Transcript

EL ARTÍCULO DEL DÍA

LUIS CORTÉS RODRÍGUEZCATEDRÁTICO DELENGUA ESPAÑOLA

Los gritos a destiempoy el tono ‘mitinero’ dela exministra resulta-ban recargados y tea-trales. Se puede admitirque fueran veraces,pero nunca elegantesy verdaderos

Algunas consideraciones sobre losdiscursos de Chacón y Rubalcaba

La larga sombra dela herencia

ANA PASTORMinistra de Fomento

La ministra de Fomento haachacado a la herencia delos gobiernos socialistas elretraso en algunas infraes-tructuras importantes de laprovincia de Almería.

El polémico desencuentro de dosconocidos magistrados almerienses

JESÚS RIVERA Y LUIS COLUMNAMagistrados

El desencuentro entre el actual magistrado de lo Conten-cioso del TSJA y el juez decano de la capital surgió en 2009a cuenta del doble reparto de asuntos en el juzgado del pri-mero cuando pasó del Contencioso 2 al 3 de Almería. El asun-to, que ha pasado por el Supremo y ha llegado al TribunalConstitucional, ha estallado ahora públicamente.

35LA VOZ DE ALMERÍAJUEVES, 9 DE FEBRERO DE 2012

(2005), en su Retórica, libro III, cuando alu-de a la importancia de la voz, del ritmo, etc.,o sea a la 'teatralización' o realización oral..La modulación de la voz en Carme Chacónno existió; los altos se les escaparon de tono.Su dicción parecía repetir algo que tenía querecordar y sus manos, en contra de lo quepasaba con las de su rival, cuando se moví-an lo hacían de forma algo violenta e in-apropiada.

Que Carme nunca ha sido una buena ora-dora es sabido por todos. Es más, es casi se-guro que nunca lo va a ser … pues no es unapersona ni muy culta ni expresiva en públi-co, incluso la sonrisa le cuesta … Y eso lotendrían que saber los encargados de su ima-gen. ¿O no? ¿O entonces qué saben los que,se supone, tanto saben?

La mía es una modesta opinión. Nada medolería más que esta se pudiera interpretarcomo un ataque al perdedor y, mucho me-nos, a la condición de mujer joven de la ca-talana. ¡Líbreme Diosde tal mez-quindad!

retóricos consideraron seis fases en el des-arrollo de un discurso oral; las tres primerasconstituían las fases de elaboración del dis-curso: inventio, dispositio y elocutio; y lasotras tres, intellectio, memoria y actio, eranla realización empírica de lo compuesto enesas tres fases previas; muchos de estos tra-tadistas daban más importancia a las se-gundas que a las primeras, pues eran las queiban a soportar el contenido, la estructuray el estilo del discurso. La costumbre ac-tual de leer las intervenciones ha hecho ol-vidar aquel principio según el cual el mejortexto escrito sería un mal discurso, un fra-casado discurso si falla la memoria y la ac-tio, que eran las partes que hacían que el tex-to escrito se transformara en un verdaderodiscurso oral y no quedara, como algo es-crito para ser oralizado. Los dos discursos,los de Rubalcaba y Chacón, creo que fuerondos malos discursos desde la inventio, dis-positio y elocutio, dada su carencia de unprograma ordenado de ideas, de proyectosy de necesidades. Allí no pudimos apreciargrandes bloques temáticos, enlazados bri-llantemente los unos con los otros; solo ide-as que aparecían por arte de birlibirloque, ya veces con la presencia de frases huecas di-rigidas a sus partidarios. Ah, y tales ideas uni-das por los reiterativos compañeras y com-pañeros, repetidos hasta la saciedad. Ambostérminos abandonaron su condición de vo-cativos para convertirse en meras muletillascon las que huir de los silencios a la horade enlazar un tema con otro, o mejor, unaidea con otra.

Pienso que tanto Rubalcaba como Chacónse quedaron en la argumentación persuasi-va, aquella que solo tiene la pretensión deservir a sus partidarios, y olvidaron la argu-mentación convincente, aquella de la quecabe pensar que es posible que logre la ad-hesión de todos los oyentes, sea cual sea suideología. En consecuencia, sin una estruc-tura que ordenara el contenido expuesto du-rante una hora, aproximadamente, que duró

cada intervención, e intentando constante-mente la persuasión con ideas, a veces, mástópicas que reales, los discursos fueron des-lavazados y poco racionales en ambos casos.

No obstante, hubo una clara diferencia en-tre los dos, y esta estuvo en buena parte enel tratamiento de la memoria y de la actio.La facilidad oratoria, la fluidez discursiva y,lo que para mí es más importante, la ade-cuación de la actio al contenido de su dis-curso fueron tan aprovechadas por Rubal-caba como desconocidas o, posiblemente,despreciadas por Chacón y sus asesores. Enesta, se percibía más su limitación a leer loque ya está escrito, sin memorizar la cone-xión de unos puntos con otros, lo que veníaa cercenar que la actuación de la política ca-talana pudiera llegar a ser en su totalidad unejercicio de creación, de instantaneidad, de'improvisación', que son rasgos que distin-guen un buen discurso oral de otro escritooralizado..

Cuando escuchamos una alocución, ob-servamos la figura del orador, sus expresio-nes, sus gestos, sus miradas y sus atuendos,y leemos los significados de todos estos ele-mentos. Esta lectura confirma, matiza o con-tradice lo que percibimos mediante el oído.Para Demóstenes, por encima de todo -a lahora de valorar un discurso- estaba el valorde la 'realización' de la 'puesta en escena'.Exactamente igual pensaba Aristóteles

uiero empezar con una ob-servación: mi creencia de quelos votos ya estaban decidi-dos antes de las intervencio-nes, por lo que la brillantezmayor o menor de los dis-

cursos pienso que no hubiera influido en elresultado; este ya había sido peleado por 'ne-gociadores' de uno u otro candidato. Pero eldiscurso de la exministra -en cuya elabora-ción participarían los más eminentes de loseminentes de la comunicación catalana y nocatalana- me pareció un discurso peor queel de Rubalcaba, sin ser este bueno. No otracosa se puede decir cuando quienes somosneutrales en la confrontación percibimos quela intervención de la aspirante estaba faltade alma y dominada por el cartón piedra oel empacho del diseño. Ello no ayudó a co-nectar física, emocional y racionalmente conlos oyentes, al menos con los que no lleva-ban el voto favorable preparado. Sus gritosa destiempo y su tono 'mitinero' -más ab-

surdo cuanto queno se presta a

la imagende la

perso-na, nie s t adomi-

na sutécnica-resultaban

recargadosy teatrales;

se puede ad-mitir que fue-

ran veraces,pero nunca ele-gantes y verdade-

ros. L o strata-d i s -t a s

Q

REDACTORES JEFES: Antonio Fernández Camacho, AntonioFernández Compán, Manuel León, Simón Ruiz.

JEFES DE SECCIÓN: Evaristo Martínez (Vivir), Eva de la Torre(Ciudades) y Eduardo del Pino.

La Voz de Almería S.L.U.DIRECTOR TÉCNICO: Manuel Gázquez. DIRECTORA FINAN-CIERA Y DE CONTROL DE GESTIóN: Gemma Salinas. DIREC-TOR DE MARKETING: Juan Felipe Navarro. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y TALLERES:Avenida del Me-diterráneo, 159 -1ª planta. 04007 Almería -Teléfono 950 18 18 18.Fax: 950 25 64 58. DELEGACIÓN EN EL EJIDO: Plaza Zenete,11 - EL EJIDO. Teléfono 950 57 30 73. Fax 950 48 62 12.

PRESIDENTE: José Luis Martínez. CONSEJERO DELEGADO: Juan Fernández-Aguilar.DIRECTOR Pedro M. de la Cruz. SUBDIRECTORA: Antonia Sánchez Villanueva.

PUBLICIDAD: CM-2000.

DIRECTORA: María José Iglesias. Teléfono: 950 28 20 02 Fax:950 28 20 01. Clasificados Tel.: 950 28 20 00IMPRESIÓN: Servicios de Impresión de Levante, S.A. DISTRI-BUCIóN: Distribuidora Almeriense, S.L. DEPOSITO LEGAL: AL 2-52. ISSN: 1576-5296. Difusión controlada por OJD.

la Voz de Almería

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación publica, incluida su modalidad de puesta a disposición, de latotalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de La Voz de Almería S.L. U., empresa editora del diario “La Voz de Almería”. E-mail: [email protected]

Top Related