Transcript

¿CÓMO APROVECHAR LOS ESPACIOS VIRTUALES PARA

APRENDER?

Dra. Miledys Tavárez MarzánFacultad de Ciencias de la Educación

Universidad Autónoma de Santo Domingo

1

Las tecnologías de la información y la comunicación han permitido construir comunidades virtuales integradas por individuos que pueden estar lejos físicamente pero cerca cognitivamente [Moreno Angarita, 1997]

2Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

La virtualización ha potenciado el concepto que los grupos no son definitivamente la suma de individuos, sino la resultante de un entramado de sistemas simbólicos, prácticas, rituales y reflexiones.

En la red de intercambio de significados entre los estudiantes en torno a tareas, se construye una especie de escuela virtual, donde se otorgan status y se valoran productos.

3Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

Una de sus ventajas es su horizontalidad porque supera la tradicional relación maestro-alumno y propicia una relación entre colegas.

La dinámica del colectivo favorece espacios de autonomía en tanto confluyen diversas experiencias de sus integrantes. Es un espacio de co-construcción, en el cual todos aprenden, porque aclaran dudas y enriquecen sus tareas con las aportaciones del grupo.

4Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

La comunicación que se promueve al interior de una comunidad virtual es factor que favorece el desarrollo de sus integrantes, quienes en permanente interacción sujeto-sujeto o sujeto-objeto

de investigación, trabaja para resolver tareas especificas e n común.

5Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

En estos encuentros, cada participante somete al

grupo: ideas, problemas y posibles soluciones.

Recibe sugerencias, críticas y aportes del resto de

los integrantes, bajo la supervisión y guía del

Tutor-a o moderador-a.

6Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

La virtualización debe permitir la interacción entre

los estudiantes generando un espacio para emitir preguntas o respuestas a preguntas de cualquiera

de ellos y el libre intercambio de documentos.

Las intervenciones de los participantes deben ser materializables dentro de un conjunto de

artefactos software colaborativos centrados en la web

[Moreno Aguilar et al, 2003].

Disponer de un repositorio virtualizado con la producción científica del grupo, se constituye en

una herramienta de administración del conocimiento de dicho grupo, deviniendo en una herramienta de aprendizaje y de aseguramiento de la calidad.

Fuente:Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol.

6(11), págs.35-42. 2009 ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA. [email protected]

7Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

Un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) ó Virtual learning environment (VLE) es un sistema de software diseñado para facilitar a profesores la gestión de cursos virtuales para sus estudiantes, especialmente ayudándolos en la administración y desarrollo del curso.

El sistema puede seguir a menudo el progreso de los principiantes, puede ser controlado por los profesores y los mismos estudiantes.

Originalmente diseñados para el desarrollo de cursos a distancia, vienen siendo utilizados como suplementos para cursos presenciales.

8Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

ESTILOS DE USAR LOS ESPACIOS VIRTUALES

COMO ESPACIOS PARTICIPATIVOS

COMO ESPACIOS PARA INVESTIGAR

COMO ESPACIOS PARA PLANEAR Y ESTRUCTURAR

COMO ESPACIOS PARA PRODUCIR

Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011 9

Los componentes de estos sistemas incluyen generalmente las plantillas para elaboración de contenido, foros, charla, cuestionarios y ejercicios tipo múltiple-opción, verdadero/falso y respuestas de una palabra. Los profesores completan estas plantillas y después las publican para ser utilizados por los estudiantes.

Nuevas características en estos sistemas incluyen blogs y RSS. Los servicios proporcionados generalmente incluyen control de acceso, elaboración de contenido educativo, herramientas de comunicación, y la administración de grupos de estudiantes.

Estos Ambientes Virtuales, se basan en el principio de aprendizaje colaborativo donde se permite a los estudiantes realizar sus aportes y expresar sus inquietudes en los foros, además van apoyados de herramientas multimediales que hagan mas agradable el aprendizaje pasando de ser simplemente un texto en línea, a un entorno interactivo de construcción de conocimiento.

10Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

ESTILOS DE APRENDIZAJESSon los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos

que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben , integran y responden en ambientes de aprendizajes ( Alonso y Gallego , 2002, en base a estudios de Keefe 1998)

Son formas personales de procesar información, sentimientos y comportamientos en situaciones de aprendizajes.

Estos son: activo, teórico, reflexivo y pragmático

Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011 11

Entre estos elementos se destaca una hemeroteca especializada, un repositorio de documentos y un

espacio áulico donde desarrollar los trabajos o seminarios.

12Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

13Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

USO DEL CHAT

14Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

15Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

USO DE LAS WIKIS

16Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

En el corazón de cualquier plataforma educativa está el concepto de un espacio en línea de aprendizaje personalizado para el estudiante.

Este espacio debe ofrecer a profesores y estudiantes acceso a los recursos almacenados de trabajo, recursos educativos virtuales, a la comunicación y a la colaboración entre estudiantes, y a la facilidad de acceso al progreso del estudiante.” - DfES Making IT Personal leaflet, March 2006.

17Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011

[email protected]

Dra. Miledys Tavárez. VIRTUAL CARIBE- FCE-UASD.2011 18


Top Related