Transcript
Page 1: El Lenguaje del Perdón, un ensayo sobre Hegel

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Ciencias y EducaciónL.E.B.E.H.L.CPoder e IntersubjetividadCamilo Rodríguez Cortés

Trías, EUGENIO. 1981. El lenguaje del perdón: Un ensayo sobre Hegel. El problema de la acción. Barcelona, editorial Anagrama. PP 19-81

¿Por qué Hegel abandonó sus estudios desarrollados en Frankfurt a una concepción del espíritu absoluto y del saber absoluto? ¿Cambió de pensamiento, abandono? ¿Qué indujo a Hegel a abandonar esas ideas?

Desde la academia se piensa que Hegel abandonó la vida intuitiva, romántica e irracional para alcanzar un principio de razón compatible con su nueva concepción de lo absoluto.

El autor afirma que Hegel, quizá no abandonó sus principios de razón en sus escritos frankfurtianos, sino que pudo existir una profundización de sus estudios en razón de los mismos, tomado de la mano de la experiencia intersubjetiva donde quizá existió un trabajo más riguroso. ¿Hubo un abandono o una profundización, sustitución o prolongación coherente y consecuente? El autor señala que sólo el contacto vivo con los textos correspondientes al periódo de Frankfurt y Jena permitirán resolver estás dudas, pues así se logra examinar si hay una contradicción, o si son apertura a complejidades mayores.

Frankfurt: Hegel piensa el amor como instancia conciliadora de todas las oposiciones pero no alcanza a tematizar el carácter intersubjetivo de la experiencia amorosa, sin embargo en Jena, Hegel se abre a la alteridad y la intersubjetividad, pierde el amor su carácter de principio metafísico. Pues Hegel pensó el amor sin la alteridad y cuando concibe esto, lo toma como algo opuesto al amor y profundiza en las relaciones negativas

¿Por qué? Hegel descubre la intersubjetividad y al alteridad como experiencia negativa en la lucha a muerte y bajo el signo de la violencia absoluta. Sin embargo desde la fenomenología no queda claro si este saber absoluto proviene del principio amoroso (con su prinicio amoroso) o deriva de la experiencia de la lucha a muerte, de la negatividad y la violencia absoluta.

El amor en Hegel es visto como lo separado, pero no ya como separado sino como unido, es decir, hay una oposición entre los amantes, el amor funciona como unidad conciliadora sin limitar u opocar las diferencias.

¿Cambiará algo? ¿Mantendrá Hegel en la fenomenología esta idea de amor o es por el contrario el miedo bajo todas sus formas lo que determina todo el curso de la intersubjetividad que hace la conciencia hasta volverse absoluto?

Page 2: El Lenguaje del Perdón, un ensayo sobre Hegel

Parece evidente que Hegel no tematiza la diferencia y la alteridad , en sus textos frankfurtianos no piensa en el otro, no abre su filosofía al pensamiento del otro, lo intersubjetivo, y será un gran descubrimiento en Jena.

No será el amor el que abra la experiencia intersubjetiva, será su opuesto, la violencia, la lucha por el reconocimiento.

Hay una idea del autor que enfrenta lo anterior, cómo Hegel no piensa a la vez el amor con la intersubjetividad, la intersubjetividad se le dará por fuera de la experiencia amorosa, en el odio, la discordia. Etc…

DEL CRIMEN

En este apartado el autor desarrolla la idea de Hegel frente a qué es mejor, repeler una agresión con agresión u ofrecer la otra mejilla (Haciendo alusión a Jesucristo) Hegel define entonces la imagen del criminal en tanto que destruye la vida ajena, destruye su propia vida, esto desde una cuestión reflexiva y subjetiva pues está pensando también en el otro. Retomando la idea del crimen, Hegel reconoce que hay una restauración del mismo dado en virtud de la ley, pues al ajustar al criminal posibilita a este reconciliarse con la vida, sin embargo el autor reflexiona y piensa que hay algo que va más allá de la dicotomía de lo que está dentro y fuera de la ley. El amor. El cual supera las dualidades de la reflexión, sumen al hombre concreto así pues en Frankfurt Hegel encuentra en el cristianismo un principio de religión “Sólo el amor, en efecto, es capaz de un genuino perdón de los pecados”

En la fenomenología, afirma el autor, existe una dicotomía y probablemente decida el rumbo intelectual de Hegel, “Quien sufre una agresión injusta puede defenderse, puede afirmarse y afirmar su derecho, pero también puede dejar de defenderse” ¿qué hacer, cómo responder a esta acción? ¿Cuál es la respuesta adecuada o justa? Hegel examina ambas reacciones: La reacción moral, fundada en derecho, es decir agredir en defensa, la otra la que se ajusta en la figura de Jesucristo, poner la otra mejilla. Hegel llega a concebir ambas ideas como equitativas, sin embargo, su idea cambiará, y afirma que quien sufre pacientemente demuestra falta de fuerza y voluntad, el otro es más valiente pues opone su resistencia al destino, Hegel entonces se inclina por quien responde con agresión a la agresión.

En sus estudios posteriores, en Jena justamente, partiendo de la contradicción que ya había supuesto, en la que la vida está en lucha consigo mismo (haciendo referencia al agresor que ataca a otro) Hegel buscará la conciliación de lo escindido, es decir, lo dividido. Hegel sintetiza la anterior dualidad en lo que llama el alma bella. “La verdad de los dos puestos, el de la valentía y la pasividad se unifican en el alma bella” de manera que del primero se conserva la vida y se elimina la oposición, y del segundo se conserva la pérdida del derecho pero desaparece el dolor, surgiendo así una superación del derecho sin sufrimiento.

Hegel se pregunta hasta dónde alcanza el poder del amor, dirá en Frankfurt que el amor tiene su poder en la medida en que subsiste lo natural; es decir, lo familiar. Por tanto el amor se ve limitado por su carácter natural, hay algo más superior a la naturaleza y a la vida: el espíritu. El cual es algo objetable a la vida, se contrapone.

Page 3: El Lenguaje del Perdón, un ensayo sobre Hegel

Como se mencionó antes, los cambios del periódo de Frankfurt a Jena son evidentes, pues el absoluto no se revela en la relación entre los amantes sino en la relación agresiva de los rivales. El absoluto se idealiza en la guerra pues determina una profunda concepción de la misma.


Top Related