Transcript
Page 1: El plan de negocio y su gestión

EL PLAN DE NEGOCIO Y SU GESTIÓN

El plan de negocio es clave en el lanzamiento de una start-up, y se convierte en una de las

claves para enjuiciar una inversión.

Este plan debe tener un formato, que consta de un resumen ejecutivo de entre 10 y 20

páginas con los datos más importantes para tomar una decisión de inversión; un

organigrama claro y actual, y el futuro que se piensa tener a partir de la inversión

solicitada; un desarrollo del plan de negocio de entre 80 y 100 páginas; las cifras clave(de 4

a 6 cuadros con proyecciones de flujo de caja, pérdidas y ganancias, balance); y por último

los elementos adjuntos, que son importantes pero no forman parte del plan, como por

ejemplo las patentes, licencias, inversiones anteriores, cuadro de accionariado, etc.

Es muy importante incluir explicaciones gráficas de los procesos más complejos para que

cualquiera los pueda entender.

El dinero para la ampliación tiene que estar dedicado a lanzar la sociedad o a conseguir un

hito, lo cual es clave para su desarrollo futuro. Además, en los equipos que bien

configurados, el plan de negocio ha sido un ejercicio colectivo en el que todos han

aportado lo mejor de sus competencias y cada uno debe defender su parte del mismo,

frente a los inversores.

Por lo tanto, un buen equipo, con un buen plan para gestionar el dinero, hará que la

empresa vaya ganando beneficios según pasa el tiempo.

El resumen ejecutivo debe ser la clave para convencer al lector de que el proyecto merece

la pena, y en este resumen el inversor buscará varias cosas.

Esas cosas serán: el entusiasmo del proyecto y sus participantes; una visión clara de la

propuesta; las magnitudes más importantes, como el punto de equilibrio o el retorno de la

inversión; los problemas y la competencia (si hay algún plan que diga que no tiene ningún

competidor suele estar mal hecho); un formato espaciado y fácil de leer en el que se

puedan hacer anotaciones con facilidad; un formato argumental sólido en el que se

explique el DAFO del proyecto; y finalmente hay que dar una explicación completa de para

qué se necesita el dinero y cómo se va a emplear. En lo que respecta a esto último, hay

que destacar que muchos emprendedores piden dinero “para cubrirse”, por lo que de esa

forma nadie se lo da. El dinero que se recoge en una ampliación de capital es para

invertirlo y que sirva para lanzar el proyecto.

Una vez se siguen estas pautas será más fácil llevar a cabo la inversión y el crecimiento de

la empresa.

Top Related