Transcript
Page 1: El siglo XXI será el que reafirme la mayor creación y ... · El siglo XXI será el que reafirme y extienda la mayor creación de la humanidad, que es el reconocimiento de los Derechos

ÓSCAR BARTOLOMÉ FERNÁNDEZDelegado de la Revista en Roma

Política Social DE LA Familia EN LA UNIÓN EUROPEA

EN EUROPA

EN LA CALLE 1918 EN LA CALLE

y social, incremento de la desigualdadde ingresos etc.

La globalización económica estáamenazando constantemente algunas delas conquistas que los trabajadores y tra-bajadoras habían alcanzado durante elsiglo XX. Es imprescindible luchar paraque se establezcan mecanismos de vigilan-cia y se respeten los derechos laborales a untrabajo digno en cualquier país delmundo. Las instituciones internacionales ylos gobiernos nacionales deben garantizarel cumplimiento de las normas internacio-nales aprobadas por la OrganizaciónInternacional del Trabajo.

Los cambios en el mundo del capitalaparecen bien claros en un contexto deglobalización: incremento de los nuevosricos, desconexión de los mercadosfinancieros respecto de la economíareal, concentración empresarial, anoni-mización del capital etc. ¿Pablo, cómosentar a la misma mesa a los ganadores yperdedores de la globalización?

La única mesa en la que podemossentarnos todos es la del desarrollo sosteni-ble, no depredador de los recursos natura-les, la de los impuestos globales a los capi-tales especulativos dedicados a financiar eldesarrollo de los pueblos, la de la democra-cia y la equidad en todos los países y en lasnegociaciones entre países en los espaciosmultilaterales. El capital no se escondesólo, se “anonimiza” porque a alguien leinteresa que así sea. La transparencia y lafiscalidad son las que sustentaron los esta-dos de bienestar social, no hay otra forma.

La globalización económica ¿ha com-portado una pérdida de margen demaniobra de los Estados?

Indudablemente que el Estado-Nación es una estructura en profunda cri-sis, y no sólo como un efecto de la globali-zación económica. Son cada vez más lascuestiones globales: justicia, medioambiente, recursos hídricos, derechoshumanos... Existen actualmente un con-junto de Bienes Públicos Globales que nin-gún Estado puede garantizar por sí solo.Por eso es imprescindible avanzar en la

construcción de un multilateralismo demo-crático, basado en el diálogo y la toleran-cia, que permita consensuar formas degobernanza global.

En estos nuevos contextos ¿Están lossindicatos preparados para respondera los nuevos desafíos? ¿Qué papel ten-drían que jugar los nuevos movimien-tos sociales caracterizados por su fuer-te preocupación por los problemasmundiales pero no siempre con intere-ses universales?

Los movimientos sociales en suconjunto han recorrido en poco más deuna década el inicio de un proceso intere-santísimo.Al tiempo que se imponía la glo-balización económica, se producía el naci-miento de un nuevo sujeto transnacionalde sociedad civil. Foros sociales, campañasconjuntas de carácter mundial, coordina-ción de acciones en función de consensosbásicos universales, son algunas de las rea-lidades promovidas últimamente por losmovimientos sociales. La aparición de este

sujeto debe tener una correspondencia enla profundización de la participaciónsocial en cada país, y por lo tanto de pro-fundización de las democracias.

¿Qué pueden aportar las tradicionesreligiosas –en concreto el cristianis-mo– al desafío del problema de lapobreza mundial?

Probablemente pueda aportar lalegitimidad de la iglesia de los pobres, alládónde se encuentre. Misioneros, teólogoscomprometidos, iglesias de base, sonmuchos los ejemplos en los que la iglesiada testimonio y prueba de su compromisocon la liberalización de los pobres en estemundo. Más allá de las contradicciones,podemos encontrar en numerosas iglesiascristianas colaboración y un compromisocoherente para acabar con la pobreza.

Para acabar, desde el contexto de nues-tra revista de acción socio-educativaante situaciones de riesgo social ¿cómopodemos colaborar con acciones alargo plazo?

La denuncia y el análisis de lascausas de la precarización social, de lasituación de vulnerabilidad de miles de per-sonas, en nuestro entorno más cercano y enlo más lejano, sigue siendo una necesidad deprimer orden imprescindibles para contri-buir a que algún día logremos erradicar lapobreza.Es fundamental conseguir difundirla idea de que el problema de la pobreza esglobal, es de todos y todas, y de esa formadebemos participar en su solución.

Gracias, Pablo, por tu colabora-ción y por tu dedicación a hacer realidadla igualdad entre todas las personas.

El siglo XXIserá el que reafirme

y extiendala mayor creaciónde la humanidad,

que esel reconocimientode los DerechosHumanos como

PRINCIPIOSFUNDAMENTALES

Entr

evist

a¡Cuán grande riqueza es, aún entre los pobres,

el ser hijo de buen padre!

JUAN LUIS VIVES

a sociedad en la cual hoy vivimos está marcada por cambios drásticos yveloces en todos los campos de la actividad humana.Todas estas trasformacio-nes, ya sea a nivel económico, social o religioso, influyen en las diferentes ins-

tituciones que componen la sociedad, entre ellas la familia. El concepto actualde familia abarca desde la definición básica de comunidad de personas de sexo opues-

to como núcleo primario de toda sociedad humana, hasta la idea de la familia como mera comunidad numéricade personas.Así el concepto de familia ha variado mucho con el paso del tiempo.Y de esta forma la familia se ve,en gran medida, involucrada en esta amalgama de cambios, con todo lo que eso comporta.

Los cambios y las transformaciones del concepto de familia son un tema cada vez más discutido. En algunospaíses, ya no se habla de la importancia de la familia para la sociedad, o bien, de la importancia de la sociedadpara la familia. Cada vez se propaga más la idea de la sociedad omnipotente que asigna a la familia tareas deter-minadas y que no reconoce su función original como núcleo primario. De esta manera, la relación natural entrefamilia y sociedad queda, prácticamente, invertida, con lo cual la familia pierde su significado para la sociedad.

Ciertamente, la Unión Europea es un lugar de encuentro de diferentes familias culturales, es una familia deestados, pero lo que a nosotros nos interesa aquí es la familia concreta en la que cada ciudadano y cada ciuda-dana de la Unión Europea se educa, se forma, crece… Es un ambiente fundamental sin el cual muchas de laspersonas no serían nada, o mejor, cada uno de nosotros no seríamos nada. Realmente la familia es ese núcleoque nos forja para el futuro, nos forja para convivir y construir el porvenir con otras personas.Y este futuro yla sociedad de mañana se construyen por medio de ciudadanos y ciudadanas, niños y niñas que van encontran-do su lugar en la sociedad. Es conocido que muchos de los niños y niñas de nuestra sociedad se encuentran enfamilias que, por diversos motivos, se hallan en serias dificultades, ante un mañana incierto y plantean nume-rosas dificultades en la sociedad. A estos chicos, chicas y jóvenes es a los que la acción social se tiene que diri-gir fundamentalmente para formar buenos ciudadanos.

Para tratar el tema de la Política Social de la Familia en la Unión Europea podemos señalar algunas ideas traí-das del libro de M.ª Isabel Garrido Gómez La política social de la familia en la Unión Europea1. La autora estudialos presupuestos de la política social de la familia, los criterios para valorar dicha realidad y las posibilidadesde acción social familiar en el marco europeo.

En cuanto a los presupuestos de dicha política social en el ámbito familiar debemos situar los criterios regula-dores de los temas familiares en la Unión Europea, entre ellos podemos citar el derecho a la unidad física dela familia, es decir, el derecho a la reagrupación familiar; los derechos de propiedad y herencia como instru-

LL

1 GARRIDO GÓMEZ, M.ª Isabel, La política social de la familia en la Unión Europea, Dykinson, Madrid 2000

Page 2: El siglo XXI será el que reafirme la mayor creación y ... · El siglo XXI será el que reafirme y extienda la mayor creación de la humanidad, que es el reconocimiento de los Derechos

EN EUROPA

EN LA CALLE 21

EN EUROPA

20 EN LA CALLE

mentos de contenido familiar; los cri-terios de los derechos y deberes refe-rentes a la esfera familiar, es decir, laadecuación del Derecho natural a lafamilia, el principio de libertad, elprincipio de seguridad jurídica, elprincipio de igualdad como realiza-ción de la justicia; y la vigencia de loscriterios referidos a través de las reso-luciones jurídicas.

Así la familia en ámbito europeo,según lo presenta la profesoraGarrido, sigue siendo el primer refu-gio, al cual se le reconoce como unespacio natural de apoyo personal ymaterial básico para el crecimiento ydesarrollo de los miembros que lacomponen. Su debilitamiento traeríaconsigo la exclusión social de los

jóvenes sin trabajo, las madres solte-ras y sus hijos o las personas de edadavanzada. Lo importante es la familiacomo sujeto de derecho y relacióninterpersonal dinámica; como unarelación compleja que evolucionaentre la naturaleza y la cultura, entrelo privado y lo público, entre lo indi-vidual y lo colectivo.

También en Europa se han producidocambios importantes en la familia.Las diversas formas de familia puedenir desde la conyugal, a las parejas quecohabitan o a las familias monoparen-tales. Esto da como resultado diferen-tes tipos de uniones familiares. Eneste cambio a nivel europeo han sidoespecialmente influyentes los cambioseconómicos, culturales, ideológicos,

laborales y sociales. Todo esto deter-mina una sociedad plural.

El Parlamento Europeo dictó laDeclaración de los Derechos yLibertades Fundamentales de 16 demayo de 1989, y en lo que se refiere ala familia se garantiza el respeto a laesfera privada y familiar y se dice quese protegerá a la familia en los ámbi-tos jurídico, económico y social. Delmismo modo en la Unión Europea elderecho de fundar una familia es algoesencial en los instrumentos jurídicoscomunitarios, internacionales, euro-peos y nacionales de los Estadosmiembros. También se reconoce elderecho de contraer matrimonio.

de la Isla de Madeira, en pleno océanoAtlántico, está trabajando una comunidadde salesianos y un nutrido grupo de perso-nal preparado profesionalmente, dondetodos los días del año, como toda familia,se preocupa de dar lo mejor a sus chicospara formales y educarles integralmente,ya que son una parte delicadísima de lasociedad, y en muchos casos están en unagravísima situación.

¿Cuál es el perfil de los chicos con losque se trabaja en el “Lar da Paz”?

Los chicos son en general chicos y jóve-nes hasta los 18 años de clase pobre, ruralo de las periferias de las ciudades. Los chi-cos se sitúan dentro de un contexto escolaro profesional, en el que se les intenta daruna formación para su futuro, según suscapacidades e intereses.

¿Cuál es el objetivo del “lar”?

El proyecto educativo del “Lar da Paz”se propone en primer lugar ser “lar” (hogar)

acogedor, ser casa, ser refugio de jóvenesque han sido marginados y olvidados portodos o casi todos. La educación, la cultu-ra, la formación humana y religiosa, asícomo un acompañamiento serio son metascotidianas que los salesianos y el personalprofesional que trabaja con estos chicosquieren llevar siempre adelante para darrespuesta a las lagunas afectivas y cultura-les que estos jóvenes y niños puedan tener.El sistema usado es lógicamente el preven-tivo, en la medida de lo posible porqueestos jóvenes y niños ya han tenido expe-riencias de todo tipo por las circunstanciasen la que les ha tocado vivir.

¿Cuál es tu experiencia cuando hastrabajado allí?

Ciertamente el día a día es una luchacontra muchas barreras y límites, pero tam-bién cada día vivido con ilusión y entregagenerosa por los chicos y chicas te hacesoñar que sus vidas pueden cambiar, trans-formarse gracias a tu pequeña, pero amoro-

sa, aportación.Así nuestro proyecto es siem-pre actual y válido.Verdaderamente traba-jando con estos chicos se pueden ver cambiosconsiderables que no dejan de sorprenderte yanimarte en tu tarea de educador.

Agradeciendo a Juan su aportaciónpodemos concluir esta pequeña refle-xión sobre la familia, en el ámbito euro-peo y en el ámbito real y concreto decada persona, recordando una frase deMichael Levine que dice así: “tener hijosno lo convierte a uno en padre, delmismo modo en que tener un piano nolo vuelve pianista”. Quizás este es el retode nuestra sociedad. Reto que se con-vierte para educadores sociales en algoprimordial y necesario: suplir un espacioque otros no han ocupado o han dejadovacío. La tarea del educador es ardua ypreciosa. Requiere empeño y dedica-ción. Un camino largo y difícil, pero enel cual no se puede dejar de caminar yde ayudar en este apasionante camino.

Es bien sabido que siempre los que mássufren en todo, y muy corrientementeen los problemas familiares, son lospequeños, los niños. Por eso en estaocasión presentamos el trabajo que rea-lizan los salesianos de Portugal en la Islade Madeira en el “Lar da Paz”. Un lugaren el que podremos descubrir cómoeste proyecto pretende dar una familia aaquellos que se han quedado sin ella.Para ello contamos con la aportación deJuan Freitas quien conoce de cerca estarealidad por su implicación y trabajo allí.

Brevemente, ¿cuál es la historia de este

proyecto social?

El “Lar da Paz” es una obra iniciada entorno al 1990, construida por la diócesisde Funchal. Después se decide entregar a

los salesianos con motivo del cincuentena-rio de la llegada de éstos a la diócesis en elaño 2000. Así los salesianos se dedicaráncon renovado impulso a los jóvenes másnecesitados y desfavorecidos de la isla,aquellos sin hogar, sin familia o familiasdesestructuradas. El “Lar da Paz” es unainstitución de solidaridad social, que tra-baja en sintonía y en colaboración directacon la “Segurança Social”.Al inicio la ideaera que en cada casa estuviese una peque-ña familia de nueve miembros y formar asíuna pequeña aldea con diferentes familias,pero este proyecto no se pudo llevar talcual a la realidad. Aún así el estilo y elambiente familiar siguen estando hoy pre-sentes.

Pero… ¿Qué es “Lar da Paz”?

Pues es una casa,“lar”, para 36 chicossin protección familiar. En general vienenderivados por los servicios sociales, que encontacto con las familias, las escuelas yotras instituciones “ven la necesidad deacompañar de cerca a estos jóvenes másnecesitados, ofreciéndoles nuevas puertas aun futuro que se presenta competitivo ydifícil”. Por otro lado, otra parte de estoschicos provienen de los tribunales, donde seles ha retirado la tutela a los padres pormotivos varios.

¿Cuál es el clima que se crea?

Es el ambiente delineado más arriba.En ese contexto, en la cima de una colina

LLaarr ddaa PPaazz Una experiencia

de familia


Top Related