Transcript

12 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

El uso de la metáfora en el trabajo de psicoterapia breveLupitaCenteno

INTRODUCCIóNDesde hacemuchos siglos se sabedel uso de relatos comomedio detransmisióndevalores,conocimien-tos y tradiciones propios de cadapuebloycultura.Laeficaciadeestemétodosepuedecomprobaratravésdesuusoporgrandespensadores,líderesreligiosos,políticos,escrito-resypoetas.Sepuedeutilizar conpersonasdecualquieredadeideo-logía, loesencialespodervincularlasmetáforasconexperienciascon-cretas, específicasde cadapersonaysituación. Todoestoindicalaimportanciadelametáfora comoherramienta tera-péuticaautilizarsiguiendodetermi-nadoscriteriosycaracterísticas. Conesteensayo,sepretendede-mostrar la importancia del uso de

lametáfora comounaherramientaterapéutica,explicandoenquécon-siste, cómo y cuándo usarla, y losrequisitosquesedebenseguirparasuelaboración. Lautilizacióndelametáforaeneltrabajoterapéuticonoesalgoreciente,yaqueseencuentranenlashistoriasyparábolasdelaBiblia,enloscuentosyleyendasdelasdiferentesculturas. RobertoCialdini,citadoporNar-doneyWatzlawick(1992),psicólogosocial famosopor su estudiode lapersuasión,consideraquesialguienquiereconvenceraotroarealizarde-terminadaaccióndebellegarlealaspersonas.Así,elterapeuta,altratarde ofrecer alguna idea que puederesultarútilparaelclienteotratardepersuadirloenalgunadireccióndebedeamoldarselomásquepueda

El don que ha hecho evolucionar a la especie humana es precisamente su capacidad de imaginar un proyecto, es decir, la posibilidad de transformar al mundo, de transformarnos a nosotros mismos, a cada uno de nosotros, a la humanidad.

AlbertJacquard

Lupita Centeno.Licenciadaenpsicología por laUniversi-dadAutónomadeYucatán.Pasante de laMaestría enDesarrolloOrganizacional.

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 13

UElusodelametáforaeneltrabajodepsicoterapiabreve

péutico,utilizapoesías cargadasdemetáforas. Lametáfora, aunque no todoslehandado el sentidoque tuvo ensuorigen, sepretendeutilizarla nosólo comouna herramientamás, oun relleno en la sesión terapéutica,sinorescatartodolovaliosoqueéstatiene.A través de ella se envía unmensajesindecirlodemaneraliteral,peroquellegaalclientemedianteellenguajepercibidoporelhemisferioderecho, ocasionando en el clienteposiblescambiosactitudinalesy/odeconducta.Desafortunadamente,enlaactualidadparecenotomarsemucho

alaedad,género,religión,etcétera,delcliente. EnelcampoterapéuticosepuedeconsideraraMiltonH.Erickson,cita-doporHaley(1980),comoelmaestroopadredeestaherramientadebidoalafacilidadycreatividadqueteníaparautilizarladentrode sus intervencio-nes.CadeB.yO'HanlonW.H.(1993)citana algunosautoresqueutilizanlametáforaensutrabajoterapéutico,talescomoKoestler(1975),GrinderyBandler(1981),MinuchinyFischman(1981),De Shazer (1980), Combs yFreedman, entre otros. O'Hanlon,asímismo,dentrodesutrabajotera-

14 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

LupitaCenteno

encuentaesto.Porellolapreocupa-cióndepromoversuusoadecuado.

LAMETáFORASegúnDufour(1998),"lametáforaesunprocesoporelquese leatribuyesunombreapropiadoaunapersonaocosa,conbaseenunaanalogíaoenuna comparación sobreentendida"(p.15).Porejemplo,unamamásequejadesuhijaqueestátanflacacomounalfiler,dicequehastaparecequesevaaquebrar. Para Simon, Stiertin yWynne(1997), "… lametáfora se refiere aungirodel lenguaje que se empleaenunsentidonoliteral.Sibienunametáforaesunafiguradellenguaje,tienemucho en común con la co-municaciónanalógica;enlasdos,sepretende establecer una semejanzaentrela imagenyloquesetratadeexpresar" (p. 227). Por ejemplo, seutilizan expresionesmuy comunes,como: sientomi cabeza como unenjambre de abejas. También sirvepara describir aspectos específicosde las relaciones, terapeuta-cliente,terapeuta-familia,etcétera,comoporejemplo:mimatrimonioescomouncallejón sin salida. Su finalidad esinformar, educar, curar y estimularel crecimiento interno y su princi-palobjetivoesmandarmensajesdesolución.Como técnica terapéutica,notienecomoobjetivoservirdeen-tretenimientocomosepodríapensaren lanarracióndecualquiercuento

ohistoria,enellasetrataráenformageneralmente inconscientealgoqueleafectaalindividuooquetienequeverconalgúnaspectoparticulardelavidadeloyente.

TIPOSDEMETáFORASTambiéndeacuerdoconNavarroyBeyebach (1995) existen diferentestiposdemetáforasquepuedencon-sistirdesdeunapalabrahastaunalargahistoria. Lashistoriaslargasestándiseñadasparasituacionescomplejas,tienenqueser cuidadosamenteelaboradasy sedebetenermuchoconocimientodelasituaciónproblemática. Enlasanécdotasohistoriascortaselobjetivoeslimitadoydirecto.Erick-son,mencionado enNavarro et al.(1995),sugieresuusocuandoempiezaahabercambiosenelclienteocomien-zaapercibirlosefectospositivosqueleproporcionaeltratamiento. Las frasesmetafóricasbreves seusanpararecalcarenpocaspalabrasalgomuyconcretoyestánespecial-menteenfocadasalavidarutinariadelcliente. En lasmetáforas relacionales sepropone engancharun aspecto quesedaenelambienteterapéuticoconalgoqueelterapeutapercibaqueestáinfluyendoenelmedioenquesedalaproblemáticadelcliente.Porejem-plo,enunafamiliadondeelpadrenohabíaasistidodesdelaprimeraentre-vista,preocupadalaterapeutaporel

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 15

UElusodelametáforaeneltrabajodepsicoterapiabreve

papelquejuegaelpapádentrodelafamilia, comenzó a abordar el temademanera indirecta, preguntandoporlaausenciapaternaenlaterapia.Paraellocomenzóainterrogaracadaunode los integrantesde la familiaquépensabanquehabíasucedidoparaqueelpapánohubieraasistido.¿Ellahabíatenidoalgoqueverparaqueélnoacudiera?¿Nosehabíainteresadolaterapeutaporqueelpapáparticiparaenlaterapia?¿Cómooquépodíahacerellaparaquesesintierapartícipedelprocesoterapéutico? Las tareas metafóricas consis-ten en que el terapeuta elija cómocambiar alguna actividad. Luego,escogeunaparecidaalaquequieremodificar, pero que le resultemásfácilalcliente.Posteriormente,seleasigna una tarea de esa actividad,quepermitaalcanzarlosresultadosdeseados tanto en ella como en laquesequierecambiar.Serecomien-da que se realice esta tarea en lasesiónodurante el intervalohastala siguiente sesión. Por ejemplo,eldarleaunapersona,queestuvoenterapiadedesintoxicación,paracuidarunaplantaduranteunaño,lacualdeberegar,sacaralsol,alaire,etcétera, es como unamanera de"decirle"alclientequesilograestopodrávalerseporsímismoyenelfuturotalvezpodráhacersecargodeotraspersonas,comoencontrarunapareja,formarunafamilia,etcétera.Estonoseledicedemaneraverbal

al cliente todo se da a través dellenguajemetafórico,llevandoacabociertos rituales o tareas como tiraryquemartodoaquellorelacionadoconsuproblemaanterior. También se usan objetosmeta-fóricosquepuedenser:unmuñecodepeluche,unafotografía,unospatines,etcétera,cualquierobjetoquedealgu-namanerasignifiquealgoimportanteparalaresolucióndelaproblemática. Lasmetáforasartísticasseusange-neralmenteenlaterapiadejuego,quepuedeconsistirenundibujo,unaes-culturauotro,comoenelcasodeunamuchachaque consideraquenuncafuebuenaparahablarenpúblico,peroentercerañodeprimariafueelegidaparadecirlarecitacióndelfestivaldelDíade lasMadres,ydeesaocasiónguardaunafotografíadeleventoenlacualseleveíamuytranquiladurantesudesempeño. Algo que es importante señalares que lametáforano solamente setransmitedemaneraverbal,sinoquepuedeinfluirlaposturadelterapeuta,susgestos,laactitudquetomedurantelasesión,etcétera.Sielterapeutade-seaquesuspalabrastenganunefecto"mágico", deberá élmismovivir surelato,poresonosóloesimportantelaeleccióndelaspalabrassinotambiéneltonodevozylosmovimientosdecuerpoylacabeza. Esinteresantemencionarquehayquepercatarsedel sentidoquepre-domina enel cliente, quepuede ser

16 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

kinestésico,olfativo,visualuotro,yesnecesarioaprenderellenguajedelpacienteypresentarlaintervenciónen esemismo lenguaje o sistemarepresentativo,puestoquemientrasmás se sienta identificadoel clientecon lametáfora,mayor influenciavaatenerenél.Unrequisitopreviopara la elaboracióndemetáforasesprestar atención al lenguaje verbalynoverbaldel cliente,oal sentidoquepredomina en él y construirlaslomásparecidoposible a la visióndelproblemadelclientesinperderelobjetivodelprocesoterapéutico, talcomolomencionanGrinderyBand-lercitadosporCadeB.et al.(1993).

Partedelossucesosqueacontecenenelclientedebenestarincluidosenelmensajemetafórico;porestodebe-mospasarenelrelatodelasituaciónproblemáticaaunasoluciónagradableparaelcliente.Siempreelrelatodebeestardescrito en términospositivosy debe ser enviado al sentido quepredominaenel cliente.Además, elcontenidodelametáforadebeserlomásvagooambiguoparaestimularla creatividaddel cliente; esto es, elmensaje puede incluir personajesficticios,comoduendes,príncipes,hé-roesmitológicos,animales,personajescélebres, sabios, etcétera, comoporejemploleerleelcuentodeloscuatro

LupitaCenteno

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 17

Uositosaunniñoquesufreporquesuspadresvanasalirdeviajeyqueélsevaaquedarencasadeunpariente. ComomencionaKayF.Thomp-son(1994)ensuartículo"Lametá-fora:unmitoconnmétodo"(citadoporZeigJ.et al.):

"Debemosiralencuentrodelamentedelpaciente,determinarsumotivacióneincorporarlue-go elmétodoquedé acceso alashabilidadesnecesariasparaefectuarelcambio.Nohacefal-tadesarrollarunahistoriaparacada cliente, pero sí debemoselaborarunrepertorioaplicable

amuchassituacionesy,luego,variarlahistoriaelegidaadop-tándola a la idiosincrasia decadasituación.Laelaboracióndemetáforasrequiereescucharcon suma atención al indivi-duo".(p.296).

CóMOYCUáNDOUTILIZARLASDebidoa lanaturalezamismade lametáfora,puedeusarseencualquiersituaciónenlaqueelterapeutaquieratransmitir información a su cliente.Esta informaciónpuedesermuyes-pecíficaomuygeneral,talycomolomencionaNavarroet al.(1995).

Elusodelametáforaeneltrabajodepsicoterapiabreve

18 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

1. Loquehayqueconsiderares laformaenquecooperaocolaborael cliente con el terapeuta, paraello se debe establecer una re-lación de confianza para que elclientesesientaagusto.Hayqueconsiderar qué tipo de comuni-caciónprefiereelcliente:directaoindirecta.Lacomunicacióndi-rectaseusageneralmenteconlosclientesquesonmuycolaborado-res, por ejemplo, unmuchachoqueteníaproblemasconsupare-ja,nosehabíapercatadodequeteníaqueaclararsussentimientosy tomar la decisión de seguir onoconsunovia;alescucharunafrase que le proporcionó el te-rapeuta, inmediatamente se diocuentadeloquedeberíadehacer.Enlacomunicaciónindirectalaspersonasnocooperanfácilmenteen el proceso terapéutico, porejemplo, "una jovende 25 años,contreshijosdepadresdistintos,pide angustiada una cita con elterapeuta, en la terapia, aunquemenciona brevemente haber te-nidounaniñezun tantoduraydifícil, no presentó la angustiaqueparecíatenerenunprincipio.Cuantamás información busca-bael terapeuta,más tranquilaycalmadaparecíaella.Derepente,el terapeuta le preguntó que sisabía el cuento de la patita fea.El terapeuta explicó lamaneraenquelapatitahabíaidoporel

mundoypor lavida,pensandoquenohabíaunlugarparaellayfinalmentehabíadeseadomorir.Amedida que el terapeuta ex-plicaba,lamuchachacomenzóalloraryacomentarquesehabíaesforzadodemasiadoparaquesuúltimarelaciónnofracasara".

2.Depreferenciasedebeutilizarme-táforasque fomenten la eficaciadelacomunicación,siserequiereresaltarlaintensidaddelmensajemetafórico, procurando que sucontenidoseamás llamativo.Sedebeutilizarlametáforacuandosedeseecomunicaralgoconma-yorrapidezyclaridad.

Ahora, si el interés radica enaumentar laduracióndelefectodelmensajesedebeutilizarrecur-sosmnemóricos,puestoquepue-densermuyútilesparaobtenermásinformación.Porejemplo,eljovenqueestémuyinteresadoenlasmatemáticasselehablaacercade su problemática utilizandoterminologíarelacionadaconestaciencia.

3. Se puede utilizar la metáforacuando se quiera resaltar alcliente que él es responsable enel proceso del cambio y darlemayor oportunidad de utilizarsuspropiosrecursos.

Unametáfora sepuede convertirenunaherramienta integradoradelprocesoterapéutico,yaqueayudaal

LupitaCenteno

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 19

Ucliente adarse cuentadeactitudeso ideas de las cuales no se habíapercatadoantes. Se debe comenzar por utilizartécnicasmetafóricas breves antesdenarrartodaunahistoriaocuen-tolargo,porqueasíelterapeutavaensayandocómoreaccionaoperci-beelclienteestetipodemensajesyquéimpactolegeneraelmensajemetafórico. SegúnZeig(1990),citadoporNa-varroet al.(1995),nohacefaltaunapreparación especial por parte delclienteantesdelametáfora.Erick-son,sinembargo,generalmentepre-paraba el terreno contando relatossinrelaciónalgunaconelproblemaencuestión,otambiéncontabaunahistoriauntantoalocadaconlafina-lidaddedesestabilizarelconscientedeloyente.Enmiopinión,creoquecadaterapeutadebedarsecuenta,atravésdelasrespuestasquevadan-doelclientedurantelaconversaciónterapéutica,delmomentojustoparaproporcionarlametáfora. Sielterapeutadeseaquesumen-saje tengaunefecto importanteenelcliente,deberáelegirlaspalabrasque utilizará, el tono de voz, losmovimientosdetodosucuerpo,losinceroqueesalexpresarlo. Cada terapeuta debe buscar supropio estilo y estar pendiente decualquiercambioquedebarealizarasumensaje,procurandoserflexible.

Esmuyimportante,almomentodenarrar lasmetáforas, observar lasreaccionesdelcliente,especialmentedebe estar pendiente del lenguajeno verbal. Esto permite saber si lametáforahaenganchadoonoydala opción de corregir, ampliar ocambiarloquenofuncione.Enge-neral,sepuedecomentarquesonlasreaccionesdelclientelasqueguíanalterapeuta. Baker(1985),citadoporNavarroet al.(1995),mencionaalgunasreglasa considerar en la narración de lametáfora:

1. Pensar en alguna(s) historia(s)relacionada(s) con el problemadelcliente.

2. Tomar el tiemponecesarioparacontarla,noprecipitarse.

3. Variarelritmoyelestiloalcon-tarla.

4. Decidirdeantemanocuálespar-tesdelahistoriadebenserenfa-tizadasyrealizarlasvariando lavelocidad, el tonoo el ritmodelaspalabras.

5. Hacerquelahistoriasueneinte-resante; esto serámás fácil si elnarradorlaencuentrainteresante;serecomiendaevitarlashistoriasqueresultenaburridas.

6. Prestaratenciónalasrespuestas,especialmentelasnoverbales,dequienes leescuchenymodificarsutécnicaconbaseenellas.

Elusodelametáforaeneltrabajodepsicoterapiabreve

20 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán

VENTAJASDELUSODELAMETáFORAUna de las principales ventajas,quizáslademayorrelevancia,eslaflexibilidadquetieneensílametá-fora,yaquepuedesermoldeadadeacuerdoconlasituaciónopersonaalaqueestédirigiday,comomen-cionaThompson,citadoporZeiget al.(1994)haymetáforasaplicablesadiversassituaciones,sóloescuestióndeadaptarlas.

1. Lametáfora sirve para ayudaral cliente para que encuentre élmismoelcambiodelasituaciónproblemática.

2. Fomentaqueelclientecapteporsímismoelsentidodelmensajeyqueobtengasuspropiasconclusiones.

3. Sugiere soluciones, evitando lasresistenciasporpartedelcliente.

4. Puede aclarar cualquier confu-siónquesedéenlaterapia.

DESVENTAJASDELUSODELAMETáFORA1. Puede darse la posiblemanipu-lación del cliente por parte delterapeuta, estopuede evitarse sise ofrecen variasmetáforas quesugierendiferentesposibilidades.

2. Elclientepuedenocaptarelmensa-jequeseleenvía,sinembargo,sielterapeutaestápendienteyesbuenobservadortambiénregistraráeso.

3. Elterapeutapuedenosaberutili-zarlametáforaousarunaqueno

tengaqueverconelproblemadelcliente,lasrespuestasverbalesono verbales del cliente podríanmostrarleesoalterapeuta.

4. En ocasiones puede originardiscusionesomalosentendidos,siel terapeutanoestásiendo losuficientementerespetuosoyco-laborativoconelcliente.

5. La dificultad del cambio puedeverseafectadasielterapeutainter-pretaotraduceelsignificadodelametáfora;generalmentesedejasintraducciónparaqueensumismavaguedadpermitadarcabidaalossignificadospropiosdelcliente.

EFECTOSDELAMETáFORAUnametáfora,acordeconlaproblemá-ticaybiennarrada,puedecambiarlavisiónquetieneelclienterespectodelproblema,o,almenos, laenriquece.De lo contrario,puedeestacionar alcliente,evitandoquesalgadelmismo.Estopodríaocurrirmásporunamalaconducciónde la conversación tera-péuticaqueporotracosa. Dehecho,desdeelpuntodevistapostmodernista,consuhincapiéenlaimposibilidadenelconocimientoobjetivo,sereducenlas"descripcio-nes"consideradasantesobjetivasameras interpretaciones hechas poralgúnsujeto inmersoenunaciertacultura,valores,limitacionesbioló-gicasycreencias.Asíque,finalmen-te,resultaquecualquierdescripciónredunda en una "historiamás de

LupitaCenteno

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 21

Ulasmuchasposiblesquesepuedanhacersobrealgunaexperiencia". Cuantasvecesenmomentosdifíci-lesdenuestrasvidashemosescuchadouna canciónounahistoriaynoshahechosentirunapazinterior.Algoquenosayudaapercatarnosyvernuestrasituacióndeunamaneradiferente,alomejormenosproblemática. Así,también,encuentos,poesíaso canciones se usan frasesmetafó-ricasquepuedenusarseenterapiaparabeneficiodelcliente.Almenos,algunasdeellasnoshan resultadoterapéuticasenunciertomomentodenuestravida.

CONCLUSIONESUnavezexpuestoslospuntosqueseconsideranimportantesconrelaciónalusodelametáforasepuedecon-cluir que, en ocasiones, no importaquétanlargoocortoseaelmensajequeseenvía,loqueinteresaesquelametáforaseajustealaproblemáticadelclienteycaptemosenéstealgunarespuesta positiva hacia ella. Poresto,hayqueestarmuyatentoalasrespuestasqueelclientevayadandoen el transcurso de la narración orelato delmensaje, procurando noperderlaflexibilidadeirampliandoocambiandoloquenofuncione.Unametáfora será eficaz si se amolda alasnecesidadesdecadacliente.Debebasarse en la "teoría" o enfoquedelproblemaquetieneelcliente.

Lo que no debe dejar de consi-derarse es el uso adecuado de losmensajesmetafóricospuesnodebendeutilizarsecomounúltimorecur-so para salir adelante cuando unosesientaestacionadoenelprocesoterapéutico, sino deben de usarsecomouna herramienta terapéuticasiguiendo determinados criteriosy características, expuestos conanterioridad. Unametáfora, bienempleada,enelmomentoadecuado,puedeserunaherramientaterapéu-ticapoderosísima. Parafinalizar,seconsideraapro-piadomencionar lo expuesto porHesse citado por Dufoux (1998):"Nada te puedo dar que no existayaentuinterior.Notepuedopro-poner ninguna imagen que no seayatuya…Sóloteestoyayudandoahacervisibletupropiouniverso".

REFERENCIASCadeB.yO'HanlonW.H.(1995).Guía breve

de la terapia breve.España:Paidós.HaleyJ.(1980).Terapia para resolver problemas:

Nuevas estrategias para una terapia familiar eficaz.Argentina:Amorrortu.

HaleyJ. (1980).Terapia no convencional. Las técnicas psiquiátricas de Milton H., Erick-son.Argentina:Amorrortu.

NardoneG.YWatzlawickP.(1992).El arte del cambio. Manual de terapia estratégica e hipnoterapia sin trance.España:Herder.

Navarro J.YBeyebachM. (comps.) (1995).Avances en terapia familiar sistemática.Es-paña:Paidós.TerapiaFamiliar.

Simon F., StierlinH. YWynne L. (1997).Vocabulario de terapia familiar. (2ª. Ed.).Barcelona:Gedisa.

Zeig J. YGilligan S. (1994).Terapia breve: mitos, métodos y metáforas.BuenosAires:Amorrortu.

Elusodelametáforaeneltrabajodepsicoterapiabreve


Top Related