Transcript
  • A12 l Pas Lima El Comercio domingo 31 de mayo del 2015

    2013

    2014

    2011

    (En porcentaje )

    Red p

    blic

    a den

    tro de

    la vi

    vien

    da

    Red p

    blic

    a fue

    ra de

    la vi

    viend

    a

    Piln

    de us

    o pb

    lico

    Cam

    in-c

    ister

    na u

    otro

    sim

    ilar

    Pozo

    Ro,

    aceq

    uia, m

    anan

    tial o

    sim

    ilar

    Otra

    87%

    3,7%2,7%

    3,7%

    0,8% 0,3% 1,8%3

    (Litros/habitante/da)

    INFOGRAFA: VCTOR SANJINEZ

    Cieneguilla

    Carabayllo

    Comas

    San M. de Porres

    El Agustino

    Ate

    La Molina

    19,3

    7,3

    1,1 0,613,3

    0,417,2Consumo de agua potable

    por habitante

    Poblacin de los distritos con menos de 3 horas de agua al da

    Formas de abastecimiento de agua para consumo humano

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica/Encuesta Nacional de Hogares/Informacin para la elaboracin del Plan Maestro Optimizado remitida por Sedapal.

    Cifras del agua en Lima

    San Isidro

    Miraflores

    La Molina

    San Borja

    Lince

    Surco

    Jess Mara

    BarrancoMagdalena

    Pueblo LibreSan Miguel

    Lima

    San Luis Surqu

    illo

    Brea

    La Vi

    ctoria

    Los Ol

    ivos

    Rmac

    S. Mart

    n de P

    orres

    Chorril

    losEl A

    gustino

    Santa A

    nita

    San J. de

    Miraflore

    s

    San Bartolo

    Comas

    Ate Vitarte

    San J. de Lurigancho

    Punta HermosaVilla Mara

    Puenta PiedraIndependencia

    CarabaylloVilla El SalvadorSanta RosaAncnLurn

    Punta Negra

    Pucusana

    Chaclacayo

    Cieneguilla

    Pachacmac

    Chosica

    447,5

    395,2

    258,8

    248,1

    240,1

    225,3

    222,9

    218,7216,7

    202,8

    186,2

    447,5

    181,5 182,2

    176,1

    168,9

    124,6

    111,7

    110,3

    106,4

    10299,2

    98,4

    90,8

    89,8

    90,1

    88,6

    87,7

    78,7

    73,5

    76,7

    77

    75,165,6

    64

    59,459,848,546,540,436,1

    15,2

    2013

    2014

    2011

    (En porcentaje )

    Red p

    blic

    a den

    tro de

    la vi

    vien

    da

    Red p

    blic

    a fue

    ra de

    la vi

    viend

    a

    Piln

    de us

    o pb

    lico

    Cam

    in-c

    ister

    na u

    otro

    sim

    ilar

    Pozo

    Ro,

    aceq

    uia, m

    anan

    tial o

    sim

    ilar

    Otra

    87%

    3,7%2,7%

    3,7%

    0,8% 0,3% 1,8%3

    (Litros/habitante/da)

    INFOGRAFA: VCTOR SANJINEZ

    Cieneguilla

    Carabayllo

    Comas

    San M. de Porres

    El Agustino

    Ate

    La Molina

    19,3

    7,3

    1,1 0,613,3

    0,417,2Consumo de agua potable

    por habitante

    Poblacin de los distritos con menos de 3 horas de agua al da

    Formas de abastecimiento de agua para consumo humano

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica/Encuesta Nacional de Hogares/Informacin para la elaboracin del Plan Maestro Optimizado remitida por Sedapal.

    Cifras del agua en Lima

    San Isidro

    Miraflores

    La Molina

    San Borja

    Lince

    Surco

    Jess Mara

    BarrancoMagdalena

    Pueblo LibreSan Miguel

    Lima

    San Luis Surqu

    illo

    Brea

    La Vi

    ctoria

    Los Ol

    ivos

    Rmac

    S. Mart

    n de P

    orres

    Chorril

    losEl A

    gustino

    Santa A

    nita

    San J. de

    Miraflore

    s

    San Bartolo

    Comas

    Ate Vitarte

    San J. de Lurigancho

    Punta HermosaVilla Mara

    Puenta PiedraIndependencia

    CarabaylloVilla El SalvadorSanta RosaAncnLurn

    Punta Negra

    Pucusana

    Chaclacayo

    Cieneguilla

    Pachacmac

    Chosica

    447,5

    395,2

    258,8

    248,1

    240,1

    225,3

    222,9

    218,7216,7

    202,8

    186,2

    447,5

    181,5 182,2

    176,1

    168,9

    124,6

    111,7

    110,3

    106,4

    102

    99,2

    98,4

    90,8

    89,8

    90,1

    88,6

    87,7

    78,7

    73,5

    76,7

    77

    75,165,6

    64

    59,459,848,546,540,436,1

    15,2

    puesto de inversiones (403 mi-llones de soles). Para Fernando Momiy, presidente del Consejo Directivo de la Superintenden-cia Nacional de Servicios de Sa-neamiento (Sunass), uno de los principales problemas de Seda-pal es la falta de inversin en proyectos y la demora en la eje-cucin de los que estn en curso.

    2. Subsidios no focalizados. Por qu los limeos con co-nexin pagamos por el agua me-nos del costo real? El 90% de los usuarios domsticos son subsi-diados, segn la Sunass. Actual-mente existe un subsidio cru-zado segn el cual los usuarios pagan ms en la medida que con-sumen ms (tarifa creciente por bloques). Con esto se pretende beneficiar a los usuarios de esca-sos recursos. Pero en la prctica esto no se cumple pues el consu-mo no necesariamente demues-tra el nivel de pobreza del hogar.

    3. El agua perdida. Casi un ter-cio del agua producida (29%) no es facturada debido a fugas en las redes por falta de mante-nimiento, por uso clandestino o falta de medicin. Esto represen-ta un alto costo para la empresa ya que lo que deja de cobrar po-

    dra destinarse a obras de am-pliacin de redes para llegar a las zonas que hoy carecen de agua.

    4. Freno al sector inmobilia-rio. Sedapal no ha podido res-ponder al crecimiento de la ciu-dad. La expansin inmobiliaria de algunos distritos (Carabayllo y Surco) se ha frenado porque la empresa no puede abastecer de agua los nuevos proyectos.

    Para Momiy, es importante planificar el crecimiento urbano de Lima, para que as se puedan ir habilitando zonas de desarrollo inmobiliario progresivamente.

    Ms participacin priVaDa?La discusin sobre quin debera administrar el servicio del agua genera debate. Quienes se opo-nen a que pase a manos priva-das sostienen que el agua es un recurso esencial y que solo el Es-tado puede garantizar el acceso universal; adems sostienen que la privatizacin elevara sustan-cialmente las tarifas. Quienes es-tn a favor alegan que se daran logros en la eficiencia y esto me-jorara el servicio.

    Segn el abogado en regula-cin, Alejandro Falla, el proble-ma de base en el servicio de agua es la ausencia de inversin priva-

    prestar el servicio y menos ga-rantizan la recuperacin de los costos de mantenimiento o ex-pansin de redes. Esto incentiva el derroche del recurso. De he-cho, los limeos con conexin de agua consumen, en promedio, 250 litros al da, mientras que la Organizacin Mundial de la Sa-lud recomienda 50 para satisfa-cer todas las necesidades de con-sumo e higiene [ver infografa]. Es decir, consumimos cinco veces ms de lo que deberamos, cuan-do hay limeos que no llegan a la cantidad mnima para satisfacer sus necesidades bsicas.

    La solucin: Aumentar las tarifas? No del todo. De hecho, la Sunass aprob a fines del ao pasado la elevacin de tarifas propuesta por Sedapal para el quinquenio 2015-2020. Segn expertos consultados por El Co-mercio, esta alza no va a redundar necesariamente en una mejora del servicio o en una mayor expan-sin ya que los costos de prestarlo tambin han aumentado.

    Adems, coinciden en que la elevacin de las tarifas solo tendr un impacto positivo si la empresa es eficiente en el gas-to, lo que no ha ocurrido hasta la fecha. En el 2013, Sedapal so-lo ejecut la mitad de su presu-

    la gestin del agua en lima

    El derroche en la escasez

    El agua: un recurso que todos ne-cesitamos, pero no todos tienen.

    Este viernes se desarroll la audiencia ciudadana La crisis del agua en el Per, organizada por El Comercio. La actividad tu-vo el objetivo de promover la par-ticipacin de la sociedad civil en el debate sobre el uso, conserva-cin y gestin del agua.

    Si bien el Per es uno de los pases con ms recursos hdri-cos, estos estn distribuidos de manera desigual: el 98% est en la sierra y selva, mientras que en la costa (donde vive el 70% de la poblacin) est el otro 2%. El ca-so de Lima es particularmente preocupante pues la ciudad est ubicada en el desierto, tiene ni-veles muy bajos de precipitacin y alberga a una poblacin de ms de 9 millones de habitantes.

    El agua DE liMaUnas 700.000 personas no tienen acceso a agua potable en Lima. La gran mayora se ve obligada a conseguirla de fuentes alternati-vas que muchas veces son insalu-bres, como acequias o pozos; o a comprarla de camiones-cisterna, pagando precios hasta 12 veces ms altos que las tarifas de Seda-pal (empresa estatal prestadora del servicio de agua potable y al-cantarillado en Lima).

    Por otro lado, no todos los li-meos que tienen acceso a agua potable a travs de las redes de Sedapal (91%) reciben un ser-vicio de calidad. En varias de las zonas perifricas de la ciudad el consumo est restringido a cier-tos das y horas. Si bien la conti-nuidad promedio del servicio es de 21,7 horas al da, hay zonas crticas que reciben agua ape-nas tres das a la semana, o algu-nas horas al da. Por ejemplo, en Carabayllo y El Agustino el 19% y 13% de usuarios reciben agua menos de tres horas al da, res-pectivamente [ver infografa].

    Lima sufre de escasez severa de agua, segn la Autoridad Na-cional del Agua (ANA). El cam-bio climtico, la expansin de-mogrfica (hay 136.000 nuevos habitantes cada ao), el creci-miento urbano desordenado y el uso ineficiente del agua aumen-tarn cada vez ms la presin sobre este recurso. Frente a este escenario, resulta necesario dis-cutir sobre los principales pro-blemas en la provisin del agua, as como sobre las reformas ne-cesarias para optimizar su uso.

    problEMas En la proVisinSi bien los indicadores de desem-peo de Sedapal han mejorado en los ltimos aos (incremen-to de conexiones o aumento del tratamiento de aguas residua-les), y si bien estos son mejores que los de la mayora de empre-sas de agua del pas, lo cierto es que la empresa no est respon-diendo de manera adecuada al crecimiento de la ciudad. El ser-vicio de provisin de agua en-frenta una serie de problemas que al final del da afectan a la poblacin ms vulnerable.

    1. Las tarifas del derroche. Las tarifas de agua en Lima son muy bajas y no reflejan el costo real de

    Lima sufre de escasez severa de agua, segn la ANA.

    Elemento esencial

    Camila bozzoSubeditora de Lima

    El incremento de las tarifas de agua en Lima ser de 6% en el 2015 (desde junio), 5% en el 2017 y 8% en el 2018 y 2019.

    JuAn ponCE/ArChivo

    desolador. Segn Sunass, el tiempo promedio que emplean los pobladores para trasladar el agua desde los camiones-cisterna hasta sus hogares es de 35 minutos al da.

    Segn Fernando Momiy (Sunass), se tiene previsto que a partir del 2017 el criterio de asignacin del subsidio se focalice nicamente en pobres y pobres extremos. Para ello se utilizar la informacin sobre las caractersticas socioeconmi-cas de los hogares del Sistema de Focalizacin de Hogares (SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclu-sin Social (Midis). Para el quinque-nio 2015-2020, Sedapal tiene pro-yectado invertir 2.800 millones de soles, 60% de ellos para amplia-cin de cobertura y 40% para reno-vacin y rehabilitacin de redes de tuberas. Con ello se estima alcan-zar al 2020 un 94% de cobertura. Algunos de los distritos beneficia-dos sern Comas, Independencia, Los Olivos, San Martn de Porres, Puente Piedra, Carabayllo, Rmac, Ancn, Santa Rosa, Ventanilla, Pa-chacmac, as como el Callao.

    Tambin se van a definir zonas crticas que requieran mejoras in-mediatas en la calidad del servicio (continuidad, presin) y all se prio-rizarn las inversiones.

    proyectos de Sedapal

    POLTICAS PBLICASda. Para l, la eficiencia mejorara con inversin privada en la admi-nistracin del servicio. Agrega que no hay limitante alguna para que esto suceda, como ya lo hizo en otros servicios pblicos.

    Un consultor que particip en la ejecucin de la planta de trata-miento de agua potable Huachi-pa (pidi no revelar su nombre) sostiene en entrevista con El Co-mercio que su experiencia le ha permitido ver los problemas de gestin operativa de Sedapal. Para l es necesario promover reformas para mejorar la admi-nistracin y gestin del servicio. Agrega que debe promoverse la concesin de ms proyectos y asociaciones pblico-priva-das. Cuenta, por ejemplo, que la planta de Huachipa, inaugu-rada en el 2011, a la fecha solo aprovecha el 10% de su capaci-dad. Ello debido a que no se han logrado ejecutar las conexiones para que el agua producida lle-gue a la poblacin. Considera que la falta de capacidad opera-tiva de la empresa es la principal razn de la demora.

    Fuentes: Sunass, Sedapal, inEi, Ministerio de vivienda ,Autoridad nacional del Agua, Municipalidad de Lima, Semana Econmica y otros estudios.

    Cifras del agua en Lima


Top Related