Transcript
Page 1: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

En torno al Bicentenariode la RevoluciónFrancesa, 1789-1989(1)

EMILIo DE DIEGO GARCÍA *

En los últimos tiemposel afánconmemorativo,queen cierta medidaparticipadelapropiaesenciadelahistoria,vieneacrecentandosupapelco-mo elementoimpulsor de la investigación.Circunstanciaéstacuya valo-raciónpodrÍasuscitarmuydisparesjuicios, peroqueresultaevidentetantoenEspaña,conefeméridesreciénconcluidaso en inmediataperspectiva(50dela Revoluciónde 1934.50dela GuerraCivil, BicentenariodeCarlosIII.QuintoCentenariodelDescubrimiéntodeAmérica...>.comoenotrospaiseseuropeosy americanos.

Lógicamentealgunosdeestosacontecimientosquepolarizanlapreocu-pacióndelos historiadorestienen,en susdimensionesbásicas,un marcadocarácternacionaly, portanto,acabanafectandodemaneraprincipal asusrespectivashistoriografías.Otros,sinembargo,concitaninterésuniversalyprovocanun aluvióninternacionaldeactividadesdetodo tipo. En esteúlti-mo campopocoshitos del pasadodisfrutandel atractivodela RevoluciónFrancesa-Basteconsideraral respectoquesóloentrefebrerode 1988y fina-lesde 1989tendránlugarmásde200congresos,coloquios,symposiums.etc..la mayoríade ellos de carácterinternacional.Casi la mitad en Ja propiaFranciay el restoa lo largo y anchodetodoelmundo,sin excepciónde nin-gúncontinente;ademásde otros muchosactosmenores~.

* DepartamentodeHistoria Contemporánea.UniversidadComplutense.Madrid.

¡ Ver: 1789-1989 Bicentenaire de la Révolutionfran<:aisc. bulletin de la CoinissionNationaledeRechercherhistoriquepour le bicentenairede¡aRévolution franVaise,,,‘úm, .5 (Juin 1988).

Al tnargendelos reseñadosenestenúmeromonográficoestánprevistosotrosmuchasdelos que no da noticia. Por ejemplo,en distintasuniversidadesde nuestropaís.

<‘nademos cíe Historia Contetnporánc’a, o.’ 1. t 9S9 — Ediis»ia1 tinivcr.siclad Complutense. Madrid

Page 2: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

192 Emilio de Diego García

El sentidode trascendenciaqueacompañaal procesorevolucionariofrancésestáya presenteen la concienciade suscontemporáneosdentroyfuera de Francia.apologistasy detractores.Las afirmacionesde Mackin-toschen estesentidopuedenresuLtarparadigmáticas:«...elúnico puntoso-bre elcual estánde acuerdolos amigosy losenemigosdela Revoluciónesquesuinfluenciano selimitaráa Franciay queproducirácambiosenEuro-pa» 2

Eseinterésmantenidosiempre.con naturalesaltibajos.llegaa suculmi-nacióna medidaquenosaproximamosa la fechade 1989,acaparandoenlos últimos años las tareasde muchosestudiososde diversaprocedenciageográficay encontradasposicionesideológicas.

Laslíneasquesiguenpretendenesbozarlos aspectosmásdescollantesde estaactividad.Setratadeun intentoconscientey necesariamentelimita-do por unatriple causa:la amplituddel contenido,el aceleradoritmoconqueaparecencontinuasnovedadesy eldesfaseentreel momentoen queseescribeny la publicaciónde estaspáginas.

Efectuemosun breverecorrido por la historiografíade algunosdc losprincipalespaíseseuropeos,especialmentepor el propio escenariode losacontecimientos~.

FRANCIA Y EL BICENi’ENARIO

Si lascorrientesnacionalistastiendenaidentificara losgrandespueblosporsuprotagonismoen algúnproyectohistóricocuyaimprontaacabamar-candoel devenircomúnde la Humanidad,no cabedudaqueelanagramade lo francéses la Revoluciónde 1789.Nada tiene de extrañopor consI-guientequeel procesorevolucionariohayaconstituidoel epicentrodeunade las historiografíasnacionalesde mayor importanciaen Europa.

Dos notasclavesenmarcan,por encimade todo, 1-a historiografía delpaísvecinosobresugranepopeyade 1789.En primerlugar,lapolémica:ensegundotérmino,la crecientecomplejidadqueel procesorevolucionariocomoobjetodc estudiovaadquiriendoalcorrerel tiempo. En efecto,comoescribeE. Furet:«la historiografíade la RevoluciónFrancesaes compara-ble al desarrollode la propia Revolución:surcadadecontradicionesy debatallasespectaculares,como si el carácterteatraldel acontecimientohu-biesesido legadoa sus historiadorescual parteindivisa de una herenciaconflictiva» ~. Pero,a! mismotiempo. es unaherenciacadavez másapre-ciable,en la cual alvalorde la perspectivapolítica,comopuntode partida

MCKINTOSH. J,: Apologie de la Rc=volutionfran<’ai?se et <le .ses achniratcurs cingícus en réspottsc’de lattaquede Al. Burke (agostode i791).

-s kfl Nosreferimosenestearticulo a la historiografíatrancesa.inglesay alemana,siguien-tío en próximostrabajosun repasoporcl restodelos paisesde Europay EstadosUnidos.

Fui<r’i: E: La gauche et la Révolution au milieu da .YIXe siécle, Paris. 1986. pág. 7.

Page 3: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

En torno al Bicentenario dc la Revolución Francesa... 193

del quehacerhistoriográfico.se agreganpaulatinamentelos nivelessocia-les,económicos,etc., y a cadaunode ellos,a medidaquela investigaciónavanzay se diversifwa,van incorporándosenuevosaspectosenriquecedo-res.

No se trata,sin embargo.de un caminorecorridoconvelocidadunifor-meni conesfuerzohomogéneo.El interésporlaRevoluciónfluctúa mucho.comoya apuntábamos.duranteestosdossiglos;al igual queocurreconsusdiversasinterpretaciones~.

La historiografíajacobina

SegúnM. Vovellesinremontarnosal diluvio, entendiendopor tal los tresprimeroscuartosdel siglo XIX conlo queexcluyede sucomentarioalgunodelos principalespolemistasy creadoresdel mito deJa RevoJución,cabríahablardeunaépocadoradade estudiossobrela mismaqueiría de 1890 a1939.La onda«jauresienne».dominadaporla figura y laobradei. Jauresypor lacreacióndegrandescentrosdeinvestigación,comola ComisióndelaHistoriaEconómicay Social del-aRevoluciónFrancesa,nacidael año 1903delamanodelpropioJaures.Lostrabajosdeestainstituciónhabríanhechoposiblescl pasodeunahistoriasemiliterariade la Revolución,la dcMiche-let por ejemplo,a unadisciplinadecaráctermáscientífico: tareadesarrolla-da fundamentalmenteporgrandesmaestrosde la historiografíacomo A.Aulard(paraquienfue creadaenla Sorbonaen 1886laCátedradeHistoriade la RevoluciónFrancesa).A. Maíhiez,G. Lefebre y posteriormenteA.Soboul 6

No faltaríaenestaetapala confrontaciónentreelconceptoliberal delaRevolución,elDanton,deAulard,enla tradiciónderadicalismodelaIII Re-pública,conel Robespierre,de Mathiez,identificadoconlaconcepciónso-cialista,en la línea de Thures.

Siempreconformea lo expuestoporVovelle, esahistoriografíaa princi-piosdel siglo XX eraunahistoriografíaseguradesi mismaenlavanguardiade Ja historia y en el origen de su renovaciónmetodológica.

A partirde 1930lahistoriografíadelaRevoluciónFrancesaensanchasucampode prospeccióny rebasalas fronterasdelo político,lo institucionalyJo religioso.Al tiempoquesobrepasael planollamativo deJospersonajesyde las biografíashacia un tratamientomás profundo. G. Lefebvre.direc-tamentecon Le.s Paysansdu Nord sausla RévaluuionFrancaiseo La Grande

VOVELLE, M.: Perspec.’tives c’ntorn de/a Révolutionfran<’aise. Rey,LA renQ, núm. 9, Barcelo-na. 1988.pp. 13-14:cuentacornoanécdotaqueen 1958 cuandosedirigió aSoboelcomunicán-dolesu interéspor la Revoluciónfrancesa,aquélle contestó,enireirónico y amargo«porquéqueréishacer historia dela Revoluciónfrancesasi hoy ya no interesaa nadie».

Seguimosalo largodeesteapartadoel articulocíeVOvELLE, M.: «Lhistoriographiecíe laRévolutionfran9aiseAla veilledu bicentenaire». e’,’ Annaleshistoriques de la Révo/utionfran<’ai-sc’. Paris. nún,’. 272. (avril-juin. 1988).

Page 4: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

194 Emilio de Diego García

Peur,o a travésdesu influencia,conduciríala investigaciónal ámbitode lahistoria rural y/o de las sociedadesurbanasy, en la vía de la historia eco-nómicasobrela crisis de la sociedadfrancesapreviaa la Revolución,abri-ría la puertaa la gran tesisde Labrousse.

El apogeode aquellahistoriografía llegaría en los años 50 cuandoG. Lefebvrereuníaentorno suyoainvestigadorestannotablescomoelcita-do A. Soboul,G.Rudé.R. Cobb.K. D. Tdnnesson.etc.,quellevabanadelan-te una intensalaborde estudioen historia social. Entoncesse acuñabalafórmulade una revoluciónburguesaconapoyopopular,identificacióndelmodelofrancésde transiciónrevolucionaria.Peroa finalesde aqueldece-nio delos SOlaEscueladelosAnnalesexponíaalgunascríticasy un primerreplanteamientode la cuestión.En los añossiguientesseproducíalo queVovelle llama el «gran ataque»al modelo acuñadoporA. Soboní.

Partiendode historiadoresinglesesy norteamericanos.loda una co-rriente historiográficacuestionabano sólo la teoría «jacobina»sobrelascausasde la interpretaciónsocialdela RevoJuciónFrancesa,sino la mismadinámicadeconjuntoqueseñalabasusetapas:burguesahasta1791,popu-lar (o comomínimo burguesacomosoportepopular)quedefinealperiodo1793-1794.Capital importanciaen estenuevoenfoquetendríala diferenteconsideraciónde Ja dialécticaentrerevolución y contrarrevolución.

En los medios francesesesta escuela revisionista, con F. Furet yU. Richet,comomáximosrepresentantes,teníaun notableéxito.demaneraquelasituaciónalasalturasde 1970-1975respectoalahistoriografíajacobi-na habiavariadosustancialmente.Lejosquedabanlos díasdegloriay aho-ra se sucedíanlos ataquesde todotipo. inclusolaenseñanzadela historiade la Revoluciónperdíaimportanciaen muchoscentrosuniversitarios.

La escuelacontrarrevolucionariapor su parte,sobretodo desdehacedoso tresaños,a travésde artículosde periódicoso en prólogosde libros(por ejemplo: P. Chaunuen las páginasqueprecedena la obrade F. Gen-dron sobreLa Jenessedoréesausle dírectoire), habríanLanzadounafuertecampañacontrala Revolución,tomandocomo baselos episodiosmáslla-mativosde la represiónduranteel Terror, especialmentede la Vendée.

ConcluyeVovelle haciendoun cánticode la renacidaactividad investi-gadoray de las dimensionesextraordinariasdel Bicentenariode la Revolu-ción, reafirmandolos valoresdel procesorevolucionario,mientrasse quejadel estadoen quese encuentrala enseñanzadela Revoluciónenlas escue-las y universidadesde Franciay advierteque las posibJesmanipulacionesquelosmediosdecomunicaciónpuedenhacerde la imagenrevolucionaria~.

La hisroriografía revisionista

La visión recogidaenesaapretadaeinteresantesíntesissepresenta.sínembargo,un tantoa la defensivaypasa,quizádemasiadorápidamente.so-

Page 5: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa... 195

bre cuestionesimportantesen torno a la historiografía de la RevoluciónFrancesay másconcretamentedel estadoactualde la misma.Probable-menteporrazonesde espacio,pareceenella comosi lacríticaa la historio-grafíamarxistahubiesesurgidoun tanto alazar,sorpresivamente,viniendoaperturbarunasituaciónsólidamenteasentada,y porquéno.casi perfecta.

En el discursodeVovelleparecenidentificarsehistoriografiamarxistaehistoriografíarevolucionaria(jacobina)comosi fueseaquéllala únicaes-cuelaen «defender»la Revolución,lo cual evidentementees cierto,frenteatina corrientecontrarrevolucionaria,pero completamentefalso en el con-junto de la historia francesa,tantoen elpasadocomoen elpresente,desdelos liberalesde otro tiempo a Los «revisionistas»actuales.

Realmente,a finales de los años50. la historiografíamarxistahabíalogradoconstruirun belloedificio intelectualbasadoen el«rigorismo»con-ceptualy el «cientifismo»,peroprecisamenteestosfundamentosempeza-banafallar A medidaqueelmodeloexplicativoseelevabasobrelacomple-ja realidad,a la quepretendiacomprender,su desajusteiba siendomayorEn el momentode máximabrillantezsurgíanlas contradiccionesmásevi-dentes.El obligadoprocesoreduccionistahacia la formulacióndel modelohabíauniformadoy simplificadoen demasíala complejidadrevoluciona-i-ia de tal modo queéstase rebelacontrael teleologismoinherentea cual-quiermodelo, rechazandosu ineludible determinismoy haciéndolomásvulnerable.

Simultáneamentevariosdelos elementosempleadosen levantaraque-llas construcciónhistoriográficaempezabana mostrarsecomoapoyosdé-hiles,vacíosde contenidoen alto grado.

Contraéstasy aquéllasgrietasse alzalo queVovellellama el «granata-que»revisionista,cuyasconsecuenciasen elplanocientífico puedenconsi-derarsemuyfavorablesparala historiografíaen suconjunto.Ante la «agre-sion»del revisionismolahistoriografíamarxistareaccionóendossentidos:contraatacandolos planteamientosde sus opositoresy reelaborandomu-chos de sus prupios materiales.Con el clioque mejoró la capacidaddeautocríticadeambastendenciasy enele-asodel marxismosignificódejardeladounaespeciede peligrosaautocomplacenciay un amenazantedogma-tismo.

F.Furet,U. Richet.M. Ozouf. etc.,poníanencircuJaciónnuevastesisso-bre el fenómenorevolucionario,cuyaaceptaciónha ido creciendohastalaactualidad.Al «mito» dela Revoluciónunidimensionaloponíanlaaprecia-ción de diversasrevoluciones,el papeldela burguesíase veía relativizadomientrasaumentabael dela nobleza.elprotagonismodelas«masas»cedíaen buenaparteantela actuacióndedeterminadas«éJites»7bis~ La evolución

7* La obradeA. CocHtN- Les sociétes de pensée cl la démocratie. Etudes d’h¿stoire révolutionnai-

rc’ (Paris.1921>:Les sociétés de pensée ella Révolution en Bretagne (París 1788-1789~. Vol, 1: Histoirec¡nalvticíue. Vol. II: Svnthésc et justi/ication (Paris. 1925):ssComment furc.nt é/us les députés aux

Page 6: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

196 Emilio de Diego García

delprocesorevolucionariohaciasuradicalizaciónperdíaelcarácterde ne-cesidady seconvertíaen unamásentrelasposiblesopciones,delo cual seseguíaunaresponsabilidaddiferente,la valoraciónde lascausasdel fenó-menorevolucionarioy la importanciaconcedidaa la etapa1786-1789reci-bíanuna nuevaconsideración.

Frentea laconcepciónlineal yglobalizadorasehacíahincapiéenla dis-continuidady la contradiccióncomo medio de evitar el maniqueismodeotrasconcepciones,aceptandoquetodoprogresoes, al mismotiempo. re-presióny opresión~.

Porúltimopedíanquela Revoluciónseconvirtierasóloenun objeto deestudio,quesobrelaspasionesde trasfondopolítico privaseel debateaca-détnico.quela Revoluciónfuesepor fin un objeto «frío». En palabrasF.Furet: «La révolution est terinínée».

Obrasde diversaentidadcomo«El catecismode la RevoluciónFrance-sa»,PensarlaRevolución,La Revolución Francesa, Maay la RevoluciónFran-cesa, fil diccionario crítico de la RevoluciónFrancesa se conviertenen algu-nosdelos textosmásdifundidosdela línea revisionista,llegandoa despla-zar en gran partea las publicacionesde la corrientejacobina.

PeroF. Furetno sólo acometela revisiónde la historiografíarevolucio-naria,pretendetambién,quizácomoconsecuencialógica.dotara éstadenuevasdimensiones,coincidiendoenparteconun sectorde la historiogra-fía británicay seguirsuperipecia,o mejorla desusprincipios,hastasupías-macióndefinitiva en la historia de Franciaconel triunfo permanentedelrepublicanismo.Estefin tendríanalgunosde susúltimos trabajos:La gau-<-hect la Révolurionau rnilieu du XIX~siécle(P~tris, 1986).acercade laobradeE. Quinet.y sobretodoLa revolución1 770-187a-deJórgoíyiulctsFeriy (1988).

La tendenciarevisionista,quecadadía cuentacontnayornúmerodeadeptos.sin renunciarní un ápicea los planteamientosmásrigurososenarasdelosobjetivoscientíficos.o quizáporello, muestraunacoherenciasu-perior a la deotrascorrienteshistoriográficas.puestoqueactúasin hipote-casde ningunaclase,conel menorgradode apriorismosy determinismos.Su principal atractivoreside,tal vez,en esta falta de atadurasdecualquierespeete.

No obstante,parecequedarmuchocaminoporrecorrerparaqueal me-nosel talanteabiertodel revisionismoalcanceaotrasposicionesintelectua-les.muchomásrígidas,entrelasquese encuentranlasde losadversariosde

Etais générauxh enSociété d’histoire c’onrc’mporcñne,22e A.ssembléegénérale (1912>sirvió lunda—

mentalmentepararevisarcl alcancedela participaciónpopularenlasfacetasfundamentalesde la Revolución.UI timamentela h istoriografiajacobinatratadematizarel valordejasi n for-macionesestadísticasde A. Coch u y otros. En todo caso,a este respecto.ha publicadoC. Mazaurie:« France Révolutior,’na re. FranceRévolutionnée, Francc enRévolu tion: Pouruneciarification desrythmesel desconcepts>s,enAnita/eshistoriques dc’ la Révolutionfran<oi.se,núm. 272 <avril-juin, 988), pp. 127-150.un excelentea¡’tículo.

Fi it ¡~ E.. y RíenET. II.: La Revolución frctncesa, Madrid. 1988, pág. 16.

Page 7: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

En torno al Bicentenariode la Revolución Francesa... 197

la Revolucióncuyo procedermásreciente,enlíneasgenerales,exponemosacontinuación.

La corrientecontrarrevolucionaria

Si la historiografíadecualquiersignosobrela Revoluciónacusaalterna-tivamentemomentosde augey declive, al compásde las pautaspolíticasdominantes,estacaracterísticaes másrotundaaúnenelcasodelahistorio-grafía contrarrevolucionaria.Sin cesarnunca en su actividad de maneracompleta,ha vivido etapasdeprolongadoeclipsetal vez porencontrar.se,endeterminadosmomentos.reducidaa la mera reiteración de argumentosdébiles,bastanteanquilosados,sin másexpectativasquemantenerla polé-mica intentandodescalificarel procesorevolucionario,pero sin poner acontribucióndesusformulacionesun esfuerzosuficienteparaproducirlosestudiositnprescindiblescaraa renovarsus planteamientos.Anclada enviejos métodosy esquemaslanguidecedurantelargosperíodos.

No podemosdedicar,ni resultaimprescindibleparanuestroobjetivo,unrepasoa la historiografíacontrarrevolucionariasurgidaen estosdosúlti-inossiglos.Paraentendersu actualsituaciónbastaquizáconremontarnosafinales de los años60.

La nuevaderechafrancesa,quecuriosatuentedescubreen Gramscilaimportanciade la batallaculturalparala toma del poder,funda en marzode 1968 la NouvelleEcole.entrecuyosmiembrosprontoaparecenlos nom-bresde Tít Maulnier,A. Koestler,L. Rougier, L. Pauwels.etc. Pocodespués,en enerode 1969. nacíael Groupemeníde Rechercheet d’Etudepour laCivilisation Européene(CRECE)quecuentacomomediosde manifesta-ción conla revista ElémentgEtudesy Recherchesdesde1974.

Estegrupocreaen 1976,EditionsCopérnicoquedifundelas obrasde E.Renan.P. Vial, .1. Mabive.A. de Benoist,etc. ~. Al añosiguienteL. Pauwelsfue nombradodirectordelos serviciosculturalesdeLe Figaro y de sumanove la luz Le F¿garo Magazineque se constituyeen paladín de la causa.

Conformea lanuevaestrategiapolítica,convertidalaRevoluciónenes-caparatedel enfrentamientoconla izquierda.se atizadesdelas páginasdeLe Figaro Magazineun debatecuya extremadavirulencia crececontinua-mente a las vísperasdel Bicentenario.

Michelet, quejunto conMarx. cranlas piezasangularesdc la historio-grafíadeJaures,habríacreado«...unrelatomitológico,un actofundacionalde la Franciarepublicanaqueliquida la antiguareligión nacional,inonar-quicay cristiana.y la sustituyeporotra fe deístay republicana»~ Un mi-todifundidodurantedécadasporlosmanualesescolarespero,segúnlos in-

Ver el númerode la co¡. Quése e? dedicadoa la nuevaderechaen Francia.Le Figaro Adagazinct 12-X-1986,

Page 8: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

198 Emilio de Diego García

telectualescontrarrevolucionarios,yano se tendríaenpie. Estaafirmacióncontra las tesis de Michelet se basaen variosescritosde Toequevilley deTaine.aunquesin necesidadde estosapoyos~,comoescribeJ. Revel.podríanhacerseotraslecturasdel propio Michelet precisamenteenla líneacríticaenquemayorénfasishanpuestolos intelectualescontrarrevolucionarios:lacondenadel terror.Micheletconsideraba,frentea ciertosautoressocialistasde su tiempo(Buchez,L. Blanc). queel terror fue la traiciónde la Revolu-ción ~. Así pues,sobranposibilidadesparael enfrentamientoideológico,aúnenla invocaciónaun mismoautorporlasdiversastendencias,sin recu-rrir a complicadasexégesis.

Siempreen clave tnaniqueala Ibrmulaciónúltima se reduciríaa plan-tear¿fuéla RevoluciónFrancesael fundamentoy arranquededossiglosdehumanistnoliberal en contraposicióna Ja monarquíaabsolutistade dere-chodivino,comopretendela historiografíajacobina,o, porelcontrario,uncúmulo de violencias que retraséel desarrolloeconómicoal destruir loscentroscapitalistasexistentes?Deformaaúnmásresumidalacuestiónseríadeterminarsi la Revolucióndemoréla entradade Franciaen la moderní-dad política.

La debilidadde la histoziografíacontrarrevolucionariaobligaa buscarapoyoen los revisionistasanglosajonesparasustentarsuscríticasa laRevo-lución en cl terrenoeconómico,socialy político, peroenlo quese refierealas acusacionesal régimenrepublicanopor su utilización del terror sonvariaslas publicacionespropiasquedescalificanla actuaciónrevoluciona-ria. Posibletnentela máscomentadahayasidola obrade R. Secher:Elgeno-cidio francofrancés:la Vendéevengada,aparecidaen 1986. La tesisde esteautorintentademostrarquemásalládel-ahabitualguerradecifrassobrelasvíctimascausadas,importanlas razonesde la represiónsistemáticade losvendenos,las cualesno obedeceríana necesidadesestratégicas.sínoa ra-zones ideológicas12 El empleo del terror en otros puntos: París,Lyon.Nantes...,tampocopodría explicarsepor motivos estratégicos.puesen suetapade mayor intensidadse desarrollacronológicamenteconposteriori-dad-al peligro militar, causaquelaescuelajacobinautilizabaparasujustifi-cación.

Estecaminoconducea identificar la Revoluciónconcl origen dc lostotalitarismossocialistasy vincula jacobinismoy bolchevismode maneradirecta como paradigmade regímenesrepresores

REvUI, J. E,: «Abandonadlas arn,’as,ciudadanos»,en Diario 1t~ 18-X-1988.2 SECIILR, R.: El genoc.’icliofranc.’o-franc.’é.s... cil’¡’a las victimas ci,’ 117.000sobreuna pobla-

ción total de815,000habitantes.Estosdatosno sonmáselevadosquelosqueveníann~aneján-dose,sino al contrario,pero la tesisdel autorresultadecisivaci,’ cuantoa las razoí,’esde la re-presión.

MATHIEL. A.: El bolchevismo ;.‘ el¡ac.’obi?smo, 1920. ya habíaidentificadoambastenden’cias, aunqueentoncesla coyunturapol itica erabici, ti istinta.

Page 9: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

En torno al Bicentenario dc la Revolución Francesa... 199

LapolémicaconlaRevolucióncomobanderapolíticade unoy otrosig-no,comoel rayoqueno cesa,relanzadaconmotivo delBicentenariosobre-pasaampliamente,en lo quea la posicióncontrarrevolucionariase refiere.por su contenido ideológicoa su capacidadhistoriográfica.

¿Ideologíao h iswriografía?

Resumiendo,tenemos,pues,en elpanoramahistoriográficofrancés,losfrutosde ladivisiónsurgidaentrelos historiadoresdela izquierda,conunatendenciasugerentede tipo revisionista,queha generadounaabundanteproducciónhistoriográftcaen ambascorrientes,juntoa unaderechadeba-gajehistoriográficomuchomáslimitadoqueintentaaprovecharmaterialesde diversaprocedenciaparamantenerel debatepolítico.

Nosencontramos,pues,antetresposicionesclaramentedefinidas:man-tenerviva laRevolución(defendiendoaultranzaun modelorígidoo conlasmínimasconcesionesposibles),enterrar la Revolución. (deslegitimandocuaJquierlogro revoJucionario),asumirla Revolución(aceptartodala he-renciarevolucionariaeintegrar su mejorlegadoen la historiadeFranciayde la Humanidad).Lasdosprimerasopciones,sin pretendercompararsuimportanciaacadémica,difícilmentepodránsuperarelmarcodela contro-versiaestérilcomoresultadode su dialéctica.A lo sumopodránmejorarsusrespectivosarsenalesideológicosperoseránvíctimas dela autolimitacióndc sus objetivos.Creemosque la únicaopción creativaes la última porcuantoenraízaenel fundamentodelospostuladosrevolucionarios:Jaliber-tad.

Finalmente,no sé si la propiapolémicaaúnconalgunasconsecuenciaspositivasdetipo historiográficocomohemosvisto,nosestáprivandodeunareflexión máscompletasobreel valordela herenciarevolucionaria.Puedesucederqueenzarzadosenaceptaro rechazarsusconsecuenciasno seamoscapacesdeevaluarsuslímiteshistóricos.La RevoluciónFrancesa,porenci-ma de los tnaniqueismos.delos posibilistnosy de lasdescalificaciones,haeonti-ibuidodecisivamente,en su mejorsentido,aldiseñoprácticodeun sis-temaquellega anuestrodías~.Un modelopolítico queha mostradola supe-rioridadde sus bondadesrespectode otros ensayos,pero quemanifiestacarenciasimportantes.Un desajustequele amenazade disfunciónradicalfrentealasrealidadessocialesy económicasalasquedebeintegrar.¿Unpe-ligro de disfunciónética por agotamientoo insuficiencia de susvalores?Mal podremoscontestarsi no hacemosotra lecturade laRevolución.Unalecturaqueademásdelaperspectivade1989a 1789tuviera,al menos,idénti-co vigor en sentidoopuesto.

Son muchaslasvocesquese alzanendemandade queel BicentenarioconstituyaJaocasióndel reencuentrodetodoslos francesesentornoa lo po-sitivo de lagranRevoluciónyestopasanecesariamentepor un acercamien-

Page 10: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

200 Emilio dc Diego García

ro historiográfico.E. Faure(Presidentedela Missiondecommémoratíondtibicentenairede la Révolutionfrangaiseetdesdroits de l’hommeet du cito-yen). prefierequeestaseaunafechade rememoraciónmásquedeconme-moraciónparaconstruirunanuevamemoriaquepermitafacilitar las refor-masprecisasy eludir otrasrevoluciones,Proponeun puntode encuentroaceptableparatodos: losderechosdel hombre,que.al mismotiempo.pire-den representarla oportunidadde consagrarla fraternidadentretodosJospueblosy nacionesdel mundo t4 No parecenmetasfáciles de alcanzarpero su formulaciónresultainexcusableen la másnobleherenciarevolu-ctonaría:el utopismo.

La RevoluciónFrancesa,aunconsuscontradicciones,adquierehoyunaevocaciónintegradorapor encimade otrasconsecuenciasal considerarlacomo arranquede la igualdadcivil y de la libertad política.

INGLATERRA

El gran ambienteque los estudiossobrela RevoluciónFrancesahantenidodesdeel principioen Inglaterray USA alcanzaelevadascotasen losúltimos añoseinclusoseextiendeaotrospaísesdelenguainglesa,especial-menteAustralia ~. Por lo queal ReinoUnido se refierela producciónhis-toriográficaha tenidoprimordialmenteun dobleobjeto:el debatesobreliipropia RevoluciónFrancesay el impactodeaquelprocesoentrelosbritáni-cos.

La controversiasobrela Revolución,sinalcanzarel talantequetieneenFrancia,ha sido particularmenteviva e interesanteen la historiografíadclasIslas,desdeel discursodebienvenidaalaRevoluciónFrancesapronun-ciadoporeldoctorPriceenelMeetingoftheRevolutionSocietyen Londres(noviembrede 1789),hastaobrascomoBurkc~ Paineandt/¡eRevolutionCon-írovers’y (M. Butíer. cd..1984)o Britísh Radicalism<md Me Erench Revolution./789-1815,de HT. Dickinson (1985).pasandoporLos derechosdel hombre,de T. Paine(1791-1792).Las reflexionessobrela Revoluciónen Francia, de E.Burke(1790)....TheFrenchRevolution iii Engli.shHisío’y.deg A. Down(1918>,porcilarsóloalgunode losclásicosy, másrecientinente.ThedebateofFrenc-hRevolution.dcA. Cobban(1950).o el Sentidodela RevoluciónFrancesa,delmismo autor(1964). etcétera.

No faltantampocolas obrasquerecogeny estudianlos diversosdebatesen el ámbito académicocomoel libro de W. Doyle: Origins of í½FrenchRevolution (1980).o el de T. C. W. Blanning: The French Revolurion (1987).

Sin que estosupongaignorarel valor deotrasaportaciones,algunade

‘~ Conferenciadietadapor E. FAURE enel coloquio celebradoen Bcsanyonbajoel titulo«Región, Nation. Europe».en 25. 26. 27 denoviembre dc 198?.

‘~ Desdelos trabajosde G. RUDE hastalas visperasdel Bicentenario,

Page 11: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa... 201

lascuafrshemosmencionado,y únicamenteparano extendernosen dema-sía nos referiremosa la obradeA. Cobban.de la cual puedeconsiderarsequearrancatodaunacorrientecríticadel «mito» delaRevolución,enespe-cial desu libro TizeDebateun FrenchRevolution.A partirdelapublicacióndeestetextoquedabaen entredichola tesismarxístaclásicasobrela Revolu-ción. La toma del poderdela burguesíaacostadela nobleza,expresióndetránsitodel feudalismoalcapitalismo,empezabaaperderaceptacióndesdeel momentoen queun análisisdel desarrollodel capitalismoindustrialrevelabala debilidaddel mismoa lasalturasdc 1789.aJ tiempoqueseñala-balos numerosospuntosencomúnentrelos interesesdeJanoblezay labur-guesíaterratenientes.

Aunque.comodecíamos,esteno fuesemásqueel punto departidadeunacorrientehistoriográficadeenormeriquezaquehavenidodesarrollán-dosedurantelos últimos treintaaños,forjada tantopor historiadoresingle-sescomo americanos,cuyo balanceefectúanbrillantemente,ademásdelcitadoW. Doyle. otros comoL. W. Cowie: The FrencizRevolution (1988).

Juntoa la importanciaqueen símismatieneestaaportaciónhabríaqueconsiderarsu impactosobreotrashistoriografías,en particularla francesa.a pesardelos retrasosen lastraduccionesy delanosiemprefácil comunica-ción 6 Influencia que. como es lógico, no ha supuestoúnicamenteunacontribución al revtsíonísmoy a las tendenciascontrarrevolucionarias,aunqueseanambaslas quese hanbeneficiadoen mayorgrado.Inclusova-rios delostrabajosúltimamenteaparecidosen Londres.comoel deE. L. deMontluzin: Theanti¡acobins1789-1800.Theearlyconuibuun-sto rizo anil-jaco-hin review(1988),puedenservirparaalimentarla polémicadesdeestapers-pectiva.

En cuantoalas repercusionesdel-aRevoluciónFrancesaen Inglaterraelinterésprincipal seha centradodurantemuchotiempoen Josefectossobrelos partidospolíticos,en especial.enlos whigs, enel desarrolloy supresióndel radicalismopopular,y la incidencia,a largoplazo.apreciableenciertospolíticosbritánicos.

Durantelos últimos años,especialmenteenel último cuartode siglo, laatenciónde muchoshistoriadoresse fija tambiénsobrelas consecuenciasdel procesorevolucionariofrancés,enla sensibilizaciónpolíticapopularenInglatetra,E. P. Thompson:Tizo rnak-íngoftite Englisiz workingclass (1968)consideraéstacomounaetapaesencialeneldesarrollodela«concienciadeclase»entre los trabajadores.Otros como Codwin: Tizofriends of liberty(1979),señalanun notablerefuerzodel movimiento reformista.Aunque,amedidaquenosacercamosa la actualidad,algunasde estasinterpretacio-neshan sufrido unacrítica de talanterevisionistaque ha puestoen dudauna partede su valor

~ BastecitarcomoejemploqueeJ Jibro de A. COBRAN: Sentidode/a Revolución francesa,publicado en 19M, setraduceen 1984.

Page 12: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

202 Emilio de Diego García

Igualmentese ha ido evolucionandolapreferenciade los historiadoressobrelasdiversasetapasdeJa Revolución.Si hastafechasbastanterecienteselejedesusestudiossesituabaenelperíodo1789-1795latendenciaenla in-vestigaciónactualbasculamásbienhaciaañosposteriorescomobuscandounanuevaperspectivadecontinuidadalgoque,porotra parte,veíamosqueocurna tambiénen algúnsectorde la historiografíafrancesa.

ALEMANIA

Despuésdelaabundantepublicísticaconsagradaporlos alemanescon-temporáneosde la RevoluciónFrancesa,un corpusde dimensionesexcep-cionalessuperandoelmillar de libros,panfletos,libelosy apologíasdetodaespecie.apartedel diversomaterial periodísticoquevio la luz entre1789 y1795,la historiografíaoficial alemanano haprestadoatenciónespecialaes-te campodeestudioa lo largo del sigloXIXy la primeramitad díl XX ~. Apesarde estecomportamiento,explicabledesdela ópticanacionalista,nofaltan en dicho períodolos estudiossobrelasincidenciasde la RevoluciónFrancesaen Alemania,efectuadospor algunoshistoriadoresfrancesesquepresentanun excelentenivel, bastecitar,por ejemplo:las numerosaspági-nasqueJauresen el tercervolumende su izistoiresocialistéde la RévolutionFran«aisededicabaaAlemaniay al examendelpensamientodeKant,Fich-te. Foster,etc., o los trabajosde Xavier León,Victor Baschy sobretododeJacquesDroz en épocamáspróxima.

Recientementedesdeuno yotro ladodela fronterafranco-alemanacre-cecíinterésy paralelamenteelvolumendetrabajoseditadosy de reunionescientíficas,en torno a estacuestión.Sobrelos primeros,la RevistaAnnalesHistoriquesde la RévolutionFranCaiseha dedicadoun númeroespeciala lasmúltiplespublicacionesaparecidasen ambasAlemanias~ EnSmantoaJos encuentrosde especialistasla AssociationdesGermanistede l’Enseig-nementSuperier(AGES) dedicósucongresode 1986 (25-26deabril) cele-bradoen Besanyon,a «La recepciónde la RevoluciónFrancesaen los paí-sesde lenguaalemana».Casisimultáneamente(27-29de mayode 1986)scdesarrollóotro coloquio tambiénen Besangonacercadel mismo tema.

Dentro de la propia Alemania el nuevoesfuerzoinvestigadoren eslecampoarrancade mediadosde la décadadelos 50.Tomanla iniciativa los

‘~ A esterespectoesinteresantela obrade J. LEFEBvRIY: La Révolutionftan~aise rue parlesallemands. Lyon. 1986.

La primeraobraalemanasobreeltemafuedela FicdriehSuris.:Histoiredelagranclcrévo-lution en France. l,a edición 5 de seplien,’bredc 1789.

‘< StrnxrrrÁu,J, R,: «Sur les travauxdes historiensdesdeux allemagnesintéressantalaRévolutionfranqaise’>.e’,’ Annales llistoriques de la RévolutionfranQaise. nÚms. 55-256,pp. 180-203 (janvier-marx y avril-juin de 1984).

Page 13: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

En torno al Bicentenariode la RevoluciónFrancesa... 203

historiadoresde la RepúblicaDemocráticainteresadosen reencontrarloslazoscon unademocraciaautóctona.Suscolegasde la RepúblicaFederal.quizáespoleadosporellos, tambiénrealizannotablesestudios.Tal vez laspublicacionesdeWalterGraby sugruposeanel mejorsímbolodeestaacti-vidad historiográficaen las dosAlemanías.

En todocaso,yvalorandopositivamenteelrenovadoesfuerzodeinvesti-gaciónseñalado,hayun clarodesequilibrioentrelo quefue en susorígenesla historiografíaalemanasobrela RevoluciónFrancesa,tantocuantitativacomo cualitativa,y su situaciónactual.

Másallá delos intereseslegitimadoresde un determinadorégimenpolí-tico. comoelementoimpulsordelainvestigación,habráqueaguardaralgúntiempoparacomprobarel alcancede los resultados,en estesentido,queelbicentenariode la Revoluciónpuedasignificar.

PANORAMA BIBLIOGRÁFICO

Creemoscasi obligadoun repasobibliográfico, concarácteresencial-menteinformativo,pararecogeralgunosejemplosdeesaactividadinvesti-gadoraquemencionábamost9

El 1 Centenariodela Revoluciónsirvió, intrumentalizaciónpolittca tn-eluidaporpartede la TerceraRepública,pararelanzarlos estudiossobreel temaen la propia Francia.Ahora,un siglo después,tal vez comoconse-cuenciadel interésdespertadopor la Revolucióny su Bicentenario,nosencontramosen un momentoálgidoa escalauniversal.Proliferanlasinves-tigacionestanto en parcelastradicionalescomonuevosdominiosdela his-toriografía;si bienhayqueresaltarlaeficazcontribuciónoficial delos fran-cesesa travésde variasinstituciones,de maneraprincipal El InstitutodeHistoria dela RevoluciónFrancesa,la ComisiónInternacionaldeHistoriade laRevolución,laComisióndeInvestigaciónHistóricaparaelBicentena-rio de la Revolución,L’Ecole desHautesEtudesen ScienciesSociales,etc.Sin pretenderunarecopilaciónexhaustiva,ni muchomenos,repasemosal-gunosde los títulos mássignificativos en Franciae Inglaterra.

Historia política

Tantoen estecomoen cl restodelosapartadoshayobrasquedifícilmen-te resistenel marcode unaclasificaciónmonotemática.perobuscandolarentabilidadde la simplificaciónnos hemosdecididopor estecriterio.

Entrelos estudiosde historiapolíticade laRevoluciónFrancesaconca-

~ CALDWFLL, R. 1.: TIte era aftIte Erench Revolution, A hihliegraphy of/he history of W>.sterncivilization, 1789-1799.NewYork & London. 1985.hastala fechadesu publicaciónconstituyeuna recopilaciónbibliográficabastantecompleta.

Page 14: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

204 Emilio de Diego García

ráctergeneralencontramostanto reedicionesdealgunosclásicosdelpasa-do siglo: Michelet. Taine,Tocqueville. y de la presentecenturia:Jaures,Goxotte.etc., otrasde autoresmásrecientesperoquehanadquiridoyavalorsemejanteal deaquéllos;así,porejemplo.tenemos:La RévolutionFrancaise.deA. Soboul,ola obradel mismotítulo, de E? Furety D. Pichel.Ambasen1988 en edicionescorregidasy aumentadas.

Pero contamossobre todo con abundantespublicacionesde nuevocuño.Una delas másextensasseríalagrandeizistoiredela RevolutionfranCai-se,de (3. Soria(tresvolúmenes)yjunto a ella otros trabajosdepretensionesdiferentes,como el de Ch. Freppel:La RévolutionFran~aise (1987), el deJ. Solé:La Revo/utionen question.s(1988).original en la exposiciónpero nosiempredemasiadoclaro,yelexcelentetrabajodeC. Mazauric:Surla Révo-lution FranCaise (1988>.

Con caráctermás específicoson varios los libros sobre los pasajesemblemáticosde la Revolución: los derechosdel hombre,la Bastilla, elTerror,etc., ejemplosobrela toma de laBastilla tenemos:La Bastilleó pren-de.Histoirea mythedela fortresseroyale(1986), o másrecienteun pequeñope-ro interesantelibro de (3. Chaussínand-Nogaret:La Bastille est prisa LaRévolutionjran~aisecomence(1988). Perosi la importanciade la toma de laprisión real podíamarcarelcomienzode la Revoluciónpopularsobrelatrascendenciadela declaraciónde los Derechosdel hombrecomounodelosmejoreslogros revolucionarios,elacuerdoes másgeneralizado;no nosextraña,pues.el cúmulodepublicacionesquesededicanal acontecimiento:5. Rials,«Ladéclarationdesdroitsdel Homrneetdu citoyen(1988);J. Morange.«Ladéclarationdesdroils delHommeetdu ¿itoyen(1988),o las recopilacionesdocumentalescomentadaspor A. de Baecque,W. Schmaley M. Vovelle,Lan 1 desdroitsdelHomtne(1988).Mientrasla aplicacióndel tenorda pasoatesiscontrapuestasy así,a laya citadadeR. Sécher,Le génocidefranco-fran-

vais, la Vendée(1986),puedeoponersela de A. M. Ouport:Terreurci Révolu-tion: Nimes en lan 1)1793-1794 (1987).

En cuantoalacontrarrevolucióny/o alas resistenciasproducidasporlaRevoluciónigualmentecontamosconimportantecontribuciónbibliográfi-ca. como. por ejemplo.el texto de 5. Rials: Révolutionet contrarévolution(1987). las Actes du Colloque tenu á Rennesen 1985, publicadasporE. Lebruny R. Dulay bajoel título.LesRéñstanccsó la Révolution(1987) yFrance 1 789-18/5:Revolutionand contrarevolution,de D. M. (3. Sutherland(1985).

Superandoo combinando,segúnloscasos,la divisióncronológicaenlahistoriapolíticadelprocesorevolucionarioconladetipo espacialentramosenunodeloscamposdondela bibliografíarecientealcanzacotasexcepcio-nales.Estonospermitereconstruirprácticamentela Revolucióndesdelasdiversidadesregionales.Entretanampliomuestrariodehistorialocal mere-cendestacarse:«Lesdébutsde la Révolutionen Bercy1 789-1791, deM. Bru-neau;LegDébutsdelaRévolutionfran~aiseenDauphiné1 788-1791,deV Cho-

Page 15: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

En torno al Bicentenariode la RevoluciónFrancesa... 205

mcl; LesHorizo,tsdela liberté: naissanú-ede la Révolurionen Provence/787-1789. de M. Cubelis;Dela Révolutiona la chonannerie:paysansenBretagne1788-1794. de R. Dupuy;La Révoluíionftanfaisedansla midí Toulousain,deJ. Godechot;La Révolutionfran~aise dansle Languedocniéditerranéen,deR. Laurenty (3. Gavignaud;La Révolutiondansle Somnie:conventionnelgjacobinset soldats,deR. Legrand;La RévolutionfranCaisedansle Poitou-Cha-rentes1789-1799, deJ. Peret.etc.,dentrodeloqueseriaunaextensísimareía-eton.

Laspáginasescritassobrelosprincipalesgrupospolíticosenel procesorevolucionarioson asimismonumerosas,siguiendouna pautapráctica-menteconstanteentodaslasetapasde lahistoriografía,desdelosescritosdeAulard y Mathiez a los de A. Guésen la pasadadécada.Comovenimoshaciendo,sólo recogeremosalgunosdelosejemplosdemayorsignificaciónentrelos aparecidosmáso menosrecientementeen elmercado,prefiriendo,en estecaso,reseñaralgunostítulos en lenguainglesa.Por ejemplo,los li-brosdeM. Kennedy:TizeiacobinClubs¿o tizeFrenchRevolution:Thefirstyears(1982)y TizejacobinClubsin theFrenchRevolution:Tizemiddleyears(1988)oeldc (3. Kates: Pie cerelesocial, tele Girondis and dic French Revolution(1984).

Comohistoriadel pensamientopolítico habríaque referirnosa variasobraspublicadasen Inglaterra.pero en especiala Ja editada por K. M.Baker: The FrencizRevolution¿mddic CreationofModeroPolitical Culture: 1-TAu’ Political Cultureoftize0/dRegime(1987)y C. Lucas(cd.): ThefrenchRevo-lution and tAu’ Crearion o/ModernPolitical Cultura It ThePolitic:al Cultureofdic Revolution (1988).

A lahistoriadelasinstituciones,vinculadatambiénalahistoriapolítica,enespecialalaAdministraciónCivil sehadirigidodesdehacemuchotiem-po la atenciónde losinvestigadores,dandopasoaunaextensapublicísticadelacual esbuenejemplolaobradeJ. Godechot:Lesí.’tstitutionsdela Francesoasla Révoluñonu lempire (1970). Desdeentonceshansurgidootrasmu-chascomoTizeRevolutionandRep Tope: the FrencizMinisterial Bureaucracy1770-1850(1981).deC. FI. Church.ola deG.ThuillieryJ.Turlard:HistoiredeladministrationfranCaise(1984).Peroa pesarde algunosinteresantestraba-josdeC. Kawa,no es ésteunode losfrentesde mayoractividadhistoriográ-fleos en (os años máspróximos.

Aunquela historiografíafrancesava dirigida dc forma generalizadaalestudiodela situaciónenel interiordel paísno falta la reediciónde algunosescritosorientadoshacia la vertiente internacionalde aquélla.El mejorejemploseríael del clásico libro del. Godechot:Li grandeno/ion. lerpan-sworévolutionnairedelaJ’ranceenlenionde,1 789-1799. En esteplanosupra-nacionalla visión de la Revoluciónen sus repercusionesexteriores,biendesdeFranciao desdelos paísesdirectamenteafectados,ha recibido ungranimpulsoy tendremosocasiónderealizarbalancemásajustadoal repa-sarlasrespectivashistoriográficasde éstos.El ejedeldebateen esecampoarrancade laconsideraciónalternativadelasguerrasrevolucionariascomo

Page 16: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

206 Emilio de Diego (Jarcia

guerrasde liberacióno como mediosde expansiónimperialista.En todocaso,la respuestanacionalistaapoyadafrecuentementeenlaxenofobiay lacontrarrevoluciónresultaun temade trabajode enormesposibilidades20

No faltanaportacionesdeotrasdisciplinasparaengrosarelcaudaldelabibliografíarevolucionaria.En estesentidodestacanalgunasobrasdesdelaesferadelderechopolítico:Le PrincipeRévolutionnaired unitéet dYndivisibili-té de la Républiquc de R. Debbasch(1988).

Historia social

Siguiendoen muchasocasionesla sendaabiertaporO. Lefebvre,aun-queconlas adecuacionesmetodológicasprecisas,hallamosobrasde nota-ble valor, de apariciónreciente,junto a algunasreedicionesde Sobouly elmismo Lefebvre 2t Destacaríamosalgunostrabajosde £ Bertaudcomo:La viequoridienneenFranceau tenipsde/aRévolution1789-1795,o La viequod-diennedessoldatsdelaRévolution1789-1799, y el libro deM. Dorigny,AutundanslaRévolutionfranQaisé.1. Economiesetsocietésurbaines(1988).Máslimi-tadoperotambiéndeinterésresultael libro deE. 1. Lemay:Lo viequotidico-nc desdeputérdelAssernbléeconstituante(1987).Unavaloraciónheterogénea,aunqueen conjuntopositiva,merecenlesActes du CollequedeVizille, cele-bradoen 1984.publicadasporla Universitéde ScieneesSocialesde Greno-ble en 1987. bajo el título: Bourgeoisiedeprovinceet Révolution.

Los estudiosde historia local cuentanenestamateriaconinvestigacio-nesdel rigor dela efectuadaporJ. .1. CleresobreLesPaysansdela Haute-Mar-nc et la RévolutionfranQaise. entreotros.

Historia cultural y de las mentalidades

Lasmanifestacionesartisticasinspiradas,de forma directao indirecta,en los acontecimientosrevolucionariosproporcionanmúltiplesfacetasdeestudioconformeala metodologíay objetivosqueel investigadorpretendaalcanzanEngranpartehabíansidoya tratadasporlahistoriadelartedesdeplateamientosclásicosdominadosporpreocupacionesestéticas.En los últi-mostiemposse desarrollaunareelaboraciónde las investigacionessobreestetipo dematerialesa fin demejorarel conocimientosobrela Revolución.

La imagenvisual concentragrannúmerodelas obraspublicadascuyostemasvandelosdibujos.pinturas,grabadosyesculturasdeloscontemporá-

20 ~j aludidocoloquiocelebradoen Besangon:«Region,Nation. Europe».conla partici-poción dc investigadoresde Francia.Suiza,Italia. lasdosAlemanias.Austria, Bélgica.¡lun-gría,Poloniay Rumaniaconstituyeun ejemplode gran interés.

2! De G. LEFEOVRF la reediciónúltima hasido ladeLa Grande Peurde /789, euivi deLesFoules Révolutionnair¿-& /988: A. .SoBoUL varias edicionesdelaobraqueyacitábamosLaRevo-lución francesa.

Page 17: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

En tornoal Bicentenariodela RevoluciónFrancesa.,. 207

neoshastalas realizacionescinematográficaso televisivasdemayoractua-lidad. Enconsecuenciatendremosunavariedadbibliográficanotable,aúnconlas característicasdisparesderivadasdel diversocontenidodelos dis-tintos períodosa los quesededican.Nospareceninteresanteslas obrasde:A. de Baecque,La caricature contrarevolutionnaire(1988). titulo que repiteC. Langlois(1988);J. Garrigues,Imagesdela Révoluhonimagerierepublicaine1789 a ¡musjours; J. 1. LevequeL’art de la RévolutionfranQaise 1789-1804(1987);R. Micheely Ph.Bordes,Auxarmeset ataarts, les auiset la Révolution1789-1799(1988).y, sobretodo,lasActes du Colloquetenuen Sorbonne,en1985,editadasporM. Vovelleconeltitulo de,Lesimagesdela Révolutionfran-Quise(1988),queapesardcsu diversidadcontienenalgunascomunicacionesexcelentes.

La literaturarevolucionaria,máso menoscultao popular,es otropuntode encuentroen numerososinvestigadores,como,por ejemplo, 1-1. Mason,Frenciz writers andtheir socie¡y 1750-1800(1982); B. Didier, Litterature de laRévolutionfranca¿se; J. Grassiny cols.,Lespoétesde1789et1aRévolutionfran-~aise(1988), o P. Lartomas,Le Théátreen Franceau XVIIIe siécle.

A la prensaenla Revoluciónse hanconsagradobastantesy buenosli-brosenFranciacomoel deA. Cabanis.LapressesouslaeonsulateulEmpire(1975);el trabajodeM. Lescure.La pressepériodiqueclToulossesousla Révolu-tion dc 1794a 1800 (1969-1970),o el deX. Maeght,La pressedanslefléparsa-ment¿¡u Nordsonsla Révoluñon(1971)..., y tambiénen Inglaterrase habíanpublicadotítulosdeinteréscomo,PreludetopowerTizeParisianradicalpress1 789-1791, dei. R. Censer(1976).Peroquizá faltabaunaobra de conjuntohastala apariciónde TizeNewspaperpress¿o dic FrencizRevolution(1988).deH. Gough.el cual realizaun acertadoestudiodelas publicacionesperiódi-cas.desdeelcomienzodela Revoluciónhasta1797.atendiendono sólo alainteracciónperiódicos-procesorevolucionario,tanto en la vertienteinfor-mativacomoen la formadeopinión,sino tambiénlo quesupusola Revolu-ción parael avancetécnicoy empresarialde la prensa22

Unodelos ejesprincipalesdelprocesorevolucionario,queno podíapormenosqueprovocaríaaparicióndegrannúmerodelibros,eselcampodelahistoriaqueabarcareligióny Revolución.Puntodegravesconflictos,dapa-so a una bibliografíamuchasvecespolémica;desdela obradeM. Vovelle.1793-1794la Révolutioncontre1 Eglise.De la raisoná LEtreSupréme.a ladeP.Pierrard:LEgliseet la Révolution1788-1799(1988).

Otrostrabajosinteresantessobrela iglesiafrancesaaunquemenoscen-tradoscronológicaenteen el temaquetratamos,son los de B. Plongeron:(loehistoirereligícusedesorígenesá laRévo/ution (1987)yLa viequotidienneduclergefrangaiseau 18esiécle (1988).

22 La puertaa la libertaddeinformaciónquebrindabael articuloII de la Declaracióndelos Derechosdelhombresupusolaposibilidadderomperconun estancamientodelaprensaque,técnicamente,significó salirdeunasituaciónsemejanteala de lostiemposdeGutembery el desarrollodel mundo editorial de la manode hombrescomoPanckoucke.

Page 18: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

208 Emilio cíe Diego García

Comoentodoslosgrandesteniasfrentea lassíntesisdeámbitonacionaltenemostambiénlas historiaslocales,que,desdela visiónen detallecontri-buyentandecisivamenteal esfuerzoo la correcciónde aquéllas.Así ocurreconLEglise¿¡Angerspendantla Révolutionfraíwaise(1986). deR. PerrindeRouy ray.

La sirubologíay la mitología revolucionarias,manifestacionesespecífi-casde unarealidaddistinta,sirvencomo alicientesa estudiosnotables.Al-gunos dc ellos serian: Les ¡nythologics révolutionnaricá; lutopie et la mon(1987).deA. Poitreneau,Laféterévolutionnaire,deM. Ozouf,einclusosuin-terpretacióncomo fundamentode un procesosecular:Les 14juillet, ¡¿Vecfc-onsc-¡encenationat 1789-1975. dc R. Sanson.

Sobrelas mentalidades,en sentidoamplio, se ha procedido-a la reedi-ción devariostítulos,tal vezel másdestacadoseaeldel M. Vovelle:La men-talité révolutionnaire:societéiu mentalitessousla Révolution(1988).No faltanlasnuevasaportacionesconalgunosestudiosquepretendenreflejarlaeva-luaciónde determinadosconceptoséticosy sociopolíticos.siguiendoel ca-mino de: Lidéenationalesde la Révolution a nousjours. de J. R. Suratteau(1972).asíun ejemplolo constituiríael libro deA. Delaporte:Lidéedégalitéen France au ISesiécle (1987)0el de O. Fritz: Lidée dcpeupleen France:duXVHe ¿suXIX siécle(1988).

La historiadela cienciay elpensamientoen laetaparevolucionariahaalumbradoescritosinteresantesen la líneamarcada,entreotros.pon Go-dechoten: La penséerévolutionnaire1780-1799(1964).Así hablaríamosdelaobracolectivadel Centrede Recherched’histoire desidées.de Niza:Philo-sopiziedela Révoluúoofran~aíse.Représentatioosel ínterprétation.s(1984).o lesemblémesdelaraison, dc .1. Starobinski,y deLesRépublk-ainsdeslettres. GensdecultureetLumiéresauXVlllsiécle,deD. Roche.En tornoa la cienciavloshombredecienciase sitúanobrascomolaeditadaporR. Rashed:Sciencesúlépoquede la Révolutionfran<-ais¿~ o las de (3. Barthelemy:Lessavantset laRévolution,y J. Langins:La Républiqueavait besoinde savanís.

El terrenode la enseñanza,particularmenteatractivoparala Revolu-ción. desdeel dobleplano de la teoríay de la praxis, suponetambiénunaampliacanterabibliográfica.La figura deCondorcetseconvierteen puntode arranquedemúltipleslibros. Títuloscomo: Condoreet.Uneintellectuelenpolitique, 1 743-1749, E. R. Badinter(1988).C’ondorcet,de K. Bakei-zC’ondorc-e¡,linsíruezionpubliqueel la naissance¿¡u cííoyen.Uneeducauionpar démocratie,de Kintzler (con textos y proyectosde la épocarevolucionaría),o la reedi-ciónde escritosdelpropiopersonaje,como:Esquisse¿¡‘un zableaudesprogrésde lesprit humain (1988) así lo demuestran.

En lenguainglesaencontramosalgunasaportacionesinteresantescomoel libro de R. R. Palmer:Tize ímprovementofizumanit : edueation¿md tizeFreneiz Revolution (1985). quien diez añosanteshabíapublicado ya TizeSchooloftize FrencizRevolution.

Page 19: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

En torno al Bicentenariodela RevoluciónFrancesa,.. 209

Historia económica

Varios delos textosquepudieranincluirseen esteepígrafe,por cuantoparcialmentededicabansu atenciónaJosaspectoseconómicos,ya hansidocitadosen otrosanterioresa losquesimultáneamentehaciareferencia.Esteserá,pues,un breveapartadoporcuantovamosalimitarnosadarenél noti-cia dealgúntratadoespecíficosobrela economíadela Revoluciónpublica-do últimamente,porejemplo,el de E. Aftalion: JiEconomiade la RévolutionFran<aise (1988),un buentrabajoquecompletaa otrosde enfoquey objeti-vos máslimitadosaparecidosconanterioridad,como el de A. Gues:LesFinancesde la Révolution1792-1800(1981). o el de R. Sedillot: Le coút de laRévolutionfran<aise (1986).

Historia militar

La historiografía relacionadacon temas militares, desderenovadosplantemientosmetodológicos.cuentaconvariosestudiosimportantestantoen Franciacomoen Inglaterra.Así, por ejemplo,cabemencionarlos de 1.Traniéy J.C.Carmigniani:LesCampagnesdela Révolution.La Patrie en dao-ger, 1 792-179.3(1988); el deL. y E. Funcken:Lessoldatsdela Révolutionfran(a-ise (1988)oT. C. W. Blanning:Theorigios oftizeFrenciz Revolutic>owars(1986).

Atla.s dicviíonaríos guías, etcétera

La publicacióndeestetipo de materiales,concarácterinstrumentaly fi-nalidad informativa prioritariamente,acusatambiénla efervescenciadelBicentenario.

Entrelas realizacioneshistoriográficassin precedentesestálaColeccióndeAtíasdela Révolutioncuyosprimerosnúmeros,publicadospor l’Ecole desHautesEtudesenSciencesSocialesen 1987.recogenla infraestructuravta-ñay los mediosdecomunicacióndesde1789 hastaloscomienzosdel sigloXIX y la enseñanzaentre 1760-1815.

No ocurreigual.en cuantoa sucarácternovedoso,con los diccionanos,de acrisoladatradiciónenla bibliografia sobrela Revolución.Entrelos úl-timos editados,ademásdel ya aludidoDictionnairecrisiquede la RévolutionFranfaist deE. Furety M. Ozouf(1988).tenemosunamuestrasobredistin-tosaspectoscomoel de R. Caratini,Dictionnairedespersonnagesdela Révo-lution frangaise, o el Dichonnaire des chansonsde la Révolution, de (3. yO. Marty. quevienena añadiral deS.E. Scotty B. Rothaus:Historical ¿¡le-tionaryof the FrencizRevoluñon,1789-1799 (1985).

Tampocofaltan trabajosde divulgacióny orientacióncomo agendas,álbunesy guías.EntrelasprimerastenemoslaAgendadelaRévolutionfran-Qaist’ 1988-1989 L’Instant (1988).Entrelossegundostenemosel deJ. Traniéy.1. C. Carmigniani:La RévolutionfranQaise. L’album del Biceníenaire1789-

Page 20: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

210 Emilio deDiego García

1795. y otro devadosautores:Alburn ¿¡u Bicentenairede la Révolutionfran~aise(Carrére/Saurat.1988).

En cuantoa las guíasde carácterdivulgativo tenemosla Cuide de laRévolutionfranQaise:les lieux, les monumenules musée.sles hommes,deJ. .1.Levequey Nf. Belot.Aunquetieneninfinitamentemásinterésparalos inves-tigadoresotro tipo de guiascomola publicadapor F. Hildesheimer:Cuidedespapiersprivé dépoquerévolutionnaire(1987)o algunascoleccionesdocu-mentales,biende nuevaaparicióncomoDesetatsgenerauxau 18 Mimarle.La RévolutionfranQaisea travers desArehivs dirigidos porJ. Favier (1988)obienreeditadas,comoes el casode les Actes du TribunalRevolutionnaire,editadapor (3. Walteren 1987.

Biografias

Unodelos géneroshistoriográficosquevuelveapotenciarseen lamme-diatezdel Bicentenarioes eldelosestudiosbiográficos.No setrata,sin em-bargo,de ningunavueltaatrás,pueslos objetivos y la metodologíaahoraempleadatienenpocoencomúnconlos planteamientosclásicosdeesteti-po de estudioqueafirmábamosquehabíansido superadosen la primeramitad del siglo.

Lasfigurasquemáshanatraídola atencióndeloshistoriadoresenestosúltimosañoshansido sobretodolas de Siéyesy Robespierre,dentrodeunaextensagaleríade biografiados.en la que destacantambiénlos rasgosdeDantony Mirabeau.La predilecciónde quegozanel abatedeFrejús.sobreel cual unodelos trabajosmásactualizadosseriael deS.D. Bredin:Sieyes,la e/cdcla RévolutionfranQaise(1988).y el abogadodeArrás.porejemplo,enH. Guillemin: Robespierre,politique u inystique(1987), respondeal interéspor enfatizardiversosmomentosde la Revolución23

Asimismoenlenguainglesadestacaríamostambiénalgunasbibliografiasentrelasnuevaspublícacíones.comolas deN. Hampson.tanto ladedicadaaDanton comoLa vida y opinionesdeMaximilianoRobespierre:sin olvidar-nosde la reaparicióndealgunosde loslibros clásicosen esteterrenocomoLeaderso/dic Frenciz Revolution.cuya primera edición sc remontaa 1929.Aunqueesterepasode II de las másconocidasfigurasrevolucionarias(Sic-yes.Lafayette,Dumoriez.Mirabeau,Robespierre.Danton,Louvet,Brissot,Marar.Fabrey St. Just)aportepocomásqueuna lucidadescripciónde lospersonajes.

Li mujery la RevoluciónFrancesa

La intervencióndela mujerenla Revoluciónes un capitulosobreelqueversandistintasactividadescientíficaskdesdela publicaciónde numerosas

23 Entre las biografíasde Robespierreaparecidos,incluso posteriormente,destacala deJ. MxssiÑ: Robe.vpierre

Page 21: En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa, 1789-1989 (1)

En torno al Bicentenario de la Revolución Francesa... 211

obrashastaun coloquiomonográfico:«Las femmeset la Révolutionfran-~aise»quetendrápormarcolaUniversidaddeToulousse-LeMiriel los dias12, 13 y 14 de abril de 1989.

Losestudiossobrelaactuaciónfemeninarelacionadaconelprocesore-volucionariofrancésadoptandosplanosmetodológicosfundamentalmen-te. En unode ellos,desdeel protagonismodel personajese pasaal estudiodcl entornogeneralen los respectivosambientesy/o momentos.En el otro,elprotagonismocorrespondeaun sujetocolectivoqueposibilitaunapano-rámicaigualmenteampliadelasprincipalesfasesdelaRevolución,o deés-ta en su conjunto.Aunque en ocasionesel personajeescogidosc intentaconvertiren unarepresentaciónde lamujer, ladiferenciaentreel individuoy elgénero,comopuntodearranque.resultasustancial,apesardeello, puesenel planteamientocitadoen elprimer lugarel sermujer reúnecaracterís-ticasde excepeionalidad(másquede«lamujer»cabríahablarde «unamu-jer») y en consecuenciaresultapoco identificativo del conjunto.

En la líneadcl enfoquepersonalizadoresaltael libro de O. Chaussi-nand-Nogarct:MadameRoland:unejesnmeenRévolution(1985).yla antolo-gía comentada.babel/ede Charriere. Une aristocrañe revolutionnaire: ecrús1788-1799,dei Visiére. Desdeotroángulo,noshacemosecodealgunostítu-loscomo:Ciíoyennettricotoases:lesfemrnes¿¡u peuple& Parispendantla Révo-lutionfranQaise,deD. Godineau(1988).yLa Révolurionetlesfemmes¿¡e 1789a1796, de A. Soprant.

En nuestrosiguientearticulo, sobrela historiografla de la RevoluciónFrancesaen la Europamediterránea,incluiremosun repasoal panoramabibliográfico en las principalesrevistassobrela Revolución.


Top Related