Transcript

El fin de la autonoma territorial mapucheOcupacin de la Araucana (1860-1883)Luego de laIndependencia de Chile(1818), la zona sur se encontraba en una situacin muy distinta a la del territorio de la zona central. Losbandoleros y montoneros, grupos de soldados prfugos, asolaban lashaciendasmostrando la debilidad de las autoridades de la zona. Sumado a esto, los dirigentes de la ciudad de Concepcin se rebelaron en contra de las autoridades centrales en1851y1859. Los distintos gruposmapuche; costinos,pehuenches, abajinos y arribanos, se vieron forzados a tomar posicin frente a estos cambios para mantener sus intereses, tal como lo hicieron durante la Colonia. Por ello, no es de extraar que apoyaran lasrevoluciones de 1851 y 1859en beneficio propio. Otro fenmeno presente fue la colonizacin de tierras agrcolas en la Araucana, debido al auge cerealero iniciado por la fiebre de oro en California en 1848. Este proceso se caracteriz por el gran nmero deestafasa tribus mapuche y por diversos conflictos de convivencia entre stos y los colonos.1. El Gobierno central consider como prioridad la ocupacin y asentamiento de la zona de la Araucana, pasando a ser untema de debateen el pas. En 1861, Cornelio Saavedra propuso unplan de "pacificacin"que consisti en construir una lnea de fortificacin por el ro Malleco modificando la frontera que tradicionalmente llegaba hasta el Bio-Bio. Dicho proyecto no estuvo exento de conflictos, incluso al interior de las mismas autoridades chilenas; sin embargo, para la mayora, el progreso del pas -entendido como colonizacin y desarrollo industrial-, necesariamente pasaba por el sometimiento de las distintas tribus mapuche. La aparicin del francsOrellie Antoineen 1861, quien se proclam "Rey de la Araucana", dio nuevos argumentos para la ocupacin; hizo temer una eventual alianza de Francia con las tribus mapuche.2. Cornelio Saavedra inici lacampaa de 1862fortificando Mulchn, Negrete,Angoly Lebu. Los grupos indgenas rpidamente se dieron cuenta de las consecuencias de la penetracin chilena. Mientras las tribus arribanas y abajinas se decidieron por la resistencia, los pehuenches y costinos formaron alianzas con las autoridades chilenas.3. Se inici entonces, entre 1867 y 1869, lasegunda campaade Saavedra donde las tropas chilenas se enfrentaron en una violenta guerra con las tribus arribanas bajo el mando del cacique Quilapn. Las prcticas de destruccin de siembras y de aldeas fueron una poltica declarada del comandante Jos Manuel Pinto. Tras los primeros acuerdos de paz, en 1870, Saavedra quiso continuar con la siguiente etapa de expansin buscando unir Toltn con Villarrica y as rodear los territorios mapuche. El fracaso en esta etapa del plan, oblig a las autoridades a reconsiderar la estrategia, por lo tanto se opt por consolidar la ocupacin de los territorios hasta el ro Malleco. Esta decisin fue clave para las campaas posteriores del Ejrcito de la Frontera, pues permiti una mejor preparacin logstica gracias al uso del telgrafo y delferrocarril. De esta manera, tras diez aos de tregua, se iniciaron lasltimas campaas de ocupacinbajo el mando de Gregorio Urrutia y el Ministro Manuel Recabarren, buscando consolidar la lnea del ro Cautn. A pesar del alzamiento general de los mapuche en 1881, el ejrcito chileno finaliz su campaa simbolizada en la ocupacin y reconstruccin de Villarrica en 1883.http://abajolosmuros.wikispaces.com/Araucan%C3%ADa+invadida

1Parlamento celebrado en Hipinco entre el coronel Saavedra y todas las tribus costinas y abajinas, representadas por sus principales caciques.2 Tropas del Ejrcito de Chile durante la Ocupacin de la Araucana.


Top Related