoy  

     Moderador:  Martí  Grau,  Doctor  en  Historia  por  la  UPF  y  miembro  de  la    

    Casa  de  la  Historia  Europea,  Parlamento  Europeo  Relator:  Luciano  Gallinari,  Investigador  del  Istituto  di  Storia  dell’Europa    

    Mediterranea  del  CNR  (ISEM  –  CNR)    15  h  00     Paolo  Ceccoli,  Miembro  de  European  Association  of  History  Educators  

    (EUROCLIO)  15  h  20     Jordi  Guixé,  Director  del  Observatorio  Europeo  de  Memorias  (EUROM)  –     Fundació  Solidaritat  UB  15  h  40     Lurdes  Vidal,  Responsable  del  área  de  Mundo  árabe  y  Mediterráneo  del     Instituto  Europeo  de  la  Mediterránea  (IEMED)  16  h  00     Enric  Olivé,  Director  de  la  cátedra  UNESCO  de  diálogo  intercultural  y  secretario  

    general  de  la  EuroMed  Permanent  University  Forum  (EPUF)    16  h  20     DISCUSIÓN    16  h  50     Conclusiones  y  clausura    

    Enric  Ucelay-‐Da  Cal,  Catedrático  de  Historia  Contemporánea  (UPF)      

    Coordinadores    Maria  Betlem  Castellà  y  Martí  Grau  

     Comisión  Organizadora  

    Joaquim  Albareda,  Marcel  A.  Farinelli,  Eloy  Martín  y  Andreu  Seguí    

     Más  información  :  

    [email protected]  Asistencia  gratuita  

       

         

     


Top Related