Download - EL DIARIO

Transcript
Page 1: EL DIARIO

Y a se sabe que los rellenos sanitarios de Sogamoso y Tunja están a punto de colapsar si siguen recibiendo las cantidades de residuos de todo el departamento, incluso de otros municipios fuera de Boyacá. Para salirle al paso a esta situación, el gobierno departa-mental y empresarios privados han venido estudiando posibles soluciones; una de ellas es la construcción de un relleno sanitario

en la provincia del alto Ricaurte que estaría ubicado en el municipio de Tinjacá. Sin embargo, un proyecto de esta naturaleza, despierta todo tipo de resistencias y rechazos. Con el propósito de dar argumentos para una sana discusión, EL DIARIO presenta en esta edición un detallado análisis del problema con el experto del tema en Corpoboyacá, el ingeniero Jorge Parra Acosta, quien plantea el asunto desde los ángulos legal, técnico y ambiental, advirtiendo, eso sí, que quienes tienen la responsabilidad de la solución al problema, según la ley, son los alcaldes. En la gráfica, una panorámica del municipio de Tinjacá y la indicación aproximada del lugar donde se ubicaría el relle-no; al fondo se alcanza a ver el municipio de Ráquira. Ver páginas 8 y 9

Año 18 Edición semanal 724 • 5 al 11 de septiembre de 2014 • $1000www.periodicoeldiario.com • [email protected]

El departamento enfrenta la paradójica difi-cultad de una percepción baja por concepto de regalías cuando sus recursos minero-ener-géticos producidos deberían representar una cifra mayor. Sin embargo, en generación de proyectos, tampoco existen resultados que promuevan la inversión para su ejecución.

Pg. 2 y 3 Ni regalías ni proyectos

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Jóven experto italiano, conocedor del mercado de las mariposas en Europa y Estados Unidos y también de la producción de estas especies en Costa Rica afirma que Colombia tiene las mayores ventajas parta consolidar la produc-ción y un mercado propio para la gran canti-dad de especies que existen en su territorio

Pg. 7 Boyacá perfecta para las mariposas

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

EL DIARIO entrega la segunda crónica de la experiencia de promoción de lectura en las bibliotecas del departamento, en esta edi-cion le ha correspondido la experiencia al municipio de San Miguel de Sema. El texto es elaborado por una de las promotoras de lectura del ministerio de Cultura.

Pg. 5 Entre bibliotecas

/ Foto: wikimedia/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Las basuras, el desafío mayor

Relleno Sanitario

Page 2: EL DIARIO

P 2Edición 724EL DIARIO

Bajos recursos de regalías y escasez de proyectos en Boyacá

La irrisoria cifra de proyectos ejecutados

Lamentable inversión en cultura y comunicaciones

S i bien la incidencia de la pobreza ha descendido a lo largo del período 2010 2012 en Tunja, con una variación porcentual de 3.7 puntos porcentuales aproximada-mente, es importante observar el entorno departamental, en materia tanto de

pobreza como de regalías, pues la pobreza aumentó de 35.6% en 2012 a 39.3% en 2013, lo cual es paradójico si se supone que las regalías han aumentado; probablemente, los recursos no han sido suficientes.

Entre 2010 y 2014 el aumento de regalías fue de 30.4% mientras que la inversión au-mentó 154.2%; se trasladaron recursos del fondo de desarrollo regional a asignaciones directas para cada uno de los municipios, de los cuales a Puerto Boyacá se dirigieron un poco más de $6.639 millones, lo que significa una mayor posibilidad para el desarrollo de proyectos dentro del mismo. Cabe resaltar, que para el departamento de Boyacá dicho monto corresponde a 7.975 millones 367.254 pesos; lo cual, a la luz de este dato, permi-te inferir que siendo evidentemente la cifra más elevada, equivaldría a una capacidad superior de inversión en proyectos para el desarrollo del departamento; ahora bien, los resultados posteriores habrán de evidenciar el manejo del erario.

Los 10 municipios con más recursos de compensación, que se traducen en mayores posibilidades de ejecución de proyectos y desarrollo, son:

No obstante, por concepto de distribución, entre 2013 y 2014 es posible observar que mientras las asignaciones directas aumentaron en 48.32%, lo cual es útil para el desarrollo de proyectos, en el fondo de ciencia, tecnología e innovación, dicho aumento fue tan sólo de 0.86%, lo que significa un débil crecimiento en materia de desarrollo tecnológico para el departamento, situación que le pone en desventaja si se tiene en cuenta el requerimiento de esta área para el desarrollo de una región. Sobre el avance en ejecución, de acuerdo con aprobación de proyectos entre 2012 y 2014, la variación porcentual presentada evi-dencia que mientras algunos municipios como Belén y Chíquiza, han reflejado progresos de 141,28% y 81,68%, otros como Arcabuco, sólo muestran un débil avance de 2.40% o peor aún, del 0% como es el caso de Aquitania, con lo cual surge la inquietud de las causas sobre el bajo o nulo avance de estos municipios; por su parte, la Gobernación de Boyacá presenta una variación de 54,47%, lo que la ubica en un lugar intermedio que conduce a cuestionarse, (si bien es cierto que encabeza la lista tanto en superioridad de presupuesto como en capacidad de ejecución), sobre el porcentaje de avance con respecto a la realiza-ción de proyectos que estando aprobados, ameritarían un índice más considerable en lo concerniente a su progreso.

MUNICIPIO RECURSO

Puerto Boyacá $6.639.453.555Quípama $126.038.275San Pablo de Borbur $118.196.745Paz del Río $117.027.275Muzo $116.069.365Chivor $105.924.316Maripí $101.429.624Otanche $100.749.763Pauna $100.419.457Sogamoso $96.175.555

Entre 2012 y 2014, en materia de proyectos aprobados por vigencia en el de-partamento de Boyacá, con corte al 31 de marzo del año en curso, si bien se han aprobado para el departamento de Boyacá, 237 proyectos que suman $379 mil millones, es considerable el descenso del número correspondiente a proyectos contratados, pasando de 57 en 2012 a 49 en 2013 y finalmente a 0 para marzo de 2014, mientras que los proyectos terminados presentan cifras del orden de 9, 10 y 0 respectivamente para los años en mención.

Ahora bien, con respecto a proyectos aprobados por sector, la lista se encuen-tra liderada por los sectores de transporte y educación, con porcentajes de parti-cipación de recursos del SGR (Sistema General de Regalías) de 97,30% y 79,62% respectivamente y en 2014, el sector que mayor número de proyectos tiene es el de Educación con 3, por un monto de $ 42 mil millones, de los cuales $37 mil millones corresponden a recursos del SGR; sin embargo, sectores como cultura y comunicaciones, se encuentran rezagados, teniendo en cuenta que el monto de regalías correspondiente entre 2012 y hasta el corte de marzo en 2014, fue tan sólo de 717 millones 810 mil pesos para cultura y 49 millones 850 mil para comunicaciones, cifras que para los 3 años correspondientes, son muy bajas y evidencian la falta de inversión en sectores tan fundamentales para el desarrollo, no solo de la región sino también de una economía como son la cultura y las co-municaciones, pues de ello, depende fundamentalmente el acceso a los mismos por parte de la población.

Con respecto a los proyectos aprobados, que corresponde a 237 entre 2012 y 2014, hasta el 31 de marzo del año en curso tan sólo 19 han sido ejecutados y casi una cuarta parte del monto total de recursos está sin contratar, lo cual corresponde a 90 mil millones alojados aun en cuentas bancarias; ahora bien, los sectores con mayor valor contratado son, transporte, y protección social, mientras que los más representativos en proceso de contratación corresponden al sector salud y los que llevan más de 365 días sin contratar hacen parte del sector agricultura y vivien-da, lo cual es paradójico si bien es cierto que el departamento se caracteriza por su actividad agrícola; ahora bien, si de acuerdo con el art 25 del decreto 1949, “si

Siempre ha sido la característica de la región y del país: Formular proyectos inviables, iniciarlos sin financiación suficiente o terminarlos para nunca usarlos, como sucedió con este proyecto de los silos de papa en Chocontá que hace cuarenta y cuatro años se diseñaron y construyeron y nunca le han servido a los papicultores del antiplano boyacense. Miles de millones de pesos perdidos en la inversión y muchos más perdidos por la no puesta en servicio del proyectoFuente/ Contraloría

Page 3: EL DIARIO

P 3 Edición 724 EL DIARIO

Bajos recursos de regalías y escasez de proyectos en Boyacá

Con respecto a proyectos del fondo de ciencia, tecno-logía e innovación, si bien es cierto que son evaluados previamente por un grupo de expertos para asegurar su viabilidad (3 expertos temáticos y 1 en desarrollo regio-nal), el resultado para Boyacá es lamentable, puesto que hasta marzo de 2014 cuenta únicamente con un pro-yecto aprobado en 2013 referente a explotación minera, que aún está sin contratar, confirmando que el departa-mento de Boyacá, representa el 0.14% de los recursos del fondo de ciencia y tecnología en el país, y el 1% re-gional siendo muy baja su inversión. De manera que, si 132 grupos de investigación se encuentran registrados, en su mayoría pertenecientes a universidades, el esfuer-zo para el mejoramiento de los proyectos, con el fin de aprobación, sin duda, debe mejorarse. Más aún cuando el número de proyectos aprobados para Cundinamarca corresponde a 12 mientras Boyacá tiene uno solamente.

En materia de proyectos aprobados, en el departa-mento de Boyacá, el valor asciende a $ 379 mil millo-nes, de los cuales $ 319 mil millones corresponden al SGR, de los cuales $60 mil millones hacen referencia a recursos del presupuesto general de la nación, de acuerdo con los proyectos aprobados, la prioridad de la orientación de los recursos provenientes de regalías, se orienta hacia infraestructura vial, salud y vivienda con valores cercanos a $100 mil millones; por su parte, los de menor cuantía corresponden a minas y energía.

Bajos recursos y escasez de proyectos en ciencia, tecnología e innovación

Tunja, sin proyectos contratados

Si a los 6 meses de aprobación del proyecto, no han sido completados

los requisitos de la fase de ejecución, los recursos podrá ser liberados para la aprobación de otros proyectos”

Sobre el número de proyectos aprobados sin con-tratar, la Gobernación de Boyacá lidera la lista con 61, seguida de Puerto Boyacá con 24; continúan munici-pios como Paipa y Villa de Leyva con 5, mientras que 31 municipios se encuentran con un proyecto solamente, y Tunja, capital del departamento, con ninguno.

En cuanto a proyectos suspendidos o bien, liquida-dos, en Puerto Boyacá se han dado dichas situaciones en materia de acueducto y alcantarillado, por factores como deficiencias en las obras; también en el munici-pio de Güicán, se liquidó el proyecto de construcción de aulas y otros espacios, puesto que la gestión dada a las transferencias fue inadecuada, prueba de ello, da el informe de la contraloría que evidencia la baja calidad en materia de infraestructura para éstos y otros pro-yectos allí mencionados.

Adicionalmente, como producto del proceso de auditor a la Agencia Nacional de Hidrocarburos fue obtenido el margen de comercialización, que corresponde a la diferencia entre el valor liquidado por el ministerio de minas y energía y el valor co-

a los 6 meses de aprobación del proyecto, no han sido completados los requisitos de la fase de ejecución, los recursos podrá ser liberados para la aprobación de otros proyectos”, ¿qué podrían esperar los habitantes del de-partamento, a futuro, con tantos proyectos sin ejecutar?

mercializado por la Agencia, generadas por la producción de petróleo, beneficiando en primera instancia a la Gober-nación de Boyacá, seguida por municipios como Corrales, Puerto Boyacá, Tópaga y San Luis de Gaceno por un total de 23.800 millones, lo cual, favorece a cada municipio en general y se traduce en bienestar para sus habitantes, me-diante el posible desarrollo de proyectos.

Si bien es cierto que algunos proyectos no pueden ejecutarse por ausencia de regalías, cabe resaltar que, del manejo responsable de éstos recursos que pertene-cen por derecho, al mejoramiento de la población, de-pende el buen desarrollo de los proyectos efectuados.

Las denuncias, continúan; muestra de ello, es el caso de Tibasosa en cual se hallaron presuntas anomalías en la ejecución del proyecto de tratamiento de aguas residua-les sobre el río Chicamocha, por cuantía de 3.624 millones.

Por otra parte, el Índice de Desempeño Fiscal IDF que valora el desempeño de los entes departamental y mu-nicipal para generar rentas propias, de acuerdo con la escala establecida, pone de manifiesto que el departa-mento de Boyacá es sostenible y se ubica en el puesto 11 del territorio nacional; no obstante, el IDF por muni-cipios revela que sólo 5 municipios son sostenibles, en-cabezados por Nobsa y Chiquinquirá; municipios como Santana y Paipa, se consideran en deterioro.

Teniendo en cuenta lo anterior, cabe resaltar que en materia de denuncias sobre las numerosas complicacio-nes referentes a regalías, la contraloría destaca artículos relevantes como el publicado previamente por EL DIARIO, donde se denuncia la situación de la empresa Gensa, que además de beneficiar a 4 empresas que nada tienen que ver con minería del carbón, éstas someten a los producto-res a rebajar el precio de su producto, entre otros factores contraproducentes como la distorsión en los recaudos de las regalías y la reducción de las utilidades.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Siempre ha sido la característica de la región y del país: Formular proyectos inviables, iniciarlos sin financiación suficiente o terminarlos para nunca usarlos, como sucedió con este proyecto de los silos de papa en Chocontá que hace cuarenta y cuatro años se diseñaron y construyeron y nunca le han servido a los papicultores del antiplano boyacense. Miles de millones de pesos perdidos en la inversión y muchos más perdidos por la no puesta en servicio del proyecto

Fuen

te/ C

ontra

loría

Page 4: EL DIARIO

P 4Edición 724EL DIARIO

E n la reciente asamblea general extraor-dinaria de la Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos, SBIA, fue ree-

legido como presidente, con 58 votos de los 62 asistentes, el ingeniero de Vías y Transportes Gabriel Méndez Rojas, para el nuevo período de dos años.

En diálogo con EL DIARIO, Méndez Rojas hace el balance de su gestión en el periodo que aca-ba de pasar y considera las proyecciones para la nueva etapa al frente de tan importante gremio.

Méndez Rojas, concluye que la decisión de sus colegas para reelegirlo, la concibe como un apoyo a la gestión realizada durante estos dos años, que básicamente fue el cumplimiento de un programa de acciones tendientes a sanear la parte contable y patrimonial de la Sociedad; actualizar inventarios, actualizar archivos, y so-bre todo darle visibilidad a la sociedad ante los organismos de orden nacional, departamental y local, llevando la vocería en diferentes comités de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la cual se hizo parte en una lucha de la ingeniería nacional frente a la normatividad vigente de contratación, lográndose exitosamente cambiar lo referente al Registro Único de Proponentes, la capacidad de contratación -que no estuviera ligada solamente a la parte financiera-, lo que dejaba por fuera al 95% de la ingeniería y de los contratistas en general que no la tenemos.

En este orden, agrega, se logró con la ley nacio-nal de la infraestructura que se tuviera en cuenta a la sociedad colombiana de ingenieros para pre-sentar ante la Agencia Nacional de Contratación, fórmulas viables y más equitativas y justas en lo relacionado al K residual de contratación.

En el ámbito regional, Gabriel Méndez, desta-ca que la Sociedad estuvo en el desarrollo de los

Nuevas oportunidades para el gremio en beneficio de Boyacá

Gabriel Méndez reelegido presidente de la SBIA

nuevos precios unitarios para la contratación departamental lo mismo que para el municipio de Tunja, consiguiendo pre-cios más justos para la contratación regional y local.

Frente al tema del POT municipal, la SBIA, estuvo muy ac-tiva en la participación para la reforma excepcional que im-pulsó el gobierno de Fernando Flórez. Para el fortalecimien-to del gremio en cuanto a su organización propia, Méndez Rojas destaca que se adquirió en la parte institucional todo el segundo piso del edificio de la Sociedad, dotando a la or-ganización de muy buenas y cómodas instalaciones y se sus-cribieron varios convenios con la gobernación y algunos mu-nicipios; también “se nos permitió participar en los diseños y estudios de las vías incluidas en el Contrato Plan, los que sirvieron de base para la contratación que hizo el gobierno departamental y así iniciar estas obras que tienen una lon-gitud superior a los 300 kilómetros y cobertura en los cuatro puntos cardinales del departamento”.

La intervención de la SBIA al hacer el convenio con el go-bierno departamental, le permitió a este acortar el tiempo para la ejecución de estos proyectos, pues se hizo en un tiem-po récord de 9 meses porque se pudieron conformar varios grupos de profesionales que cubrieron cada una de las rutas. “De otra, forma, asegura el presidente, estoy seguro que el proceso de contratación del Contrato Plan no se podría ha-ber iniciado tan pronto; fue un voto de confianza del gober-nador, que permitió vincular a más de 50 profesionales de la región, lo cual casi nunca se da”.

Méndez Rojas asegura que hacia el futuro la organización que preside contará con el campo de acción para mejorar su presencia y acción en favor de sí misma y de la comunidad boyacense; la SBIA hoy cuenta con una muy buena hoja de

vida que se inscribió en Rut, lo que permitirá hacer una gestión efecti-va frente a organismos nacionales como el Banco Agrario, el Departa-mento de la Prosperidad Social, el Fondo de Adaptación y el Invías, en-tre otros, “donde podremos partici-par como un proponente más en lo que tiene que ver con la consultoría. Iniciamos con un convenio, que es el primero que hace una regional a ni-vel nacional con una institución uni-versitaria, para realizar un programa de especialización en patología de la construcción y vamos a seguir tra-yendo este tipo de programas para ofrecerlos a los asociados”

Otra acción que destaca Méndez como realidad inmediata para el gre-mio y el departamento es que conjun-tamente con la Sociedad Colombiana de Ingenieros se está organizando el Primer Seminario en Hidrología e Hi-dráulica, los próximos 23 24 y 25 de septiembre en Villa de Leyva. “Vamos a enfocarnos en este tipo de programas de actualización profesional buscando el beneficio a los agremiados y socios que nos han venido acompañando en esta gestión”, concluye el presidente de la SBIA.

Hicimos parte activa en

todos los debates y cabildos con aportes, conjuntamente con los constructores, que en algo mejoraron la propuesta inicial del gobierno municipal”

Gabriel Méndez/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Page 5: EL DIARIO

P 5 Edición 724 EL DIARIO

Seride de crónicas para la promoción de la lectura / 2- 4

Crónicas

T enía grandes expectativas antes de mi segunda visita a San Mi-guel de Sema, municipio del occidente de Boyacá que en la ola invernal del 2011 sufrió el desbordamiento de la Laguna de Fú-

quene afectando enormemente a la población rural del municipio. Las ganas de llegar no eran infundadas, en la primera visita había conocido a Maricela Ruiz, joven y recién llegada al cargo de bibliotecaria.

Durante la visita de diagnóstico se evidenciaron dos cosas: una clara consciencia de Marciela sobre la responsabilidad social de la biblioteca municipal y su disposición a enfrentar y sobrepasar retos. Maricela llegaba a un espacio de trabajo completamente nuevo para ella, donde el hecho de comprender el orden de la colección le tomó varias semanas, pero en el momento de esa primera visita, cuando habían transcurrido escasos dos meses desde su nombramiento, no sólo tenía claridad sobre los temas presentes en la colección, los libros demostraban cuidado en su limpieza, disposición y perfecta organi-zación, lo que demostraba que Maricela había estado ocupada desci-frando su propia biblioteca.

Esos dos primeros días de trabajo fueron exigentes tanto para Maricela como para mí; creo que sin decirlo ambas comprendimos la oportunidad que representaba este acompañamiento por parte de la RNBP justo cuando la comunidad de San Miguel recibía una nueva bibliotecaria.

Fue mucha la información que intercambiamos, desde lo técnico y operativo de la biblioteca pasando por la diversidad de métodos de las que nos valemos los promotores de lectura para cumplir nuestro rol, hasta el inicio de un diálogo sobre la lectura en voz alta, actividad que también debía aprender.

En los seguimientos que hacemos entre la primera y segunda vi-sita fui notando que la reflexión de Maricela sobre los alcances de la lectura en voz alta se iba agudizando y que la excelente respuesta del público infantil frente a este nuevo espacio de lectura en la bi-blioteca sólo incrementaban su entusiasmo por trabajar por su gente, tal como lo expresa en uno de sus reportes de experiencia: Me siento segura, tranquila y feliz.

Es un proceso bonito que me permite conocer, incentivar y motivar a otros a que se interesen por hacer algo bonito e importante. Este

proyecto permite que los niños tengan momentos para compartir y fortalece los vínculos entre padres e hijos.

Así, en la segunda visita volví a ese espacio agradable de su bi-blioteca que ahora contaba con una colorida sala infantil, sala que algunos de los asistentes a las sesiones de lectura colaboraron para decorarla, y vi lo que Maricela me había contado durante los dos meses de seguimiento: que viene el doble de gente a la biblioteca, que ahora los niños siempre llevan libros después de una actividad

o cualquier otro día que pasan por ahí y que ellos se han apropiado de la lec-tura en voz alta en el mu-nicipio; y entre todas estas buenas noticias también se reveló el mejor síntoma de buena salud con la que goza la biblioteca, que la bi-bliotecaria me hablara con naturalidad que tras la lec-tura de algunos clásicos de la literatura infantil había descubierto que prefería trabajar con libros álbum o cuentos cortos porque le gustaba las sorpresas de las historias y que no le había gustado la versión de Cape-rucita del libro Cuentos en verso para niños perversos de Roald Dahl.

Esa misma bibliotecaria que sufrió todo el almuerzo antes de nuestra primera vi-sita a la emisora fue la que esta vez escogió el cuento Secreto de familia de ISOL

Nace una bibliotecaria

/ Foto: Archivo personal

/ Foto: Archivo personal

para leerlo en vivo. Ella, Maricela, con seguridad, con criterio, se estaba transformando para convertirse en Bi-bliotecaria Pública Municipal.

Paula Castellanos Cuervo / Promotora de lectura regional

Page 6: EL DIARIO

P 6Edición 724EL DIARIO

O tra de las dificultades por las cuáles atraviesa la economía boyacense está en los bajos pre-cios del carbón siderúrgico que hoy están por

debajo de la cotización del carbón térmico, cuyo valor tampoco es el más atractivo.

Sobre el particular EL DIARIO dialogó con el vicemi-nistro de minas, César Díaz Guerrero, luego de un en-cuentro con mineros tradicionales del Norte de Boyacá, quien asegura que los responsables de los malos precios del carbón siderúrgico se deben a las condiciones del mercado mundial que ha bajado la demanda de manera drástica, con el agravante de que no hay señales de me-joría en el corto plazo; y, en el orden interno, porque los carbones de exportación están muy lejos de los puertos y los costos de transporte son muy elevados.

Adicional a estos problemas, en departamentos como el nuestro, las dificultades con la informalidad y el bajo nivel de asociatividad, viene a complicar las cosas en la crisis actual.

EL DIARIO. En Boyacá, la informalidad y la baja asociatividad van de la mano para seguir y agra-var la crisis de los productores de carbón. ¿Qué propone el gobierno en este frente?

César Díaz Guerrero. Digamos que desde el Minis-terio promovemos una política de acercamiento entre los diferentes niveles de la minería, para que esta no sea una fuente de conflicto, sino una oportunidad de desarrollo, pero un desarrollo armónico. Aquí estamos reunidos para buscar una posible solución de los pe-queños mineros o mineros artesanales y algunos titu-lares mineros. Ese es un ejercicio que venimos hacien-do en diferentes partes del país y nos parece que ese es un encuentro muy provechoso y simplemente decirles que es un reconocimiento, tanto a las comunidades como a las empresas, a través de un diálogo tranquilo, transparente, franco, pero también respetuoso; así se pueden construir soluciones.

E. D. Las seis o siete organizaciones mineras de pequeños productores, o mineros artesanales de Boyacá que existen hoy, ¿tendrán espacio de diá-logo a través de su despacho?

C. D. G. Todas las asociaciones de mineros de Boyacá y del país deben ver en el Ministerio, un espacio de puer-tas abiertas. Aquí trabajamos para toda la minería, sin excepción, sin excluir, en un programa que hemos deno-minado “minería incluyente”; y la inclusión es esa donde todos quepamos, independiente del tamaño, indepen-diente del minero, independiente de la tecnología; una minería incluyente siempre y cuando tengamos respeto con el medio ambiente, respeto con los trabajadores a través de una seguridad industrial y obviamente respeto por las comunidades debidamente organizadas y arti-culadas a la organización social en cada región.

E. D. Una necesidad evidente para el departamen-to es el Ferrocarril del Carare o un proyecto similar, si se quiere desarrollar una minería a gran escala. Pero, este proyecto, si no quedó clausurado, está congelado. ¿Esto haría quedar aplazados los pro-yectos mineros?

C. D. G. El ferrocarril del carare es un macroproyecto que inicialmente se trabajó mediante una alianza pú-blico-privada; sin embargo, hoy los precios del carbón siderúrgico y del coque hacen revisar nuevamente el proyecto. Realmente estamos en unos niveles de precios muy bajos que hacen que de pronto hoy no se puede lo-grar el cierre financiero de este proyecto. Pero en fin, se-guimos avanzando con la Corporación del Ferrocarril del Carare, con la que se adelanta el rediseño del proyecto y estamos tratando de hacer algunos ajustes a la realidad.

Pero más allá del ferrocarril, creemos que podemos lograr una competitividad y un alivio para los carbone-ros, especialmente con la red terciaria, donde estamos buscando recursos para que esta sea competitiva, que podamos tener una red terciaria que le garantice a los carboneros unos costos más normales de los que tie-nen hoy, dado que estas vías no se encuentran en un buen estado; por eso, también, el gobierno nacional viene adelantando un proceso de rediseño y amplia-ción de vías importantes, primarias, como son las de la Transversal del Carare, la de Chiquinquirá, Otanche, Puerto Boyacá, que creemos pueden mejorar en algo la competitividad. Además el Río Magdalena fue adjudi-cado para rehabilitar la navegación por su cauce. En fin, creemos que con la suma de la recuperación de la red terciaria, con la conclusión de las obras de la red prima-ria en buen estado y la posibilidad del Río Magdalena, podamos estar hablando de que los carboneros alcan-cen un alivio en el transporte de entre 10 y 20 dólares por tonelada para las cargas del interior del país.

E. D. Y entre tanto, ¿qué se hace con los precios?

C. D. G. Realmente este es un tema de coyuntura inter-nacional; el precio del carbón coquizable, el precio del carbón metalúrgico, el precio del coque no lo coloca el gobierno colombiano; este es un precio internacional donde hay unos grandes jugadores como China, donde realmente la demanda no creció a los mismos ritmos que ha crecido la oferta; aparentemente hay una sobrepro-ducción de carbón metalúrgico en el mundo y, adicional a eso, algunas economías que se pensaba que iban a crecer más rápido aún, no lo han hecho. Hay sobreoferta de acero. En fin, estamos en un momento crítico; el go-bierno colombiano está tratando de buscar algún apoyo que le pueda dar al sector, por eso tenemos unas mesas de concertación con los carboneros. Estamos hablando sobre logística y disminución de costos del transporte. Estamos haciendo la revisión de otros ítems, de costos que les pegan a ellos, pero realmente es una compleja situación, es una desafortunada coyuntura que en el mundo entero se estén presentando unos precios tan bajos que obligan prácticamente a estos productores a trabajar casi que a pérdida.

E. D. ¿La depresión de la curva hasta cuándo se calcula?

C. D. G. Digamos, nada. Hay diferentes analistas que cada uno tiene una lectura diferente de lo que puede pasar en los próximos años, pero acá lo único que ha-cemos es que todos los días nos levantamos con la fe del carbonero; con la fe de que mañana vamos a tener unos mejores precios. También es importante que la tasa de cambio sea un poco más favorable para los ex-

portadores. En eso viene trabajando muy fuertemente el gobierno nacional; creemos que si la tasa de cambio mejora un poco, que si los precios mejoran otro poco y, la infraestructura mejora, creemos que podemos tener un alivio grande para estos mineros con los que real-mente somos solidarios, porque entendemos la grave situación que se está presentando a nivel mundial.

E. D. en Boyacá siempre se ha pensado en la cons-trucción de una gran central de generación a car-bón que demande unos 5 o más millones de tone-ladas año. ¿Qué hay de ese proyecto?

C. D. G. Realmente se está trabajando, aquí está en juego la seguridad energética del país, y un gran com-ponente de ella es la generación térmica, la generación con carbón. Creemos que el país podría utilizar más carbón, tenemos un recurso natural con el cual hemos sido bendecidos y creemos que hay que estimular el proceso de generación con energías térmicas, energías de carbón; sin embargo, es un proceso; debe ser un asunto de política nacional. Hay que articular mucho más sectores, hay que saber dónde se hacen cuándo se hacen y realmente tener una lectura a largo plazo por-que son inversiones muy grandes que obviamente tie-nen que tener soporte financiero. Hay que mirar a ver. Aparentemente el fenómeno del niño no es tan grave como se esperaba, hay que esperar un poco más. Pero sí, realmente, nosotros creemos que hay que incentivar el consumo de carbón a nivel nacional.

E. D. ¿Pero ningún proyecto cercano?

C. D. G. Hay muchos proyectos; hay proyectos en varias regiones del país, pero ninguno con el cual el gobierno se pueda comprometer ahorita, pero tenga la seguridad que varios proyectos de termoeléctricas están andando.

"Mercado mundial el culpable de los malos precios del Carbón siderúrgico"”

César Díaz Guerrero, Viceministro de Minas:

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Delegación de la Asociación de Mineros Tradicionales de Boavita, Asomin, en reunión con el Viceministro de Minas y con un delegado de Ameralex, empresa que se volvió titular de unas 1600 has. en la región, donde se suponía existía una reserva minera adjudicada hace años a los mineros tradicionales. Ahora se trata de conciliar los intereses de las partes para ver de que todos salgan gananciosos. De izq. a der: César Salgado, Ameralex; Edilberto Hernández, directivo de Asomin, Luis Tarazona, vocal de la Asociacion, Alain de Jesús Henao, director de formalización Minminas, Viceministro, Ercilia Monroy, coordinadora de despacho, Germán Suárez

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

César E. Díaz Guerrero, Viceministro de Minas

Page 7: EL DIARIO

P 7 Edición 724 EL DIARIO

L o tienen que decir los extran-jeros para que aquí sea creí-ble; desde hace varios años en

Otanche, un empresario italiano y un ingeniero forestal colombiano han ve-nido insistiendo en que la comunidad de la región podría tener una impor-tante fuente de recursos a partir de criar mariposas y otras especies de la biodi-versidad que tienen un amplio mercado en el exterior y que, de paso, se podría contribuir con un objetivo todavía más importante: recuperar y proteger el bosque nativo tan rico y diverso.

En esta oportunidad EL DIARIO dialo-gó con Lorenzo Camoglio, un joven biólo-go, también italiano, quien se encuentra, por segunda vez, en el Occidente del De-partamento para evaluar sus caracterís-ticas y ver alternativas con respecto a lo que ha trabajado en el tema de la cría de mariposas desde Costa Rica, el principal productor de Latinoamérica con más de 15 años de presencia y reconocimiento en Estados Unidos y Europa, los principales clientes para la compra de mariposas.

Camoglio dice que criar mariposas es un trabajo que pueden realizar las mujeres, también los hombres e inclu-so los niños, y no requiere mucha ex-periencia; se puede hacer además con pocos, muy pocos materiales, no se pide financiamiento muy grande. Sin embar-go, advierte, hay varias problemáticas de nivel legislativo para la exportación, porque el objetivo de los mariposarios es de educación, de turismo, de ex-hibición, es de investigación, porque muchas universidades están interesa-das y autofinancian, o el gobierno las financia, también las empresas privadas financian a las universidades. Hay mu-chos estudiantes que han hecho tesis sobre mariposas pero todo muy acadé-mico. Muy pocos tienen la visión de que hay que utilizar el conocimiento sobre las mariposas para crear algo de lo que se puede sacar provecho.

Lorenzo está seguro que la crianza de mariposas tiene un nivel económico muy importante en el desarrollo rural, tiene una expectativa de exportación, por eso el biólogo tiene que saber cómo criar las mariposas y otras especies, tie-ne que saber cómo se hacen proyectos en varios niveles

EL DIARIO. Cómo sería la experien-cia de Costa Rica trasladada aquí, le preguntamos; a lo cual respondió:

En costa Rica están más desarrollados en el sentido comercial, porque permiten más posibilidades. Aquí en Colombia hay mucho Control. En Costa Rica ya hay em-presas que son muy grandes y que exis-ten desde hace diez o quince años que ya tienen el control del mercado. Incluso, Panamá les compra paras sus mariposa-rios de exhibición, con destino al turismo. Panamá no tiene biólogos ni personas

que tengan la capacidad de desarrollar proyectos de cría de mariposas, sino que compran las mariposas para mostrar, más o menos como en Italia.

Lorenzo está seguro de que aquí en Colombia, en Otanche y todo el Occi-dente del departamento, hay un poten-cial enorme; pero el problema es tratar de ver cómo conectar la ley con las ne-cesidades de la población rural, porque el proyecto no es algo difícil, la gente está ahí desde hace seis o siete años tra-bajando en el mariposario, tienen ya la experiencia para su manejo y digamos que no hay muchos problemas para criar mariposas. Yo he visto en costa Rica cómo las familias producen mariposas para complementar el ingreso, incluso ya hay familias que pueden vivir de esa actividad. En Otanche hay las condicio-nes para hacer una industria así, pero eso solo se puede hacer planteando el proyecto, vinculando más familias, y ver que el bosque se puede manejar de una manera sostenible.

Sería una solución para recuperar el bosque, prosigue Camoglio; las maripo-sas serían fuentes distintas de la made-ra y del pastoreo inútil.

En un mariposario se siembran y siembran matas, plantas, árboles para las mariposas. No son proyectos de re-forestación, la palabra reforestación no me dice nada, a mí me dice más, gene-ración de bosque; reforestar es sembrar árboles, en cambio para el mariposario, lo que hay es que generar más bosque, sembrando plantas nativas, que se pue-den aprovechar en ese sitio; y no, por ejemplo, lo que se hace en costa rica que es plantar bosques comerciales que no tienen nada que ver. Entonces en Otanche se puede generar el bosque con plantas nativas

En Costa rica existe un ministerio del ambiente como acá, que se llama Minis-terio de Ambiente y Turismo, que pide siempre para el mariposario, primero un proyecto ambiental un proyecto que diga “ustedes no van a cortar una cierta cantidad de árboles, sino que van a rege-nerar el bosque”; piden que ese bosque y la fauna silvestre no se van a atacar. Lo que piden en Costa Rica es que todo sea controlado desde el punto de vista eco-lógico y ambiental y después se piden los financiamientos para los invernade-ros. Pero como digo, el material necesario es poco, es sencillo y el trabajo es muy liviano, es un trabajo que puede hacer cualquier persona que con la experiencia de años pueden salir muy bien, como ya sucede en Otanche. No se le pide mucho a las personas, la verdad.

E. D. Criar mariposas posibilita una mejor calidad de vida

La producción de mariposas como la veo yo, analiza Lorenzo, es de verdad

Crianza de mariposas y otras especies como alternativa económica

La biodiversidad como fuente de riqueza

una alternativa que es mejor que muchas otras que se puedan tener en la región. En un lugar como Colombia donde hay tan abundante cantidad y variedad de maripo-sas la actividad puede ser muy favorable para la gente; además, porque no requiere una gran experiencia. Producir mariposas es un proceso sencillo, es un proceso que lo puede hacer una familia que en una semana puede producir mil pupas, como en costa Rica, de las cuales deja el porcentaje establecido de liberación y lo demás lo venden a empresas establecidas para la exportación. Allá no se tiene que buscar el comprador, el comprador busca al productor. Saben que lo que producen lo venden; un mariposario bien establecido para una familia es suficiente y además todos se involucran, hasta los niños, no digo que estos trabajen, pero sí los jóvenes pueden sacar provecho de esto; las mujeres y los hombres. Es un proyecto con visión familiar y que se puede seguir con la experiencia de generaciones.

E. D. Los mercados de las mariposas

Los primeros mariposarios nacieron hace 40 o 50 años, son mariposarios para coleccionistas o para exhibición en Estados Unidos y Europa; por ejemplo en Italia hay alrededor de 50 mariposarios, los cuales cada uno puede importar 10 mil o 15 mil pupas desde Latinoamérica, cada semana, entonces digo que el mercado no está saturado, para nada. Hay necesidad de una alternativa y una alternativa la puede dar Colombia. ¿Por qué?, porque Colombia tiene muchas más especies que Costa Rica. Porque Costa Rica es un país pequeñito, en cambio Colombia tiene mucha variedad tiene un gran número de áreas que ni siquiera se han investigado. En Otanche se pueden presentar proyectos de investigación. Porque ahí no solamente se trata de mariposas, sino que en ese ambiente rural hay reptiles, hay insectos, hay una cierta cantidad de fauna silvestre que no se ha estudiado mucho porque por falta de recur-sos económicos o por falta de enterarse de esos proyectos que pueden ser aprove-chados para el turismo.

Por ejemplo, en Costa Rica, a los mariposarios, vienen alemanes, ingleses, estadou-nidenses para investigar el nivel ecológico del bosque desde el punto de vis entomo-lógico, o a nivel biológico del estado del bosque. Ahí el proyecto es de generación del bosque. Y cómo se puede ver si el bosque está en un buen estado, hay mariposas que no viven en el bosque secundario, que tiene que ser en el bosque primario, entonces ahí se sabe si el bosque está en buen estado.

En este punto, el ingeniero foresta Luis Jairo Silva tercia al final de la conversación con Lorenzo para pedir que “hay que decirle al Director de Planeación de Boyacá que lo que debe hacerse allí, en Otanche, es un centro de investigación; y, agrega, los in-vestigadores de turismo ecológico, como se les puede llamar, son unos turistas com-pletamente diferentes a los turistas tradicionales. Ellos no requieren unos hoteles de cinco estrellas, ellos lo que quieren es un sitio cómodo para dormir y poder trabajar en la observación y valoración de los lugares. Eso digo, que se puede aprovechar”

Lorenzo Camoglio / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Luis Jairo Silva/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Page 8: EL DIARIO

P 8Edición 724EL DIARIO

Polémica por instalación de relleno sanitario en TinjacáE s lo que dice la norma, que cada administración munici-

pal y/o región, deben dar solución a la disposición de sus residuos sólidos en su propia jurisdicción; sin embargo, la

realidad a veces demuestra otra cosa, como sucede en Bucaraman-ga donde técnicamente no hay sitio para un relleno, o en muchos otros municipios donde su operación individual es inviable por ser imposible cumplir con las exigencias económicas para su opera-ción, por lo que se hace indispensable una solución.

En Boyacá hoy solo operan dos rellenos sanitarios que están a punto de colapsar si todos los residuos del departamento se si-guen llevando a esos lugares: en Tunja y Sogamoso; por lo tanto, no quedaría más remedio que buscar nuevas alternativas para ubi-car lugares adecuados en las distintas provincias para manejar sus propias basuras.

En el caso del rechazo comunitario suscitado en Tinjacá ante la posible ubicación del relleno sanitario de la provincia de Ricaurte en su jurisdicción, EL DIARIO dialogó con Jorge Parra Acosta, Coor-dinador del Programa Saneamiento Ambiental de Corpoboyacá a cerca de la realidad técnica y ambiental de este proyecto que ini-cialmente cuenta con el rechazo de la comunidad, pero que, se-gún los estudios hechos hasta ahora, es una alternativa técnica y económica para la disposición final de basuras para toda la región.

EL DIARIO. La paradoja de las basuras es que todo el mundo quiere deshacerse de ellas, pero siempre y cuando sea en los predios del vecino. ¿Nos pasa lo mismo en Boyacá?

Jorge Parra Acosta. Boyacá hoy soporta su esquema de dispo-sición final de residuos urbanos en dos rellenos de connotación regional como son Tunja y Sogamoso, su capacidad y vida útil se están viendo afectadas teniendo en cuenta el alto número de mu-nicipios que allí disponen. Este escenario conlleva a un alto riesgo en el que los municipios de Tunja y Sogamoso, en un corto plazo, se verían abocados a considerar la disposición de sus residuos en otros rellenos sanitarios ubicados fuera del departamento, incre-mentando con esto los costos operativos y por ende las tarifas que se deben cobrar a los suscriptores del servicio público de aseo.

E. D. Entonces, si colapsan o se restringe el uso de estos dos grandes rellenos ¿qué alternativas hay?

J. P. A. En un esquema de economía de escala deben definirse no-dos regionales que permitan conjurar las emergencias sanitarias y ambientales razón por la cual debe darse vía libre a la construcción de sistemas de manejo o disposición final atendiendo los criterios técnicos y legales ambientales, así como la sostenibilidad o cierre financiero de dichas alternativas, terminando en un efecto directo de una tarifa razonable que debe ser asumida por la comunidad como usuaria del servicio público de aseo.

E. D. ¿Cómo se determina la localización regional de estos si-tios para el depósito de basuras?

J. P. A. Digamos que para determinar las áreas susceptibles de in-tervención para la construcción de rellenos sanitarios existen, com-pendiados en el decreto 838 de 2005, los lineamientos que habilitan tal posibilidad, tarea que debió ser asumida por los municipios con el ánimo de brindar las condiciones de una adecuada prestación del servicio de disposición final en razón a que la responsabilidad de esta acción está dada a las administraciones municipales tal como se describe en los artículos 5 y 6 de la ley 142 de 1994.

E. D. Cuál es la opción para la solución en estos momentos por fuera de los grandes rellenos.

J. P. A. Que los municipios deberán analizar a partir de un acuerdo provincial o regional cuál es la mejor alternativa para construir un sistema de disposición final, teniendo en cuenta la equidistancia en-tre los municipios que puedan encajar en este modelo, de manera tal que sus inversiones obedezcan de una manera eficiente a las necesi-dades de saneamiento ambiental de su localidad.

E. D. ¿Por qué en la provincia de Ricaurte se concluyó que el sitio del relleno provincial estaría en Tinjacá? La comunidad está furiosa…

J. P. A. Porque la provincia tiene identificada toda su situación pre-dial y de condiciones ambientales, como herramientas fundamen-

tales para la toma de decisiones por parte de los alcaldes y sus concejos municipales que, con el es-pacio de participación ciudadana, debe conducir a la toma de decisiones frente a la probable cons-trucción de rellenos sanitarios; en este caso, la pro-vincia ya puede iniciar los trámites legales para la obtención de licencia ambiental con el lleno de los requisitos exigidos para tal efecto. Es importante considerar que el problema de generación de resi-duos nace en la comunidad y la comunidad debe hacer parte del planteamiento de soluciones.

E. D. Sí, pero ¿por qué el relleno en Tinjacá y no en Ráquira o en Sáchica o en Villa de Leyva que, en últimas, es el principal productor de residuos de la región?

J. P. A. Al existir un estudio o diagnóstico de las condiciones prediales y técnicas, se ha encontrado que en este municipio está el lugar más adecua-do para el desarrollo del relleno. No obstante se reitera que es una decisión que, cobijada bajo un proceso de concertación administrativa y social de la provincia, pueda llevarse a cabo, o no; poniendo de manifiesto que las autoridades ambientales no hacen parte de las decisiones y gestiones directas que deban adoptar los alcaldes municipales para brindarle a sus comunidades una solución en ma-teria de disposición de residuos sólidos urbanos. Lo que hay que analizar es que los municipios de Tunja y Sogamoso y sus comunidades no pueden poner en riesgo la capacidad de las áreas de sus rellenos sanitarios para asumir una problemática que se gesta en otra provincia que, de manera individualista, cree que la solución es enviar sus residuos a estos municipios.

E. D. Supongamos que en Tinjacá se decide hacer el relleno que el gobernador y la Em-presa de Servicios Públicos Departamental va y convencen a la gente de que es viable y no afecta el relleno. ¿Qué soporte técnico hay con estudios ciertos de que el área y el muni-cipio y sus gentes nos e se van a ver afectadas por el presencia de esta infraestructura?

J. P. A. Más que convencer a la comunidad, es hacerla reflexionar sobre la imperante necesidad de implantar una solución regional, bajo la orien-

tación de estas entidades, pero soportadas en la experiencia de empresas prestadoras del servicio público, que aseguren que el desarrollo de las obras y operación de este sistema se haga cum-pliendo todos los estándares técnicos y legales definidos por el gobierno central a través de sus ministerios e instituciones.

E. D. Contaminación de aguas superficiales y subterráneas, presencia de roedores, con-taminación de moscas, emisiones de malos olores al aire circundante. ¿Que podemos decir sobre esto?

J. P. A. Antes de viabilizar el desarrollo de un relle-no sanitario se deben hacer los estudios de riesgos y de profundidad requeridos de forma tal que se garantice que ninguna de las condiciones mencio-nadas se hará latente y en caso de que se puedan dar se debe establecer un programa de manejo y control ambiental que garantice la minimización, compensación o prevención a que haya lugar, no obstante los estudios preliminares demuestran que las zonas identificadas presentan las carac-terísticas requeridas para el desarrollo de rellenos sanitarios en la provincia y que, como se mencio-nó, son alternativas que deben ser evaluadas en forma conjunta por los gobiernos municipales y adoptar la decisión de localización y desarrollo para brindar la solución a toda esta región.

E. D. Bueno solucionamos en la provincia un problema de la provincia, eso suena justo, “yo me lo guiso yo me lo como”, pero la ope-ración del relleno puede decidir que vengan residuos de muchas otras partes, incluso en cantidades desmesuradas, ese sería otro problemas

J. P. A. Al respecto existen normativas claras que determinan que el operador del relleno sanitario establecerá en su manual de operación las con-diciones y el esquema regional sobre el cual brin-dará sus servicios, condición misma que reafirma que lo cuestionado nunca llegará a suceder.

E. D. Bueno, y el municipio que va a ser el epi-centro del relleno, qué ventaja tendría por permitirlo allí, si es que se puede hablar de alguna ventaja.

La comunidad del municipio expresa su principal temor en la muy poca distancia que habría entre el casco urbano y el lugar donde se construiría el relleno tal como se muestra en la fotografía. A demás el área depósito quedría muy cercana al río cuyo cauce se observa bordeado por el sauzal. Otro inconveniente que identifica de principio la comunidad es que el muinicipio podría llegar población extraña de recicladores que consideran afectaría la seguridad de la población; también afirman que el área donde se va a construir el relleno corresponde a un sitio de culto de la población aborígen y que a demás allí hay pequeñas fuentes de agua que nunca se agotan y que abastecen a decenas de familias

Municipio

Page 9: EL DIARIO

P 9 Edición 724 EL DIARIO

Polémica por instalación de relleno sanitario en Tinjacá

J. P. A. Tarifariamente existe un incentivo eco-nómico, para el municipio donde se localice el relleno regional el cual tiene libre destinación para ser invertido dentro de la jurisdicción de este; adicionalmente, el valor de la tarifa que se cobra a la comunidad local, tiende a disminuir; se espera que desde el gobierno departamental se destinen partidas adicionales para apoyar la vo-luntad y solidaridad que este municipio brinde.

E. D. En todo caso, como este tema es muy sensible, va a generar muchos comentarios y como las suspicacias no se harán esperar, la gente puede decir que este es un negociado de alguien: del alcalde, de la Corporación, de algún gran empresario…

J. P. A. Es claro que el desarrollo de este proyecto y las inversiones que requiere, están cofinanciadas por el gobierno central, esquema que asegura el manejo de sus recursos en cumplimiento de los lineamientos de contratación, supervisión y audi-toría, pues los mismos no son entregados para su ejecución ni al municipio, ni a la gobernación ni a ningún otro ente, en el cual comúnmente se cree que tenga a cargo su administración. Es impor-tante referir que el esquema empresarial previsto involucra capitales privados y oficiales que obede-cen al cumplimiento legal para su conformación y para el desarrollo operativo del proyecto.

E. D. En cuanto tiempo, de aprobarse, estaría funcionando este relleno.

Cada región debe solucionar su problema de

residuos”

J. P. A. Creemos que para poder llevarlo a cabo es importante in-corporar las áreas identificadas dentro de los esquemas de orde-namiento territorial, bien sea dentro del municipio de Tinjacá o de los municipios que hacen parte de la provincia; bajo la decisión que se tome por parte de los administradores municipales, de-sarrollar los estudios preliminares, los estudios ambientales y los diseños para, obtener licencia ambiental e implantarse el proyecto en el área que haya sido definida en ese territorio por parte de sus administradores y comunidades, duraría unos 18 a 24 meses, des-de los estudios hasta el comienzo de la operación.

E. D. Parece que no es carreta que el municipio tiene el mejor clima del país, o por lo menos uno de los mejores. Poner allí el relleno, ¿no es sacrificar esta ventaja tan preciada que dio la naturaleza?

J. P. A. En los estudios climáticos y ambientales realizados, se ha previsto que la localización de un relleno sanitario, sea en Tinjcá o en cualquier otra zona, debe cumplir algunos estándares sani-tarios y ambientales y pese a lo cuestionado, es claro que Tinjacá cumple con los requerimientos exigidos y que en desarrollo de un proyecto como este, no incidirán en cambios climáticos, pues es de conocimiento general que los mismos obedecen a prácticas coti-dianas de gran escala.

E. D. La gente en el pueblo dirá que los negocios futuros pue-den afectarse, que su territorio quedará estigmatizado por el relleno.

J. P. A. El desarrollo de una región está ligado a la existencia de in-fraestructura de servicios públicos, como acueducto, alcantarillado y aseo, al no existir esta, su desarrollo se verá limitado y ahí sí se verían afectados los negocios y demás oportunidades económicas. El no tener infraestructura de servicios significa que se generan a futuro problemas de saneamiento ambiental básico y el desmejo-ramiento de la calidad de vida de las comunidades asentadas en los municipios que adolecen de dichos servicios.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

La comunidad del municipio expresa su principal temor en la muy poca distancia que habría entre el casco urbano y el lugar donde se construiría el relleno tal como se muestra en la fotografía. A demás el área depósito quedría muy cercana al río cuyo cauce se observa bordeado por el sauzal. Otro inconveniente que identifica de principio la comunidad es que el muinicipio podría llegar población extraña de recicladores que consideran afectaría la seguridad de la población; también afirman que el área donde se va a construir el relleno corresponde a un sitio de culto de la población aborígen y que a demás allí hay pequeñas fuentes de agua que nunca se agotan y que abastecen a decenas de familias

Relleno Sanitario

Page 10: EL DIARIO

P 10Edición 724EL DIARIO

Las dos caras de la moneda para las reclusas en Boyacá

El hacinamiento en las prisiones del país, se convirtió en el tema que se ha robado la atención de los medios de comunicación en el último año. Esta condición no sólo se vive en las cárceles masculinas, sino que las reclusas también tienen problemas y uno de esos ejemplos de centros penitenciarios con hacinamiento de las aprehendidas, es el de Sogamoso

D entro del gran con-glomerado de re-cluidos en Colombia,

están las mujeres sindicadas y condenadas, que también padecen del hacinamiento carcelario, el cual llega a un 79,5 por ciento. Sobre ellas, muchas veces recaen pocas miradas, pues el problema se cen-tra en las cárceles masculinas, que es donde la situación es más crítica y evidente.

Son dos centros de reclusión en los que se encuentran aquellas mujeres que han cometido algún tipo de delito: Chiquinquirá y So-gamoso. La primera, está adaptada para quienes se han sometido a procesos de justicia y paz y según el defensor del Pueblo de Boyacá, William García, actualmente las re-clusas se encuentran en condicio-nes adecuadas para su descanso y desarrollo de labores de resocia-lización de redención de la pena, dentro de la cárcel. En la segunda, la situación es completamente di-ferente como le explicó a EL DIA-RIO, porque sólo cuentan con un patio de reclusión de mujeres, el cual alberga más de 200 internas actualmente.

En Sogamoso, cuando se supone que cada celda está adaptada para cuatro módulos para descansar, allí se pueden encontrar hasta siete. El patio es único y es ese espacio donde deben salir a desarrollar sus actividades, “eso genera toda la congestión de las personas, no sin antes tener en cuenta que el trato de las mujeres es completamente diferente, por el ciclo menstrual, por el tema de sus hijos o cuando están embarazadas; ha implicado una serie de situaciones que no deben dejarse de lado y eso afecta directamente los derechos funda-mentales de estas personas”, preci-só García a EL DIARIO.

En Boyacá no existe otro centro de reclusión para las personas que co-meten delitos comunes o denominados también delitos sociales. Común-mente las visitas de las aprehendidas, presentan una serie de dificultades que no permiten que la reclusa pueda desarrollar su resocialización y “la Defensoría del Pueblo lo que ha tratado es poner de presente y en evi-dencia la situación. Inclusive se presentó una petición, para que si se va a presentar una ampliación en El Barne, uno de esos pabellones se dedicara para las mujeres”, agregó el defensor, quien indicó que la idea es reasignar el patio que se encuentra en Sogamoso, a este espacio que le solicitan al Inpec, tenga en cuenta.

Sogamoso presenta hacinamiento en el pabellón de mujeres, ya que el cupo es para 80 internas y hay más de 220. Se espera que de acuerdo a los delitos cometidos y al tiempo de reclusión, algunas mujeres se beneficien de la norma y puedan ser trasladadas a sus casas, para terminar el cumpli-miento de la pena.

El plan del Gobierno es crear 20 mil nuevas plazas carcelarias, tanto para hombres como para mujeres, lo que aliviaría el problema de hacinamiento según las cuentas que tienen las entidades que hacen parte de la búsqueda de la solución

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Pasa desapercibida la situación de las mujeres reclusas, la cual resulta

más dramatica que los hombres, pues en términos de numero el hacinamiento

es mayor en ellas y en términos del drama familiar, por sus hijos

Page 11: EL DIARIO

P 11 Edición 724 EL DIARIOOpinión

Cartas del LectorActuaciones para detestar

Qué fuerzas e intereses están detrás de los permanentes desmanes que con tanta

frecuencia ocurren en la UPTC, es la pregunta obligada y que hay que desentrañar y res-

ponder lo antes posible. Esto opinan nuestros #LectoresaDIARIO:

Hay que desentrañar el fondo de los recurrentes actos de perturbación en la UPTCD e verdad, todas mis investigaciones

conducen a demostrar que el mal de altura es más desastroso de lo que se pensaba para la salud del humano,

pronto se publicarán, hoy solo me quiero referir a la pesadilla que se genera pensar en beneficio colecti-vo porque el mal humor impide actos coherentes, el edema cerebral dificulta actuaciones colectivas siendo natural el aislamiento y éste no contribuye a resultados empresariales satisfactorios, veamos un ejemplo:

La Gobernación organizó en agosto una feria de soluciones expertas para sus retos de producción, AGROTEC 2014 se denominó; el sitio escogido para tan importante evento: Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja que no es el espa-cio apropiado para eventos feriales porque el sitio es de convenciones para reuniones o asambleas solo de personas; la infraestructura montada está diseñada solo con ese propósito, los responsables de la Cáma-ra de Comercio mal pueden ofrecer sus instalaciones para eventos diferentes a Convenciones porque no cuentan con la infraestructura apropiada, es decir se benefician económicamente de manera irregular si lo hacen y además violan normas de seguridad, co-modidad y publicidad, terminando por engañar a los Empresarios Comerciantes y usuarios, eso es motivo de investigación de parte de la SIC.

El Centro de Convenciones en su publicidad mues-tra hasta ciento ochenta vehículos en su zona de par-queaderos, pero de verdad estos desaparecen en un evento Ferial porque se utilizan como área libre de ex-posiciones para cobrar arriendo, se cambia el destino del servicio y esto no es correcto y legal. ¿Un centro de convenciones sin parqueaderos para clientes y usua-rios? Además, tampoco cuentan con otra alternativa diferentes a que las vías públicas se utilicen con ese propósito (parquear) sin la autorización del Municipio y sin garantizar seguridad y comodidad.

La Alcaldía de Tunja cumpliendo con sus obliga-ciones legales o simplemente para sabotear el evento ferial de la Gobernación ordenó el desplazamiento de agentes de tránsito y grúas para retirar los vehículos parqueados en las vías aledañas al recinto de Conven-ciones, según me consta el viernes 29 de agosto, per-judicando a los visitantes en todos los aspectos y ante los mismos turistas desprestigiando los eventos de la capital; por ese hecho, con sobradas razones se detesta a Tunja y sus eventos. El Alcalde borra con una patada lo que piensa para beneficio de la ciudad.

Con semejantes actuaciones alguien es irresponsa-ble y debe responderle a los visitantes por los costos de las multas, pérdida de tiempo y otros costos que les ocasiono venir para asistir a semejante recinto Ferial. Qué grado de responsabilidad tienen, el organizador del evento Gobernación, al contratar los servicios de instalaciones sin la total disponibilidad de servicios; la Cámara de Comercio por suspende un servicio de parqueadero que publicita sin contar con alternativas o coordinar con las autoridades el buen uso de las vías públicas; la Alcaldía se extralimita en sus funciones para beneficio propio o de terceros, uno o todos ellos son responsables y así las cosas esas actuaciones a to-das luces irregulares perjudican el resto de los servicios que ofrece la ciudad como hoteles, restaurantes y de-más generadores de empleos, levantando una espesa nube de polvo que no deja ver a futuro un beneficio real para la Ciudad.

De verdad todos están haciendo las cosas muy mal y los comerciantes de Tunja tendrán pesadillas para garantizar con semejantes hechos beneficios presentes o futuros, están siendo convocados a la rui-na y quiebra comercial, responsables las autoridades departamentales, municipales y su propio gremio, la-mentable todo esto.

Jesus Fernando Noval Sandoval / Tunja

Lucha por el ciclismo Por: Sr. Cumbre

#RedesaDIARIO

@ayasico@ELDIARIOBOYACA @universida-duptc Siempre expuestos a catás-trofes! Quienes son los respon-

sables. Los afectados muchos inocentes. Buena crónica.

@jorgepzaq @ELDIARIOBOYACA @universidaduptc La ca-pucha demuestra su diminuta (casi inexis-tente) razón para proponer argumento.

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publica-dos en esta sección. [email protected]

Milo Bustamante. Por culpa de lideres políticos!!!

Walter Neira. Vagos y los papas sacrifi-cando todo por darles estudio VAGOS.

Laura Núñez. El cómplice es el rector!!!

Luis Jesus Araque Vera. Tremenda cafe-tería, en mis tiempos era mejor el maizal. En los 70 siempre atacaban la cafetería, y des-truían lo que encontraban así les ordenan.

Jhon Barrera. Que lastima, da rabia ver como los mismos de siempre 8 u 9 enca-puchados que en su mayoría ya no son estudiantes, perjudiquen a los demás por unas acciones que van en contra de todo lo que supuestamente hablan a los 4 vientos

Ele Antonio Rodriguez Pe. Una forma sana de acercarnos a esos intereses y a esas fuerzas que desestabilizan la U. Es tratar de individualizar ‘a quién benefician’ esos actos... Allí encontraremos, muy camuflado pero muy orondo el interés que los prohí-ja... No en todos los casos es la izquierda de siempre que nos proponen ideológicamen-te y ni siquiera la anarquía... Son otros los pescadores que esperan el río revuelto...

Άγγελ Άνεμο Αιώνιο. Grupos fi-nanciados por partidos políticos, amarillos, verdes, azules, rojos, y de varios colores, además de los

pagados por “interesados en el Gobierno” en desestabilizar y hacer inviable la Uni-versidad pública. Todos idiotas útiles de intereses externos de la U.

Page 12: EL DIARIO

P 12Edición 724EL DIARIO Opinión

L a revolución industrial en sus di-ferentes momentos, ya sea la re-volución de 1848, que se dio gra-

cias a la conjunción del carbón, del hierro y del vapor; la revolución de 1870, la cual se erigió a través de la electricidad, el concreto y el acero; junto con la revolución industrial del caucho, el motor de combustión y el pe-tróleo y; la revolución de las usinas nuclea-res, los chips y los plásticos plantean nuevos retos frente a la naturaleza. No se puede ne-gar que el “progreso” en el campo tecnológi-co tiene implicaciones en la naturaleza.

Para nadie es un secreto que el estilo de vida capitalista, que se extiende a lo largo y ancho del planeta va en contravía con los procesos de la naturaleza. Sin embargo, pa-rece que fuese algo natural la disminución de la capa de ozono, el aumento drástico de la temperatura, la acumulación de desechos, la contaminación del mar y de los ríos, la ex-

tinción de los bosques y las miríadas de pe-ces. Ante tales hechos no solo se extiende la ceguera, además se tiene conocimiento que el “progreso” va encadenado con la destruc-ción de la naturaleza y con las condiciones que han hecho posible la vida en el planeta. Pero se vive con una mentalidad absurda, pues no se quiere mirar que hay la boca del lobo, que se está ante una sin salida.

Existe la contradicción entre los procesos que tienden a ser infinitos originados por el hombre y, los alcances y límites de naturale-za, dado que son más veloces los procesos humanos mientras los procesos naturales son lentos. Un ejemplo claro es lo que suce-de con los combustibles fósiles, como es el petróleo. Desde finales del siglo XIX el con-sumo del petróleo va en aumento. Así hay un afán por la explotación del petróleo que se encuentra bajo tierra, de la cual es ex-traído para convertirlo en líquido, luego se

transforma en gas y se arroja a la atmósfe-ra. Más la naturaleza no puede convertir los desechos de los combustibles fósiles en una atmósfera plena de oxígeno.

Más la cuestión no para ahí, dado que el estilo de vida que se extiende en el horizon-te, está orientado por la técnica, y por el afán del honor por el otro. Un hecho significativo es lo que ha sucedido con el transporte. La industria del automotor crece más no está interesada en la solución de los problemas del transporte, tampoco en los problemas que origina respecto a la naturaleza. Impor-ta es la exaltación de la individualidad y, ló-gicamente la ganancia. Pero algo desconcer-tante las fuerzas del mercado de la industria automovilística no poseen soluciones para los problemas que origina, como es la crisis ecológica.

Editorial ¿Progreso Vs Naturaleza?

R etomemos un tan-to el evangelio de Mateo, en su ca-

pítulo quinto. Nos coloca ante el discurso que más está en capacidad de transformar el mundo y la Historia.

Sólo que muy pocos hombres han lo-grado identificarse y vivir todas y cada una de las expresiones de ese Discurso, llama-do de la Montaña por haber sido expues-to precisamente en lo alto de una colina, como simulando el monte donde Moisés recibió las tablas de la Ley.

Comienza el Discurso de la Montaña, declarando felices a los “pobres de espíri-tu”. En diversas ocasiones, al ocuparnos de las Bienaventuranzas, hemos dado algún pincelazo sobre lo que significa cada acti-tud de vida enmarcada dentro del espíritu de ese anuncio de Jesús y por el cual llama felices a quienes tienen espíritu de pobre, a los que lloran, a los pacientes, a quienes tienen hambre y sed de justicia, a los com-pasivos, a los de corazón limpio, a los que trabajan por la paz y a los que se ven per-seguidos por causa del bien.

Hoy nos vamos a detener un tanto en los rasgos y características del pobre. Pero en-tendámonos, del pobre a quien lo abarca el espíritu de las Bienaventuranzas, que está en el mundo para ser objeto de inquietud, de afán de justicia.

Aunque todo pobre, aún el que vive las miserias, ruindades y ambiciones de tan-tos ricos, está llamado a la conversión, al cambio de vida y por lo tanto a acogerse al espíritu del Reino de Dios.

En la Biblia, la figura del pobre tiene el rostro del doblegado. Es decir, del oprimi-do por las actuaciones de los prepotentes.

El pobre, es entonces esa víctima inde-fensa, que puede llevar igualmente el ros-tro de muchedumbre. En definitiva, es el pobre de la Historia.

Pero la Biblia va más allá del pobre de situación sociológica, del explotado, del oprimido. Considera que el pobre lo es so-bre todo el justo, el humilde, el afable, el fiel a Dios.

De ahí la expresión de las Bienaventu-ranzas: “Felices los pobres en el espíritu”.

Es frase que nos ayuda a descubrir y de-finir al pobre, en la Biblia.

Mal estaría que el pobre lo fuera solo el miserable, el que sólo tiene el día y la no-che. Conocemos casos de indigentes; no siempre son los pobres de la Biblia.

Puede suceder que como pobres, se muestren egoístas y por lo tanto aferrados a cuanto quisieran tener, como en una am-bición sin límites.

El pobre es el que se desprende concre-

ta e interiormente de las cosas; entonces no pone su seguridad en las cosas; no hace de la vida una confianza en lo que se tiene, en lo que se posee.

Como pobre, su corazón no está cerrado, endurecido; su vida no es obstinada, sino abierta a Dios y a los hombres.

Siempre hemos indicado que es muy difícil vivir el espíritu de pobre, esto es de desprendimiento de las cosas, en una so-ciedad como la actual, en estos países de-sarrollados y subdesarrollados, donde todo parece girar en torno al tener, al poseer, al dominar, al influir, con base en el poder económico.

Lo deshumanizante y despersonificante está a la vista en este juego de ambiciones y egoísmos a que se ha venido reduciendo la actividad humana en tantos ambientes definidos por el dinero, ya absolutizado, convertido en ídolo.

Es más, nos vemos ante una corriente de publicidad, ante grandes montajes, que solo parecen encaminados a declarar feli-ces a quienes colocan el dinero como un todo y por lo tanto el medio único de la felicidad.

El evangelio va por otro lado: declara fe-lices a quienes consagran su vida desde los valores del espíritu, que son los que garan-tizan mirada de cielo.

Discurso único que declara feliz a quien pueda estar libre de obsesiones

ReflexionesTeófilo de la RocaEl escribano del desierto

Page 13: EL DIARIO

P 13 Edición 724 EL DIARIOOpinión

Descentralización: Del conflicto al posconflicto

S i la violencia ha sido obstáculo para pro-fundizar la descen-

tralización, la paz debe ser la oportunidad para que emerja una nueva época donde florezca la autono-mía municipal.

La descentralización en Colombia, paradóji-camente, ha contribuido en la agudización del conflicto armado y en varios municipios a su empobrecimiento. Tal como lo demuestran es-tudios la expansión de la violencia en Colombia desde 1986 hasta el 2002 está ligada al proceso de descentralización. La profundización de la au-tonomía territorial a partir de la Constitución de 1.991, innegablemente, atiza los conflictos por el poder territorial en Colombia. La estrategia de los actores armados es la del dominio de las administraciones locales, fundamentalmente en aquellas regiones donde los municipios perci-ben mayores recursos, bien sea por regalías y/o las transferencias de la nación.

La apropiación violenta de lo público Estatal y sus demás dimensiones, por parte de grupos ile-gales, en especial en las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado, conllevó a una situación de ingobernabilidad e inviabilidad de las propias administraciones locales y regionales, ahogadas, en ocasiones, en la lucha abierta por el dominio y control del territorio. Quizá las manifestaciones más agudas de esta problemática en Colombia son el drama del desplazamiento forzado y las alianzas criminales entre actores armados, políti-cos, servidores públicos y gremios económicos, en ocasiones, para apropiarse del erario público.

El documento “basta ya” afirma que entre 1996 y 2002 fueron secuestrados en Colombia “219 al-caldes, 246 concejales, 38 diputados y 27 congre-sistas. Las cifras de la presidencia de la República dicen que entre 1988-2001, los grupos armados ilegales asesinaron un total de 70 candidatos a al-caldías, 92 a concejos y 14 a otros tipos de cargos públicos, siendo 1997 el año más crítico con 57 candidatos asesinados. Son datos que evidencian la crueldad de la guerra por el control político de territorios. Los sueños que esperaban los consti-tuyentes de 1991 de una mayor democracia local y capacidad institucional materializada en la pres-tación eficiente entre oferta y demanda de servi-cios y bienes públicos, continua siendo una deuda para varios municipios.

La Constitución de 1991 erige al municipio como núcleo básico del ordenamiento territorial y son titulares de autonomía política, adminis-trativa y financiera. Sobre este recaía la respon-sabilidad de lo social, lo económico y en general el bienestar de la población. Sin embargo refor-mas sucesivas fueron reversando el proceso y re-gresando a la recentralización del gasto público, primordialmente el social en manos de la nación y/o el departamento. Una gran desconfianza fue creciendo sobre los municipios pues se colocaba en entredicho la capacidad para dirigir sus pro-pios destinos. Leyes como la 617 de 2000 y 715 de 2001 comprueban el proceso.

Entre 1991 y el 2000 la pobreza, medida por ingresos, no dio tregua en este periodo al pasar del 54% al 59%. En las zonas urbanas prevaleció la tendencia con un porcentaje inferior del 45% en promedio, mientras que en las zonas rurales la pobreza aumentó durante toda la década, princi-palmente en la segunda mitad, en la cual pasó de

74% a 85%, afirma un estudio de la Universidad de los Andes. Desde luego que no se podía responsa-bilizar al solo municipio sino a una multiplicidad de factores ligados al propio modelo de desarro-llo, pero los datos contribuyeron a construir los ar-gumentos y discursos recentralistas. Después de 10 años de autonomía territorial el panorama no era halagüeño para la descentralización, pues la situación de ingobernabilidad, violencia y exclu-sión social caminaban al aumento. La primera dé-cada del siglo XXI la situación no va a cambiar, por el contrario la Ley 1176 de 2007 genera un nuevo golpe a los municipios. Tomará fuerza en la déca-da los programas sociales (Acción Social) bajo la responsabilidad, en su financiación y ejecución, del nivel central y otros en el departamento. Las políticas públicas contra la erradicación de la po-breza y la exclusión social se concentrarán en la propia casa de Nariño.

Ahora que soplan vientos de paz y que ha-blamos de posconflicto, debemos proponernos como nación volver a creer en los municipios y dotarlos de capacidades institucionales para que responsablemente vuelvan a manejar sus pro-pios recursos y darles una mayor autonomía para decidir sobre su propio destino. Si la violencia ha sido obstáculo para profundizar en la descentra-lización de igual manera su debilitamiento, para no hablar de una paz total, debe contribuir a jus-tificar una nueva época donde se fortalezca la au-tonomía municipal. Deben ser los municipios los que se conviertan en bastión donde emerjan unas nuevas relaciones de convivencia sobre la cuales se construya una paz duradera, por ello un esce-nario de posconflicto invita a romper la descon-fianza sobre el ente para empoderarlo como nú-cleo de nuestro fundamento organizativo estatal.

Jacinto Pineda JiménezCoordinador Académico ESAPBoyacá- Casanare

Tinto Oscuro

I ndignación por los atropellos cíni-cos y sofisticadamente crueles, con los que la lumpen burguesía quiere

ensañarse con Piedad Córdoba, inclusive regalando a Choco a las criminales trans-nacionales.

Indignación por los más de 500 niños palestinos vilmente masacrados por Is-rael, como si su ternura tuviese que ver con Hitler. Realmente Israel resulto ser un depravado engendro nazi.

Indignación por el cinismo del senador Alí Babá y su 40 ladrones, que proyectan manejar el país para siempre, con la técni-ca de los falsos positivos, desapariciones y limpiezas sociales.

Indignación, porque Colombia no se indigna.

Indignación

León Humberto Mojica Salazar

PazquinarCarlos Julio Castro

E l muy ansiado y benéfico servicio de gas natural, ha tenido desde su irrupción en la vida de los hoga-

res boyacenses, muchas sorpresas que, a mi juicio, se originan en la transferencia a

cuenta gotas de la información a los usuarios.

En los días felices de su instalación, los problemas y re-comendaciones brillaron por su ausencia, permitiendo que formularios y firmas acudieran presurosos desde el lado de la empresa y los beneficiarios.

Sin embargo, la alegría comenzó a matizarse de grises al registrarse la primera visita reglamentaria, pues inexplicable-mente surgieron los inconvenientes técnicos que avizoraban situaciones lamentablemente trágicas.

Un hecho que dio paso a la construcción de ventanas, im-provisación de claraboyas, eliminación de puertas o instala-ción de extractores de aire; para evitar que las amas de casa o empleadas domésticas, pudieran sufrir desmayos por causa de algún escape de gas.

Con el arribo de las subsiguientes visitas técnicas, las fu-gas en la red domiciliaria y los defectos en los artefactos a gas asumieron el protagonismo, obligando a contratar con alguna de las firmas recomendadas por la empresa, el arreglo de los inconvenientes encontrados.

Hasta aquí, el usuario del gas natural simplemente obede-ce en silencio y paga por temor al anunciado corte preventivo

del servicio, pues no deja de pensar en el elevado costo de la reconexión y los traumatismos que ello originaría en el hogar.

No obstante, lo que resulta irrespetuoso, es que Gas Na-tural Fenosa notifique la fecha en que realizará la visita de verificación de arreglos, obligando a la familia a permanecer en acuartelamiento de primer grado todo un día, y el funcio-nario de la empresa no llegue.

Algo deplorable, si a ello le adicionamos que la empresa sin ningún argumento, decide responsabilizar del hecho al usuario del servicio, y por consiguiente de la demora en la certificación de la instalación.

Gracias a esa odiosa pedagogía del terror, a éstas altura el usuario de gas natural, ya ha cancelado a través de la factura de consumo, la suma de $ 62.735 por concepto de la Revisión Técnica y ha pagado los arreglos ordenados.

Después de acudir a las oficinas de la empresa, para que le sea reprogramada la visita de verificación, el usua-rio vuelve a repetir en vano la jornada de acuartelamiento familiar, pues el esquivo operario por segunda ocasión los vuelve a dejar plantados.

No hay duda que al usuario de gas natural, no se le brinda un trato considerado, algo que resulta molesto e innecesario, pues los boyacenses hacemos fiesta hasta con una copla coja, en medio del silencio de las autoridades competentes.

http://pazquinar.blogspot.com

Gas pesado

Page 14: EL DIARIO

P 14Edición 724EL DIARIO Opinión

L a corrupción es un sis-tema articulado para apropiarse de lo pú-

blico, del bien común, del pa-trimonio, en sus dimensiones de lo simbólico, lo material, los derechos y los relatos sobre la verdad. La corrupción es un sistema organizado para fun-cionar de manera armónica, es

instalado en instituciones públicas y entidades privadas, está presente en bancos y ministerios, iglesias, clubes deportivos o militares, partidos y movimientos. Crece donde las condiciones son propicias y favorables. No es una suma de partes, de individuos que coinciden en practicas aisladas que se juntan, no es sumatoria, es es-trategia, es un instrumento de saqueo, trampa, persecu-ción, robo, extorsión, conjugación de dinámicas formales e informales. Esta provista de incentivos que multiplican con mediana o alta impunidad las oportunidades para corromper, sobornar, deteriorar, aniquilar o abusar del poder en beneficio propio. La corrupción mantiene in-terconectadas diversas prácticas sociales, económicas, políticas, culturales propias de su contenido.

La corrupción aunque no configura una teoría se basa en principios, tiene método y metodologías y pro-duce combinaciones y mezclas que generan resultados universales. El principio general es la sacralización de lo privado y la apropiación egoísta de lo publico, su método la combinación de factores que posibilitan el saqueo y la negación y vulneración de lo colectivo, sus metodologías mezclan el uso del terror, la adminis-tración del miedo, la astucia, la trampa. Los corruptos tienen una vida social activa y evaden de todo tipo de control a través de las mecanismos de corrupción, di-seminadas en pequeñas, medias y grandes prácticas.

La corrupción pasa por el clientelismo, el favoritis-mo, el trafico de influencias y favores, el robo, la de-fraudación al erario, la truculencia, la estigmatización

al adversario, la judicialización o eliminación física o moral de sus críticos. La corrupción se agazapa en las zonas grises de la delgada línea divisoria entre legali-dad e ilegalidad. La corrupción es histórica, es un fenó-meno social construido y mantenido en el tiempo. Su estructura es la de un dispositivo de poder pervertido que echó raíces con el beso del judas traidor que por monedas entregó a su líder a los criminales para ser crucificado; pasó por el reino de la extorsión y la mordi-da (coima) en la Roma antigua en la que el emperador repartía sobras de corrupción a simples funcionarios.

Los corruptos, son el motor del sistema, son astutos, codiciosos y despiadados, se encargan de sostener las condiciones y los contextos favorables al saqueo y las falsedades garantizando su existencia y reproducción con mínimos contratiempos y elevada eficiencia. Los co-rruptos están incrustados en partidos políticos, oficinas publicas, cargos de dirección y decisión, instituciones, bufetes de asesores y contratistas. Hacen parte de una realidad que se extiende con el ritmo de la economía sin freno y del sometimiento de la política a las reglas del mercado. El sistema de corrupción favorece la movilidad del capital, dinamiza los flujos de mercancías, fortalece la conservación del poder y las practicas autoritarias.

Los corruptos se ponen al margen de la defensa del bien común y la ética, fracturan la confianza, la solida-ridad y la convivencia. Configuran un sector social que reproduce sus propios sujetos de corrupción y mantie-ne la dinámica del sistema. En Colombia un ejemplo reciente es el de los hermanos Nule modelados por el poder para ejercer su papel, pero también tiene funcio-narios y particulares que entran al sistema por coopta-ción o afinidad.

Los corruptos comparten la perdida de responsabi-lidad ética y el sentido de ser y hacer parte del colecti-vo, del entorno, de la comunidad. Los corruptos tienen talento para engañar, organizan trampas para evadir la ley, interpretan normas que acomodan para su benefi-

cio, modifican el sentido común con argucias retoricas, dispersan y obstruyen la justicia con telarañas de tra-mites, conocen el funcionamiento de la economía, del interés compuesto, de las debilidades del ser humano, de las necesidades humanas y sus urgencias, difaman, difunden temores, le tienen precio a la gente, compran sus actuaciones, pagan por decisiones, compensan fa-vores, controlan cargos y contratos, si necesitan matar matan, se declaran honestos entre sí y se hacen pasito como llaman al libre y doble juego del todo vale y del dejar hacer dejar pasar lo que los encubra y beneficie sus intereses y los de sus aliados.

El sistema de corrupción y los corruptos configuran un crimen de calculo que algunos analistas identifican con la fórmula de C=M+D-C, cuyo equivalente es: Co-rrupción (C) = Monopolio (M) + poder discrecional (D) con menos (-) rendición de cuentas (C). La corrupción hace parte del núcleo duro de las democracias toma-das por poderes particulares que enviaron al margen la capacidad de los pueblos en la construcción de colecti-vo social. Anida y florece donde el grado de desinstitu-cionalización es mayor, las estructuras políticas no fun-cionan en democracia y la sociedad civil es suplantada por organizaciones al servicio del estado.

Igual al modo de la política del terror del estado que usa la barbarie para provocar el destierro, el sistema de corrupción es organizado para provocar el despojo y mantener el poder. La corrupción convierte a las ins-tituciones que soportan a la democracia en débiles instancias a su servicio que sobreponen el interés in-dividual a los deberes con la comunidad. La corrupción es un sistema al que hay que derrotar totalmente si se quiere una paz estable y duradera con garantías y de-rechos pero también con nuevos modos de ejercer el poder y construir lo colectivo.

Corrupción y corruptos, un crimen de cálculoPor: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

El IguaqueñoTarcicio Cuervo

D ícese de aquel hom-bre de condiciones estrafalarias que se

ubica por encima del bien y del mal, que apoyado en la razón

de la sinrazón, tienen las capacidades histriónicas de convertir lo bueno en malo y lo malo en bueno.

La humanidad ha brotado seres de dicha índole como: reyes, faraones, papas, presidentes, ministros o gobernantes; pero como no todo es malo, tam-bién han nacido seres humanos de excepcionales cualidades para dirigir y gobernar, así la historia nos da cuenta de un Gandhi y un Nelson Mandela.

Lamentablemente en Colombia poseemos un engendro de esos que la historia revela como ‘go-bernantes monstruos’ que han hecho mucho daño a la humanidad, pero que al mismo tiempo las gen-tes los consideran “ídolos”. Vaya contradicción.

Esta corriente política gubernativa se le ha dado el nombre de “fascismo” y aun que ha sido minori-taria, si ha hecho mucho daño.

Ahora, miremos hechos patéticos que estamos viviendo: Escrito está en más de una decena de li-bros de escritores nacionales e internacionales que

uno de nuestros gobernantes proviene de las hues-tes del narcoparamilitarismo colombiano, o más comúnmente llamado “mafia”; perfil muy parecido “al padre del fascismo”, de la Italia del siglo pasado.

En cuanto al perfil de nuestro “Gran colombia-no”, podemos decir: Es un hombre creyente de la fe católica, venera a la Santísima Virgen de Sabaneta, Antioquia, la misma Virgen que según el escritor Fernando Vallejo, es venerada por los sicarios de estas tierras. Excelente padre de familia, ayudo mu-cho a sus dos hijitos para hacerlos multimillonarios a tan temprana edad, gracias al buen manejo de la presidencia de la república. Gobernó con auténti-cos representantes de la mafia y el paramilitarismo, donde han sido juzgado sentenciados y puestos presos, otros son prófugos de la justica; el gran jefe dice que “todos ellos son unos buenos muchachos”.

Hace de la grosería una palabra chusca, donde los medios la difunden con mucho agrado, trata como le viene en gana a sus contradictores, utiliza la calumnia y el vituperio, no acepta críticas de lo que dice o hace, se considera víctima de sus críticos, señala de terrorista a sus opositores; se considera el mejor gobernante que ha tenido el país; denigra y se burla de la justicia –utiliza los estrados judiciales para brillarse el calzado- cuando le sentencian a sus

compinches, sale con el argumento peregrino que se trata de persecución política.

Quiere aferrarse al poder, en ese entendido monta un partido político con correligionarios que siguen su ideario convirtiendo el movimiento, en una cofradía, donde el único que tiene derecho de pensar es él; es así como sigue haciendo cosas in-debidas – como las hizo cuando ostento el poder: las chuzadas, los falsos positivos, falsos procesos de paz, corrupción rampante, entre otras cositas- hoy sigue haciendo espionaje al estado con miras a to-marse el poder, violando las estructuras constitu-cionales, sigue haciendo su propia voluntad, ni dios ni ley, solo él y sus circunstancias.

Es un enemigo declarado de la paz, ama a la guerra como a su propia vida, es un verdadero sá-trapa; quiere hacer de su pensamiento una ley, para perpetuarse en el poder. La historia universal regis-tra otros personajes de esta índole que han querido ser los únicos gobernantes del mundo, utilizando la crueldad siendo inhumanos, registrando millones y millones de asesinatos de seres humanos incautos, hoy el mundo los detesta y los considera como los monstruos más asquerosos que han existido sobre el planeta tierra. Nuestro monstruo, pienso, que un día va a correr con la misma suerte.

Un monstruo colombiano

Page 15: EL DIARIO

P 15 Edición 724 EL DIARIOOpinión

Desde el Pasaje VargasA una se la pueden comer viva. “La

Academia del Pasaje Vargas entró en mo-mentos de conmoción que no han sido

fáciles de superar. Sandrita Ortiz, la niña del corazón limpio, según se leyó en sus vallas publicitarias, acaba de narrar ante los periodistas de la parroquia los peli-gros y vicisitudes que ha tenido que afrontar y superar en tan escasos dos meses que hace que llegó a ese ex-traño mundo que en Colombia se llama el Congreso de la República. Sandrita contó con todos los detalles las aventuras que ha tenido que pasar, los peligros a los que se ha expuesto, las dificultades para trasegar por pasillos y por entre leyes y discusiones. Pero lo que sí angustió hasta el límite del pánico general fue oír so-bre las especies de depredadores que la amenazan. “Allí, en el Congreso, son una manada de tigres que se la pueden comer a una viva”, fue la expresión casi de pánico que ese buen corazón dejó salir por esos labios, que como dice el viejo Bolero, a lo mejor, “no han pe-cado”. Para los Académicos la declaración de Sandrita pone en máxima alarma al departamento entero para que esté en plena alerta, a cada minuto, a cada hora, las 24 del día, y los siete días de la semana, para evitar, a toda costa que esas bestias salvajes que denuncia Sandrita, en cualquier momento se la puedan comer. Esto sería imperdonable; por eso en la Academia, para esta semana se citó a plenarias todos los días, con el fin de diseñar una estrategia de la más alta sofisticación que permita a esta niña de lo que parece inevitable, que alguno, o algunos tigres de esos que mencionó, la pueda rosar siquiera; es más, ni siquiera que nos la miren, dijo el más decidido Académico que se ofreció “p a las que sea”, con tal de evitar cualquier zarpazo La Academia del Pasaje Vargas entró en momentos de conmoción que no han sido fáciles de superar. Sandrita Ortiz, la niña del corazón limpio, según se leyó en sus vallas publicitarias, acaba de narrar ante los periodistas de la parroquia los peligros y vicisitudes que ha tenido que afrontar y superar en tan escasos dos meses que hace que llegó a ese extraño mundo que en Colombia

se llama el Congreso de la República. Sandrita contó con todos los detalles las aventuras que ha tenido que pasar, los peligros a los que se ha expuesto, las difi-cultades para trasegar por pasillos y por entre leyes y discusiones. Pero lo que sí angustió hasta el límite del pánico general fue oír sobre las especies de depreda-dores que la amenazan. “Allí, en el Congreso, son una manada de tigres que se la pueden comer a una viva”, fue la expresión casi de pánico que ese buen corazón dejó salir por esos labios, que como dice el viejo Bole-ro, a lo mejor, “no han pecado”. Para los Académicos la declaración de Sandrita pone en máxima alarma al departamento entero para que esté en plena alerta, a cada minuto, a cada hora, las 24 del día, y los siete días de la semana, para evitar, a toda costa que esas bestias salvajes que denuncia Sandrita, en cualquier momento se la puedan comer. Esto sería imperdonable; por eso en la Academia, para esta semana se citó a plenarias todos los días, con el fin de diseñar una estrategia de la más alta sofisticación que permita a esta niña de lo que parece inevitable, que alguno, o algunos tigres de esos que mencionó, la pueda rosar siquiera; es más, ni siquiera que nos la miren, dijo el más decidido Acadé-mico que se ofreció “p a las que sea”, con tal de evitar cualquier zarpazo.

T odos aprenden. Los unos y los otros, todos de la misma especie, aprenden con pasmosa facilidad. La Academia del Pasaje Vargas así

lo ha concluido al cabo de sesudas sesiones de tintos oscuros y aguas espesas de variadas yerbas. Hace como siete años, en tiempos del inquilino de la Casa de Nari, paracos y traquetos fueron enviados por docenas en los aviones de la DEA, (uno de nuestros académicos ase-gura que esos aparatos sirven para todo: primero para llevar los cargamentos y luego para llevarse a los que mandaron los cargamentos; así es la moral indomable de los gringos); en esos aviones, decimos, se llevaron a lo mejorcito de cada familia, disque para meterlos a las perfectas cárceles gringas de donde no saldrían jamás. Resulta que ahora se sabe que ya todos están

sueltos o lo van a estar en pocos meses y que tendrán visa de residentes americanos, que ese gobierno, el campeón de la democracia, y de la justicia los nego-ció y ahora los convirtió en ciudadanos ejemplo de arrepentimiento mientras aquí esas avecitas deben miles y miles de asesinatos que jamás pagarán o que lo harán al estilo Popeye: 300 cráneos confesados por menos de 24 años. Con tantos ejemplos tan exitosos, otros bandidos aprendieron y están haciendo lo mis-mo según la conclusión Académica, después de tantos tintos y tantas yerbas. Ahí están los ejemplos prístinos del parasicólogo del amansador salgareño, el hombre de Carimagua, el único que con el campo ha tenido in-greso seguro en estas tierras calientes, la distinguida dama del extinto DAS a quienes ahora se suman dos angelitos más, la dama Contralora y un caballero pe-cho de paloma y uñas de ladronsazo arrancó para don-de los gringos después de echarle mano a un billete largo en la oficina que maneja los presupuestos para la protección de paisanos amenazados, cargo en el que está un primo de los Galán y por tanto otro de los pre-destinados. Al concluir la sesión correspondiente los Académicos agradecieron a las energías del universo por permitir que todos los días hay más vainas que sor-prenden en este pícaro mundo.

L os diferentes. Eso dicen que dicen en Bogotá de la bancada parlamentaria de las tierras boya-cacunas: que todos son distintos, que no se po-

nen de acuerdo para nada, que el uno no quiere ver al otro, que si a alguno le van a dar, los otros lloran y pro-testan para que no le den a ninguno; que el liberal soy yo, que los de la U somos nosotros pero nada que ver el uno con el otro; que los de más allá tampoco a pesar de que todos son godos, pero todos godos distintos, uno de Juampa, otro del Centro y el de más allá inde-finido. La Academia ha considerado que esta semana será para ahondar también en tan misteriosos sucesos.

S incera preocupación. Compungidos los Aca-démicos quieren dejar constancia de la tristeza por el retiro de Nairo en la vuelta a España.

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • [email protected]

CofundadorJulio César Peña Suárez

Director General Pedro Esaú Mendieta [email protected]

Marketin y PublicidadAndrea Ferná[email protected] [email protected]

Diseño y Administración WebJulio [email protected]

FotografíaHisrael GarzonroaFidel Gómez [email protected]

Diseño Gráfico y diagramaciónKevin [email protected]

GerenteSandra [email protected]

Periodista Maribel Baró[email protected]

EL DIARIO

E l inquisidor mayor miraba al jefe de la guarnición y le hacía guiños. Ellos lo

dejaban hacer. Él organizaba ma-nifestaciones en defensa de los derechos humanos. Además no

dejaba de sacar chapolas impresas en mimeógrafo. En ellas denunciaba como el miedo estaba colgado en las farolas de las calles. Pero el inquisidor mayor que se re-unía con el jefe de los polis llegaron a un acuerdo: “No vamos hacer lo que él quiere.” Era cierto que le tenían interceptado el teléfono y que las cartas eran exami-nadas no solo con ojos microscópicos, también lo eran con ojo de pez telescopio, para saber el alcance de sus lances y enredos.

Y el inquisidor mayor con el jefe de la guardia se re-unían, en un cafecito del que no recuerdo el nombre, y se secretaban: “No vamos a darle gusto”. Eso no significa que no lo siguieran cada día los sabuesos camuflados de mendigos, por las calles de piel de cocodrilo o con agujeros negros, que si alguien caía en ellos de seguro se rompía el entendimiento. Pero él continuaba con

ahínco en su propósito. Se unía a las manifestaciones de las madres del olvido, a los quejosos porque les ha-bían prometido una casa que no llegó ni siquiera a ser una casa en el aire, como en la canción de Escalona.

Y desde el balcón lo miraban el inquisidor con el mayor jefe de los guardias. De las argucias del enemigo del statu quo reían a carcajadas porque intuían que él quería que lo mandasen al reino del exilio. A pesar de que estaba prohibido la reunión de tres o cuatro per-sonas, en los momentos de turbación del desorden pú-blico, él llegaba hasta el lugar más público del espacio público, como era el parque donde se erigía del monu-mento al héroe epónimo, fundador de la patria, pero los polis lo observaban y, nunca se lanzaron contra él ni lo golpearon con el palito de disolver ideologías.

Y un día cuando estaba el señor inquisidor en silla de oro sentado junto al jefe de la guardia todo condecorado soltaron la carcajada. “Deténganlo, pero no me le hacen nada.” Y lo encerraron días, a pan y agua, pero al tercer resucitó al pavimento, cuando lo lanzaron para que sin-tiera frió en una noche de estrelladas de guerra fría.

Y el juego continuó. Él cada vez más osado, ya que se iba desesperando, dado que no lograba su come-tido. Entonces decidió participar en la toma de la ca-rretera, que quizá en un día lejano del futuro unirá las nieves derretidas de Alaska con la Tierra de fuego de los compas argentinos. Y una vez más el jefe de los inquisidores con el mayor de la guardia garantizaron los derechos de la gente de bien, al asegurar la libre circulación de los vehículos. Poco duró la refriega, o mejor no la hubo, porque cuando llegaron las fuerzas del orden al lugar del desorden, según los diarios no encontraron a nadie, no golpearon a nadie, escasamen-te dos detenidos, que serían muy pronto judicializados. Pero a él no lo atraparon.

Haz de saber, amigo lector, que es costumbre muy usada, el de enviar a los subversivos al reino del exilio de este o del otro mundo. Pero da la casualidad que así los beneméritos, inquisidor y jefe de los ángeles, quisiesen enviarlo al extranjero no se pudo. Y de esa manera aunque él se esforzó, luchó, conspiró, manifes-tó, perifoneó, discutió, alebrestó no se le dio la beca del exilio, por una única razón muy sencilla: “No hay plata”.

Una frustraciónSilvio Avendaño

Page 16: EL DIARIO

P 16Edición 724EL DIARIO

Posesionados los magistrados del CNE, con gran cuota boyacense

E n la mañana de este jueves se han posesiona-do los nuevos integrantes del Consejo Nacional Electoral, CNE, el órgano electoral nacional. De

estos magistrados, tres son boyacenses.

Como lo contó EL DIARIO, después de duras jornadas de contactos y disputas partidistas, donde el gobierno nacional se empleó a fondo para sacar adelante sus can-didatos, tres boyacenses alcanzaron sendos escaños en el organismo rector del poder electoral en Colombia.

En el acto el presidente Santos se refirió a las denun-cias realizadas por la ´oposición´ en clara referencia a Uribe Velez, frente a las infundadas denuncias de fraude electoral, con las que se aseguró se hizo daño al “deslegi-timar la democracia, deslegitimar la justicia. Que porque hay alguien acusado, entonces eso es politizar la justicia cuando dicen que eso es por persecución política. Eso no está bien, eso a la larga produce resultados que son nocivos para ese conjunto de normas que rigen nuestra democracia, nuestro sistema político.”

Invitó a la oposición a tener límites frente a las denun-cias y a los magistrados a asumir la responsabilidad del Consejo Nacional Electoral. “Ustedes reciben un Consejo Electoral que tiene credibilidad, un sistema electoral que tiene credibilidad. Que es parte de esa base de nuestra de-mocracia. Y ustedes deben procurar todos los días ganarse más y más la confianza de los electores, de los ciudadanos, porque eso es lo que le da fuerza a toda esa estructura de la cual ustedes son uno de esos soportes fundamentales.”

Los magistrados boyacensesDos liberales, el exsenador Hector Helí Rojas Ji-

ménez y el exsecretario de la Comisión Primera de la Cámara, Emiliano Rivera, toda la vida vinculado con el jefe liberal del Occidente de Boyacá Zamir Silva Amín, fueron escogidos por el Congreso, al igual que la joven abogada de Tibasosa, Ángela Hernández, pertenecien-te al Partido Conservador y muy cercana al Procurador Ordóñez para conformar el alto tribunal.

Los magistrados posesionados en casa de Nariño por parte del Presidente Juan Manuel Santos son: Luis Bernardo Franco y Alexander Vega, de La U; Héctor Elí Rojas y Emiliano Rivera, del Partido Liberal; Yolima Carrillo, Cambio Radical y Armando Novoa que representa a la Alianza Verde, Ángela Hernández, Carlos Camargo y Felipe García. / Foto: Presidencia de la República


Top Related