Transcript
  • ENSAYOS DE ECONOMA APLICADA

    EN YOPAL - CASANARE

    DINMICA DEMOGRFICA Y ACUMULACIN DE CAPITAL HUMANO

    CRISTIAN ORLANDO AVILA QUIONESFacultad de Ciencias Econmicas, UNITRPICO

    WILFREDO ENRIQUE GAVIDIA SILVADepartamento de Matemticas, UNITRPICO.

  • Direccin CPICO:[email protected] 19 39 - 40Telfono (8) 632 07 15/00Campus UniversitarioYopal Casanare Colombia

    Comit EditorialGUSTAVO ADOLFO JUNCA R, U Nacional de ColombiaNORMA LILIA RUBIANO BLANCO, U Externado de ColombiaSEGUNDO ABRAHAN SANABRIA GOMEZ, U.P.T.CCLAUDIA MARCELA RODRGUEZ AGUDELO, UNITRPICO

    RectoraSILVIA FORERO DE GUERRERO

    Secretario GeneralALFONSO CARDENAS SILVA

    Director de Investigaciones UNITRPICOLUIS ALBERTO NUEZ AVELLANEDA

    Director del GIM - CPICO -CRISTIAN ORLANDO AVILA QUIONES

    Decano FCECARLOS ALBERTO GAITAN REYES

    Director Escuela de EconomaPEDRO NEL VALBUENA HERNANDEZ

    ENSAYOS DE ECONOMA APLICADA EN YOPAL - CASANAREDINMICA DEMOGRFICA Y ACUMULACIN DE CAPITAL HUMANO

    ISBN0000000000

    AutoresCRISTIAN ORLANDO AVILA QUIONESWILFREDO ENRIQUE GAVIDIA SILVA

    Diseo de PortadaCARLOS CORTES ACUA

    Diagramacin e ImpresinEDITORIAL JOTAMAR www.jotamar.com.coCalle 57 No. 3 - 39Tunja - Boyac - Colombia8 - 745 7113 8 - 745 7120

  • AGRADECIMIENTOS

    En Primer lugar a nuestra familia por ser el soporte principal de cualquier proyecto, en segundo lugar a GUSTAVO JUN-CA R; NORMA LILIA RUBIANO; SEGUNDO ABRAHAN SANABRIA y CLAUDIA M. RODRIGUEZ Profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Externado de Colombia, U.P.T.C y UNITRPICO, respectivamente, y en tercer lugar a todos y cada uno de los integrantes del Grupo de Investigacin Macroeconmica de la Orinoqua en UNITRPICO COPICO Gracias en verdad.

  • CRISTIAN AVILA Facultad de Ciencias Econmicas UNITRPICO

    WILFREDO GAVIDIA Departamento de MatemticasUNITRPICO

    DAVID ROSERO HIGUERA Economista GIM COPICO

    INGRID ESTHER VILLALBA PERALTA Economista GIM COPICO

    SANDRA HERRERA RODRGUEZ Economista GIM COPICO

  • CONTENIDO

    LA DINMICA DEMOGRFICA Y EL MODELO DE OCUPACIN DEL TERRI-1. TORIO DEL MUNICIPIO DE YOPAL CASANARE

    Introduccin 1.1 MARCO TERICO .............................................................................................1.2 METODOLOGA ..................................................................................................

    1.2.1 Tipo de estudio ..........................................................................................1.2.2 Contexto ....................................................................................................1.2.3 Fuentes de informacin .............................................................................

    Primarias ....................................................................................................Secundarias ...............................................................................................

    1.2.4 Categoras de anlisis y variables ............................................................Dinmica demogrfica ..............................................................................Modelo de ocupacin ................................................................................

    1.2.5 Plan de anlisis ..........................................................................................1.2.6 Procesamiento de informacin ..................................................................

    1.3. RESULTADOS ...................................................................................................1.3.1 Dinmica demogrfica del municipio de Yopal 1993 2005 ...........

    Fecundidad y natalidad ............................................................Mortalidad ..................................................................................................Migracin ...................................................................................................Tamao y crecimiento ...............................................................................Estructura ..................................................................................................Densidad y distribucin en el territorio .....................................................Tendencias y proyecciones .......................................................................

    1.3.2 Ocupacin del territorio de Yopal ..............................................................1.3.3 Modelo actual de ocupacin .....................................................................

    Caractersticas ambientales y geogrficas ...............................................Distribucin espacial de actividades y uso del suelo ................................Sistemas estructurantes ............................................................................reas y elementos integradores ...............................................................

    1.3.4 Identificacin de tensiones ........................................................................Caractersticas ambientales y geogrficas ..............................................Distribucin espacial de actividades y uso del suelo ................................Sistemas estructurantes ............................................................................reas y elementos integradores ...............................................................Resultados del taller sobre identificacin de tensiones sobre el territorio Ejes estratgicos para la planeacin y el ordenamiento ..........................

    Conclusiones y Recomendaciones ..........................................................................Bibliografa ................................................................................................................

    O

    11152222222323232324242425252526303540414447516363667075798081848585878991

  • LA DINMICA DE ACUMULACIN DE CAPITAL HUMANO 2. EN YOPAL - CASANARE

    Introduccin ..............................................................................................................2.1 LAS MIGRACIONES Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO

    ECONMICO ......................................................................................................2.1.1 Referentes tericos iniciales ......................................................................2.1.2 Efectos Econmicos de la migracin .........................................................2.2 COMPORTAMIENTO DEMOGRFICA EN YOPAL .....................................2.2.1 El petrleo y la dinmica poblacional en el departamento

    de Casanare ..............................................................................................2.2.2 Migracin en Yopal Casanare ................................................................

    2.3.ESTRUCTURA ECONOMICA SECTORIAL EN YOPAL CASANARE ...........2.3.1 Sectores econmicos en Yopal-Casanare ................................................2.3.2 El sector comercio en Yopal ......................................................................

    2.4.LA FORMACION DE CAPITAL HUMANO EN YOPAL CASANARE ..............2.4.1 La Educacin Superior en Casanare, nativos vs. migrantes ....................2.4.2 El Sector petrolero y la oferta laboral ........................................................

    Conclusiones ............................................................................................................Recomendaciones ...................................................................................................Bibliografa ................................................................................................................

    3. COMERCIO INFORMAL EN YOPAL - CASANARE, LA RESPUESTA AL MERCADO LABORAL.

    Introduccin ...............................................................................................................3.1 REFERENTES TERICOS ..............................................................................3.2 MERCADO LABORAL COLOMBIANO .............................................................

    3.2.1 Apertura econmica en Colombia .............................................................3.2.2 La economa nacional y el mercado laboral colombiano .........................

    3.3 ECONOMA INFORMAL .....................................................................................3.3.1 Aspectos conceptuales .............................................................................3.3.2 Trabajo informal en Colombia ...................................................................3.3.3 Efectos de las migraciones en el contexto del comercio informal

    en Casanare ..............................................................................................3.4 CARACTERISTICAS SOCIO-ECONMICAS DE LOS VENDEDORES

    ESTACIONARIOS EN YOPAL ............................................................................Conclusiones .............................................................................................................Bibliografa ................................................................................................................

    4. EL SISTEMA DE MICROCRDITOS EN YOPAL - CASANARELA HERRAMIENTA ESTRATEGICA DE REDUCCIN EN LA POBREZ

    Introduccin ...............................................................................................................

    93

    959598

    102

    102104109109111116116119121122125

    129131133133134135135137

    140

    145162164

    166

  • 4.1 REFERENTES TERICOS ...............................................................................4.1.1 Mercado del Microcrdito ..........................................................................

    Intermediarios Financieros ........................................................................4.2 EXPERIENCIA INTERNACIONAL .....................................................................

    4.2.1 Latinoamrica ............................................................................................Bolivia ........................................................................................................Per ...........................................................................................................Paraguay ...................................................................................................

    4.4.2 Experiencia Grameen Bank ...................................................................... Metodologa Grameen Bank .....................................................................

    4.3 MARCO DE POLITICAS, COSTO E INSTITUCIONES DE MICROCRDITO EN COLOMBIA Y CASANARE ...........................................................................4.3.1 Marco Legal del Microcrdito en Colombia ..............................................4.3.2 Costo del Microcrdito en Colombia .........................................................4.3.3 Instituciones de Microcrdito en Colombia ...............................................

    FINAMERICA S.A ..................................................................................... WWB Colombia .........................................................................................Banco Procredit Colombia ........................................................................Semilla de Mostaza ...................................................................................

    4.3.4 Microcrdito en Casanare ......................................................................... Bancarizacin en Casanare ......................................................................Distribucin del mercado de microcrditos en Casanare .........................Entidades que operan en el mercado de microcrditos en Casanare .....

    4.4 PERFIL DE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL MICROCRDITO EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE ........................................................4.4.1 Distribucin de la Poblacin Adulta por Gnero ......................................4.4.2 Lugar de Procedencia de los microempresarios ......................................4.4.3 Rango de Edades .....................................................................................4.4.4 Nivel de Estudios .......................................................................................4.4.5 Conocimiento del Programa de Microcrdito ..........................................4.4.6 Destino del Microcrdito ............................................................................4.4.7 Caractersticas del Microcrdito ................................................................4.4.8 Solicitud de Dinero ....................................................................................4.4.9 Destino de las Ganancias .........................................................................4.4.10 Reembolso del Microcrdito y sus Dificultades ......................................4.4.11 Descripcin del Negocio ..........................................................................4.4.12 Sector de Actividad .................................................................................4.4.13 Condiciones Laborales ...........................................................................4.4.14 Nivel Acadmico de los Empleados .......................................................4.4.15 Calidad de Vida .......................................................................................4.4.16 Opinin del Microcrdito .........................................................................4.4.17 Posibles Mejoras al Programa de Microcrditos ....................................

    Conclusiones .............................................................................................................Recomendaciones ....................................................................................................Bibliografa ................................................................................................................

    169173173176176176177177177177

    180180181183183183184184184185186186

    189189190191192192193194196196197198199201202202204205206207208

  • PRESENTACIN

    En el breve tiempo de desarrollo de UNITRPICO en Yopal capital de Casa-nare, la Facultad de Ciencias Econmicas ha realizado un fuerte y satisfactorio esfuerzo por analizar los problemas ms representativos del municipio, desde las aulas de clase se da origen a una serie de investigaciones y algunas se dirigen con rigor acadmico desde el Grupo de Investigacin Macroeconmica de la Orinquia. COPICO.

    La constante bsqueda de mejores interpretaciones de estos fenmenos en el departamento, como la Migracin, la Oferta y la Demanda Laboral, la Acumula-cin y Formacin de Capital Humano, entre otros, hacen la razn de nuestros estudiantes en ECONOMA y a su vez la responsabilidad de divulgar cuidado-samente los resultados que generen discusin y al menos produzcan una que otra duda.

    Por tanto, nuestro inters es lograr interesar a los lectores y a nuestros es-tudiantes, con una serie de reflexiones en el marco de las ciencias sociales con plena autonoma e independencia intelectual, definiendo primero; que el presente texto es abiertamente discutible, dado que es la nica forma de llegar a ser aceptable, y segundo; recordndoles que al leer entre lneas, alguna de ellas, les generara una duda.

    Por ende, este documento se compone de cuatro ensayos sobre la dinmica demogrfica, la acumulacin de capital humano y los problemas econmicos que se han generado por estos fenmenos en Yopal.

    En el primer y segundo captulo se analiza la dinmica demogrfica y el modelo de ocupacin del territorio del municipio de Yopal que se encuentran interre-lacionados con los cambios estructurales, tanto en lo econmico como en lo social, que genero la explotacin de petrleo en el Departamento de Casanare y afecta a la fuerza laboral emergente y joven. Esta dependencia hacia la indus-tria petrolera limita y cierra posibilidades dentro de un entorno precario a otras posibilidades productivas, acelerando la inmigracin y posteriormente la emi-gracin (cuando la extraccin de este recurso natural no renovable finiquite) en la forma de fuga de capital humano. La relacin entre salario, demanda laboral y dinmica poblacional, ha venido en detrimento de esta ultima, acrecentando el comercio y los servicios como la respuesta inmediata a la falta de oportuni-dades laborales.

  • En el tercer captulo, se estudia que a pesar de ser limitado el mercado laboral (Comercio y Servicios) demanda mano de obra no calificada y es insuficiente para soportar la dinmica poblacional, por ende, la poblacin incursiona en una serie de actividades econmicas informales, como es el caso con los vende-dores estacionarios ubicados en la va pblica, en su continua bsqueda de obtener un ingreso que les permita en cierta forma cubrir un mnimo de sus Necesidades Bsicas Insatisfechas o inclusive subsistir.

    Por ultimo, aparece un capitulo que revisa el microcrdito a manera de herra-mienta o un mecanismo para la lucha contra la pobreza y su presencia en la regin, en base a la institucin bancaria de mayor cobertura (el Banco Agrario), teniendo como referencia la excelente experiencia internacional del Gramenn Bank.

    14 de Diciembre de 2009Los autores

  • 11

    LA DINMICA DEMOGRFICA Y EL MODELO DE OCUPACIN DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE YOPAL CASANARE

    Introduccin

    La demografa como ciencia que se encarga del estudio cuantitativo de la poblacin humana, proporciona los elementos conceptuales y metodolgicos para el anlisis y diagnstico de su estado actual. Ms all de la produccin de indicadores y tasas, se abre un debate frente a la revaluacin del papel actual de la demografa en las Ciencias Sociales. Las categoras de diferenciacin demogrfica (gnero, etnia, migracin, generacin, entre otras) devienen ca-tegoras de identidad cultural, diferenciacin social y desigualdad econmica y poltica1.

    Como respuesta a lo anterior, los Estudios de Poblacin se ocupan precisa-mente de atender la dinmica poblacional de una manera interdisciplinar para analizar las relaciones de los procesos demogrficos con otros que encierran lo ambiental, lo cultural, lo poltico, lo econmico y lo social2. As el presente traba-jo pretende identificar los ejes estratgicos de planificacin y ordenamiento que resultan al incluir la dinmica demogrfica en la formulacin del modelo integral de ocupacin del territorio para el municipio de Yopal.

    La dinmica demogrfica de Yopal se determina a travs de la revisin de los datos del Censo de 1.993 y del Censo 2005, junto con los datos de Estadsticas Vitales y las proyecciones de poblacin y estimaciones de algunas variables demogrficas como a fecundidad y la migracin, lo que permite calcular indica-dores demogrficos y las respectivas series en el periodo 1.993 2005.

    El modelo de ocupacin del territorio se describe a travs de cuatro elementos: El ambiente natural, la distribucin espacial de actividades y usos del suelo, los sistemas estructurantes y las reas y elementos que integran los anteriores componentes.

    Se debe mencionar que el modelo de ocupacin ya est formulado en el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial, entonces el planteamiento gira hacia la re-construccin del proceso de ocupacin del territorio mediante la indagacin y

    1 La demografa Latinoamericana en el marco de la postmodernidad. Revista Latinoamericana de Pobla-cin. Alejandro Canales.2 Poblacin y Ordenamiento Territorial. Rubiano y otros.

    1.

  • recopilacin de fuentes primarias, asociada a los datos de poblacin con los que se cuentan. Y finalmente la integracin de la dinmica demogrfica en la determinacin del modelo actual de ocupacin, sus interacciones y las tensio-nes que resultan.

    Lo anterior permite identificar dos ejes estratgicos para la planeacin que in-cluye la dinmica demogrfica, y que deja el camino abierto para el desarrollo de trabajos que relacionen ahora la dinmica demogrfica con la dinmica am-biental, social y econmica, que para el municipio de Yopal se convertira en un insumo importante, dado que se deben seguir formulando polticas pblicas que propendan por un desarrollo local sostenible, adems de la evaluacin de los resultados del ordenamiento a la luz del trmino de plazo de ejecucin de los Planes de Ordenamiento Territorial.

    El hecho de contar el pas con toda una normatividad a partir de la Constitucin Poltica de Colombia, centrada en el reconocimiento de los entes territoriales y municipales para efectos de la planificacin y el ordenamiento territorial, lo ubi-can en una condicin privilegiada. Sin embargo a comienzos de la dcada de los noventa del Siglo XX, la mayora de municipios del pas no tenan claro cul era el modelo de ocupacin del territorio al que deban dirigirse. Es decir, exista el inters pero faltaban los instrumentos y modelos adecuados para disear di-cha planeacin y ordenamiento; adems se asociaba la construccin colectiva del municipio solamente con lo urbano, dejando de lado el rea rural.

    En este proceso de reglamentacin, apenas se estaba asimilando lo emanado de la reciente Ley 152 de 1994, cuando apareci la nueva Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial, la cual fij un plazo de 18 meses para que los munici-pios elaboraran su Plan de Ordenamiento Territorial.

    El Ordenamiento Territorial propende por orientar el desarrollo de los munici-pios, adems de regular la utilizacin, transformacin y ocupacin del espacio de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconmico y en armona con el medio ambiente y las tradiciones histricas y culturales (Ley 388/1997, Cap. II, Art. 5). En este sentido, la ocupacin del territorio despus de la promulga-cin de la Ley 388 se convierte en una actividad planificada que se debe dar a travs de la formulacin de un modelo de ocupacin, junto con el planteamiento de una visin territorial; las cuales constituyen la prospectiva de municipio que en conjunto se quiere tener.

    Un componente necesario para la formulacin del modelo de ocupacin es es-tablecer cul es el estado actual del territorio, tanto rural como urbano. En efec-to, el documento diagnstico para la formulacin del PBOT de Yopal contiene la

  • 13

    descripcin y el anlisis de los factores econmicos, sociales y ambientales; de forma aislada e independiente por dems. El componente poblacional aparece implcito en cada uno de estos aspectos pero slo como el grupo de personas beneficiarias de las polticas, estrategias y programas planteadas en el docu-mento; y no como quienes propician la dinmica, transformacin e interaccin con el territorio ocupado.

    De esta manera, no tener en cuenta aspectos fundamentales como la estructu-ra por edad y sexo de la poblacin municipal por rea de residencia, ni conocer la dinmica de las defunciones y los nacimientos en los diferentes aos, y no determinar la movilidad de las personas, llegada o salida, entre otros aspectos; hace imposible la realizacin de planes y programas acordes con las carac-tersticas poblacionales, las cuales determinan con claridad las demandas y ofertas de servicios que pueden resultar desfasadas respecto a los planes de inversin.

    En este sentido, la dinmica de la poblacin debe ser tenida en cuenta para la toma de decisiones, a cambio de presentar cifras absolutas de un determi-nado periodo, ya que esto no permite conocer el comportamiento histrico de las variables demogrficas y sus relaciones con otras dinmicas del desarrollo municipal.

    De lo descrito en prrafos anteriores surge la siguiente pregunta de investiga-cin:

    Cules son los ejes estratgicos de planificacin y ordenamiento que se deri-van de la inclusin de la dinmica demogrfica en el Modelo de Ocupacin del Territorio del municipio de Yopal?

    En Colombia, y en general en Amrica Latina, las grandes ciudades son el pro-ducto de la adhesin de pequeos conglomerados poblacionales que ao tras ao se van sumando, la mayora de las veces a las periferias y que despus de asentados reclaman su reconocimiento como ciudadanos con derecho a acceder a los servicios de la ciudad; entre stos se encuentran el saneamiento bsico, los servicios de salud, de educacin, de seguridad, de recreacin. As, la tarea de quien administra la ciudad es buscar la manera de llevar estos servi-cios hasta los nuevos asentamientos, pero cuando se ha solucionado un caso, aparecen ms.

    Justamente, el resultado es que cada solucin genera nuevos problemas, en un espiral infinito y aparentemente ininterrumpible (Ramrez, 2004), enton-ces el desarrollo de las ciudades se debe orientar a partir del ordenamiento del

  • 14

    territorio y la planeacin; para que el conjunto de acciones tomen un direccio-namiento hacia la consolidacin del mejor modelo de ocupacin del territorio. Para determinar la configuracin actual del territorio de Yopal, y la distribucin de su poblacin, se debe establecer la dinmica demogrfica, es decir, la com-prensin de los factores socio-culturales que, en un momento dado, determinan directa y significativamente una forma particular de crecimiento, reproduccin, mortalidad, movilidad y distribucin de la poblacin, tomada como un todo en un territorio dado (Rubiano, 2002).

    De acuerdo con la lectura realizada del PBOT de Yopal, en el documento diag-nstico ya mencionado, se encuentran elementos sobre lo poltico adminis-trativo, la dimensin funcional, social, econmica y fsico bitica, pero con un tratamiento aislado e independiente de cada uno de los componentes. Por ejemplo, se presenta en la matriz DOFA Territorial (Diagnstico PBOT Yopal) una fortaleza en el componente social la cual identifica que la mano de obra tiene vocacin campesina, pero no se establecen con claridad el conjunto de caractersticas poblacionales, y su interrelacin, necesarias para realizar este tipo de afirmaciones.

    Por consiguiente, la preocupacin principal de este trabajo se centra ahora en establecer los diferentes ejes estratgicos de planificacin que se desprenden de la identificacin y anlisis de las interacciones y tensiones que se dan entre la dinmica demogrfica y el modelo de ocupacin del territorio, los cuales de-ben responder a las limitaciones, conflictos y potencialidades que se presentan en el territorio de Yopal, con el fin de complementar y fortalecer los procesos de planeacin y ordenamiento territorial.

    Para ello se debe partir de lo que ya existe y ocurre en el territorio, la realidad se puede considerar adecuadamente a partir de las interacciones de sus cuatro dimensiones constitutivas y de su integralidad: poblacin, ambiente, sociedad y economa, que para efectos de poder comprenderla se deben observar en subconjuntos, precisamente Los estudios de poblacin se ocupan ya no de conglomerados de individuos caracterizados demogrficamente, sino de gru-pos poblacionales que se definen como tales en funcin de relaciones econ-micas y/o socioculturales y polticas que le dan una unidad social (Rubiano, et al, 2003).

    Lo que se busca es la comprensin de los diferentes procesos que han dado lugar a la configuracin particular del territorio actual de Yopal y por consiguien-te identificar pautas de accin que permitan al municipio a futuro acercarse a un modelo de ocupacin ms acorde con las caractersticas y necesidades de la poblacin.

  • 15

    En este sentido el objetivo general del presente trabajo es identificar los ejes estratgicos de planificacin y ordenamiento que resultan al incluir la dinmica demogrfica en la formulacin del modelo integral de ocupacin del territorio para el municipio de Yopal. Y los objetivos especficos se resumen as:

    Determinar la dinmica demogrfica del municipio de Yopal en el periodo 1993 2006. Expli citar el modelo actual de ocupacin territorial de Yopal y comprender el proceso de ocupacin. Esta blecer las interacciones y tensiones que se presentan entre la dinmica demogrfica y el modelo de ocupacin del territorio del municipio de Yopal.

    1.1 Marco Terico

    La concepcin de desarrollo que la economa clsica presenta est asociada nicamente con crecimiento econmico, centrado adems y nicamente en la acumulacin de riqueza. Ahora los nuevos enfoques del desarrollo plantean ms posibilidades, uno de los elementos ms caractersticos de la agenda emergente es el reconocimiento de que el desarrollo tiene objetivos ms am-plios que el mero crecimiento o la estabilidad macroeconmica (Moncayo, 2002).

    Para lograr aterrizar en los nuevos enfoques, se presenta a continuacin una breve descripcin de las polticas e instrumentos de desarrollo implementados en Amrica Latina entre los aos cincuenta y los setenta del Siglo XX. Se en-cuentran inicialmente los enfoques keynesianos, de los que se desprenden las teoras del centro-periferia, de la dependencia y de la causacin circular acu-mulativa; estas asocian el desarrollo a la posicin que la regin ocupa en el sistema; tambin se encuentran las que relacionan el desarrollo regional con las condiciones internas del territorio, la cual supone un paso seguro de la fase agraria a la de manufactura y servicios. En general, el rasgo ms caracters-tico de las polticas de este perodo era el acento en la intervencin activa del Estado central, con miras a reducir las disparidades interregionales, tanto por razones de eficiencia macroeconmica (pleno empleo e impulso a la demanda agregada) como de equidad territorial (Ibd., 2002).

    La teora neoclsica del desarrollo econmico predice que la distribucin del ingreso y el bienestar social mejoran con el crecimiento econmico (Blanco, 1999), as la hiptesis de convergencia se convierte en un supuesto fuerte en esta teora. Si existe una sincrona entre los factores de produccin, el trabajo se desplazar de las regiones ms atrasadas a las ms avanzadas y el capital

  • 16

    lo har en sentido contrario, en el largo plazo la tasa de acumulacin tender a igualarse en las dos regiones, lo mismo ocurrir con el ingreso per cpita.

    Ahora se presenta una breve descripcin de las polticas de desarrollo regional implementadas en Amrica Latina desde la dcada de los ochenta del siglo pasado hasta el presente, despus de considerar los escasos efectos de los enfoques keynesianos y neoclsicos, surge entonces la teora del crecimiento endgeno, as los modelos de crecimiento endgeno plantean que el nivel de ingreso a largo plazo depende de la acumulacin de capital fsico, capital humano y conocimiento, cuyos niveles respectivos estn determinados end-genamente por decisiones de ahorro e inversin de agentes econmicos que actan racionalmente (Ibd., 2002, p. 38).

    La acumulacin flexible hace parte de las polticas implementadas despus de los ochenta, inicialmente a travs de los distritos industriales de pequeas y medianas empresas, era una especie de retorno a lo pequeo artesanal, pero con altos niveles de productividad e innovacin, el xito se evidenci en el norte de Italia basado en casos exitosos de Estados Unidos; este modelo tambin se implement en pases de Amrica Latina, entre ellos Brasil, Per y Mxico.

    En el caso de Colombia, slo hasta finales de los ochenta, la desigualdad disminuy, alcanzando un nivel que no se aparta de los patrones internacio-nales. La fuente ms importante para ello fue la extensin de la educacin al conjunto de la fuerza laboral por el esfuerzo deliberado del Estado, a travs del incremento en el gasto pblico (Blanco, Op. cit., p. 306); este logro al parecer depende del marco institucional existente y de las polticas del Estado.

    En relacin con lo anterior, a comienzos de los noventa se formula el neoins-titucionalismo o nueva economa institucional (North, 1993), el cual plantea que la consolidacin de la economa depende del ambiente institucional, enten-dido como el conjunto de reglas de tipo poltico, social y legal que establecen las bases de la economa. Aparece adems, un nuevo enfoque denominado Capital Social gracias al trabajo que Putnam realiz en Italia (Putnam, 1993), cuya explicacin de las marcadas diferencias de desarrollo entre las regiones norte y sur de este pas se deban principalmente al compromiso cvico de los ciudadanos.

    La principal manifestacin de compromiso cvico es la capacidad para asociar-se en organizaciones que buscan el bien comn, la asociatividad; aunque los trabajos empricos de Knack y Keefer no corroboran el resultado de Putnam en Italia, para estos autores el capital social puede medirse mejor a travs de los indicadores de Trust, definido como el porcentaje de personas que creen que la

  • 17

    mayora de la gente es confiable, y de Civic que se refiere al grado de compro-miso de las personas con las normas cvicas de cooperacin (honestidad en el pago de impuestos y tarifas pblicas, entre otras) (Moncayo, Op. cit. p. 22).

    Con el surgimiento del concepto de desarrollo sostenible, que aparece muy bien referenciado en el Informe Burtland o Nuestro futuro comn publicado en 1987, como resultado del trabajo de la Comisin Mundial sobre Medio Ambien-te y Desarrollo constituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1983, se pretende dar un vuelco importante al tema del desarrollo. En este informe el desarrollo sostenible se define como: Desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Informe Burt-land, 1987), inicialmente esto asociado nicamente a la dimensin ecolgica, pero se puede identificar que existe un inters por mantener los ritmos de creci-miento y consumo, con la consigna de conservar aunque no se especifica cmo y cules se podran considerar como necesidades; de ah que muchos crticos catalogan esta definicin como ambigua e incompleta, centrada nuevamente en la concepcin dividida del ser humano con la naturaleza.

    En general se encuentra que en los ltimos cincuenta aos se han propuesto y aplicado diversas teoras del desarrollo. Actualmente se presenta un nuevo enfoque construido a partir de las diferentes experiencias a nivel mundial y regional. Desde la perspectiva poltica se encuentra que la descentralizacin es un elemento comn necesario para que sea el nivel local o municipal quien lidere los procesos que propendan por el desarrollo; desde la econmica se tiene la Nueva Geografa Econmica, la cual reconoce la importancia que tiene la ubicacin de la regin en el territorio, aspectos como cercana a las costas, localizacin geogrfica, costos de transporte; influyen en el desempeo eco-nmico de la regin; adems se encuentra la competitividad, el neoinstitucio-nalismo y el enfoque del capital social, junto con la perspectiva ambiental del desarrollo sostenible. Ahora el elemento poblacional se debe entrelazar con las teoras de desarrollo enunciadas anteriormente; la preocupacin que se suscit a nivel mundial a comienzos de la dcada de los setenta del Siglo XX respecto a los diferentes problemas asociados a la contaminacin ambiental, el crecimiento econmico y la disponibilidad de recursos para una poblacin en continuo y rpido creci-miento, promovi una serie de eventos que buscaban concientizar, por una par-te a los pases que se consideraban desarrollados, los cuales vean cmo sus recursos naturales disminuan, y por otro lado los pases menos desarrollados que buscaban alcanzar el desarrollo pero con una serie de limitantes difciles de superar, entre ellos la pobreza y una gran demanda de recursos naturales.

  • 18

    En 1972 se celebr en la ciudad de Estocolmo la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano. Como gran resultado de esta reunin se plantearon los principios bsicos del uso sostenible y se resalt el inters por vincular el cuidado del ambiente con el desarrollo econmico. El comienzo de la dcada de los noventas del Siglo XX contino marcado por la preocupacin e inters respecto a diferentes temas relacionados con el desarrollo; en el informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo que se realiz en El Cairo en el mes de septiembre de 1994, uno de los temas tratados fue el de la relacin entre la poblacin, el crecimiento econmico sostenido y el desa-rrollo sostenible; all se menciona que: Los objetivos y polticas de poblacin son parte integrante del desarrollo social, econmico y cultural, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de todas las personas (Principio 5).

    En dicha conferencia se establecen tres grandes apartados: la integracin de las polticas demogrficas y de desarrollo; poblacin, crecimiento econmico sostenido y pobreza y, poblacin y medio ambiente, en su contenido se identifi-ca la intencin de relacionar la poblacin y las variables que definen su dinmi-ca con los factores econmicos y ambientales junto con las recomendaciones para as alcanzar el desarrollo, entre ellas la planificacin.

    La planificacin en general busca contrarrestar la improvisacin en la toma de decisiones de cualquier persona o grupo, teniendo en cuenta que las acciones repercuten directamente sobre los estados futuros de los sistemas. Bajo esta perspectiva, los procesos de planeacin en Colombia han evolucionado y como referente se tiene el ao 1886 con la Constitucin Poltica, donde se asoman los primeros intentos de tomar decisiones con conocimiento, as se establecie-ron lineamientos para que el Congreso aprobara o desaprobara los contratos y obras propuestas por el Presidente.

    En 1931 se cre el Concejo Nacional de Economa, el cual se consider el primer organismo de planeacin en Colombia, su objeto principal era el de abordar todo lo relacionado con la produccin y el consumo nacional y el co-mercio exterior. En 1940 el Consejo fue reformado, manteniendo su funcin de organismo de consulta en temas econmicos. En 1950, una misin del Banco Mundial entreg un documento denominado Bases de un Programa de Fomen-to para Colombia, el cual fue considerado el primer plan de desarrollo del pas. Un elemento importante en los procesos de planeacin es la disponibilidad de informacin, es as como en 1953 se cre el Departamento Administrativo Na-cional de Estadstica (DANE), en 1958 se institucionalizaron el Consejo Na-cional de Poltica Econmica y el Departamento Administrativo de Planeacin y Servicios Tcnicos, que se convirti en el Departamento Administrativo de Planeacin (DNP) en 1963.

  • 19

    Ya hacia finales de los ochenta en el pas se haban consolidado varias entida-des, adems del DANE, que en conjunto suministraban informacin estadstica necesaria para los procesos de planeacin, entre estas: Banco de la Repblica, superintendencias Bancaria y de Sociedades, Contralora General de la Rep-blica y el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi.

    En el ao 1991 se present un momento crucial para la planeacin en Colom-bia, con la reforma constitucional se estableci una nueva Constitucin Poltica, la cual dispone, entre otras normas, que la nacin y las entidades territoriales deben contar con un plan de desarrollo, cuyo objeto es el de asegurar el uso eficiente de los recursos. La Constitucin, adems, establece los principios rec-tores de la economa del pas y de intervencin estatal que definen el marco de la planeacin, estos son: la propiedad del Estado del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, la libertad de la actividad econmica y la iniciativa privada y la direccin general de la economa a cargo del Estado (Morcillo, 2002).

    De manera especfica, la planeacin municipal est dirigida por dos instrumen-tos: el Plan de Desarrollo Econmico y Social regulado por la Ley 152 de 1994, y el Plan de Ordenamiento Territorial regulado por la Ley 388 de 1997. El alcal-de electo debe elaborar y presentar, en los primeros seis meses al inicio de su mandato el Plan de Desarrollo Econmico y Social; el cual debe contener una parte estratgica y un plan de inversiones. Adems el proceso de elaboracin debe ser participativo y concertado con la comunidad y, finalmente, debe ser presentado para aprobacin a los consejos municipales, previo concepto del consejo territorial de planeacin.

    En cuanto a los planes de ordenamiento, la Ley 388 de 1997 contempla tres clases de planes de acuerdo con el nmero de habitantes de cada municipio, as: para municipios con ms de 100.000 habitantes, se denomina Plan de Ordenamiento; Plan Bsico de Ordenamiento para municipios con poblacin entre 30.000 y 100.000 habitantes; y, Esquema de Ordenamiento para muni-cipios con menos de 30.000 habitantes. El ordenamiento territorial debe incluir los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonoma, pro-mover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo (Art. 1, Cap. I, ley 388/97) e involucra a la comunidad para que sea partcipe en este proceso, atendiendo a la recomendacin de que ste debe ser elaborado en funcin de las personas que habitan el territorio dado que, son quienes lo ocupan y transforman.

    Las polticas que se proponen en el Plan de Ordenamiento deben ser de largo aliento, por esta razn se deben articular con los Planes de Desarrollo pro-

  • 20

    puestos por los alcaldes, se pretende que exista continuidad en las polticas trazadas y que de esta forma se acabe con la concepcin de que terminado el periodo de gobierno se da fin tambin a los programas y polticas, ya que el nuevo mandatario trae propuestas nuevas y si da continuidad al anterior plan la gestin de su administracin, no se va a notar.

    El resultado inicial del ordenamiento debe ser el establecimiento del Modelo de Ocupacin del Territorio (MOT), el cual fija la estrategia de localizacin y distribucin territorial de las actividades, y las caractersticas de los sistemas estructurantes e infraestructuras requeridas (Manual para la conformacin y administracin del Expediente Municipal, 2002). Los modelos de distribucin espacial de actividades han sido utilizados en los procesos de anlisis y plani-ficacin urbana y regional, inicialmente asociados a la ingeniera vial y estudios de flujos de trfico en Estados Unidos en la dcada de los 50 del siglo pasado, con un importante antecedente de investigacin por parte de la escuela de Chicago a partir de los aos 20, con la formulacin de modelos espaciales no matemticos de la estructura intraurbana.

    Se ha mantenido un inters constante por predecir y determinar la ocupacin y uso del suelo urbano, desde campos afines a la economa urbana, la geogra-fa humana y la ingeniera de transporte; por ejemplo, se encuentran modelos basados en la teora espacial de los precios del suelo. En este modelo, para pronosticar la distribucin de la poblacin sobre la superficie urbana, se utiliza el caso particular de densidades que decrecen en forma exponencial negativa en funcin de la distancia al centro o los centros de negocios (Molina, 2000).

    Como se mencion anteriormente, es difcil predecir matemticamente el esta-do futuro de sistemas cuyos procesos de evolucin estn ligados a la interac-cin de mltiples variables que no se pueden representar mediante un conjunto de ecuaciones.

    En efecto, los resultados prcticos de la planificacin pueden llegar a ser muy diferentes a los fundamentos tericos, por eso, se debe ser muy cuidadoso cuando se quiere proponer un modelo de ocupacin del suelo, para este caso limitado solamente a lo urbano, pues, existen diferencias socioeconmicas, imperfecciones en los mercados de suelos, niveles de desarrollo diferentes, tradiciones culturales, decisiones de poltica o planeamiento y disponibilidad de transporte, entre otras, entre un pas y otro o entre una regin y otra, (Ibd., p. 277).

    Tal como se menciona en el prrafo anterior, cada espacio demarcado ya sea por lmites fsicos o virtuales responde a ciertas particularidades que lo hacen

  • 21

    diferente en el sentido de las tendencias y vocaciones propias del territorio y de la poblacin que lo ocupa. Es as como el Modelo BIT PASE surge preci-samente como respuesta a la necesidad de tener los elementos conceptuales y metodolgicos suficientes para integrar las cuatro dinmicas del desarrollo integral, poblacional, ambiental, social y econmica en diversos contextos.

    El Modelo BIT PASE adopta una perspectiva bio social, integradora y de interacciones tensiones, fundamentadas en el carcter social y biolgico de las poblaciones humanas integradas a travs de las dimensiones demogrfica-poblacional, ambiental y socio-econmica; as como las tensiones entre las in-teracciones de las dimensiones. Los fundamentos generales resaltan el valor de la vida en todas sus manifestaciones, el papel de la actividad humana en la transformacin de un sistema de carcter finito, junto con las limitaciones y restricciones que impone la naturaleza y que deja entrever la debilidad del ser humano frente a los cambios bruscos en su entorno, pero que a su vez tiene en las manos la responsabilidad de regular sus acciones con el fin de garantizar el mantenimiento de las especies.

    De manera muy general se presentan tres enfoques del Modelo, el enfoque poblacional resalta que la poblacin adquiere un valor diferente al que le da una cifra de total por edades y por sexo y va ms all que el simple resultado de la accin de poblar un territorio. En efecto la poblacin se manifiesta como el resultado de la interaccin entre s y el ambiente, atendiendo adems a las re-laciones con otras dinmicas. En el enfoque ambiental se debe tener en cuenta la divisin que se presenta del ambiente, construido y natural, su estado actual y futuro depende significativamente de las acciones intencionadas del ser hu-mano y de la comprensin del carcter finito del planeta y de sus lmites.

    Por ltimo en el enfoque de desarrollo integral, se plantea la posibilidad que tiene todo ser humano de potenciar todas sus capacidades y no reducir su paso por el planeta a cumplir un ciclo de nacimiento, reproduccin y muerte (Gonzlez, 2003).

    Para el desarrollo de la presente investigacin se tendrn en cuenta los tres en-foques enunciados anteriormente, principalmente el enfoque poblacional per-mite reconocer que la poblacin ocupa y transforma un territorio, ms all de la porcin de terreno, este presenta caractersticas particulares que lo diferencian de otros y, a su vez se espera que su contina transformacin genere las opor-tunidades para que la poblacin alcance una de calidad de vida ptima.

  • 22

    1.2 Metodologa

    1.2.1 Tipo de Estudio

    Se realiz un trabajo de investigacin de tipo descriptivo analtico longitudinal, por cuanto se describieron los aspectos relacionados con la dinmica demogr-fica del municipio de Yopal en el periodo comprendido entre el ao 1993 y el ao 2006, adems se identificaron los elementos de la dinmica demogrfica que determinan el modelo de ocupacin del territorio y se definieron los ejes estratgicos como recomendacin para los procesos de planeacin y ordena-miento territorial.

    1.2.2 Contexto

    El municipio de Yopal es la capital del departamento de Casanare, ubicado en la parte nororiental de Colombia en el piedemonte de la cordillera oriental, cerca del ro Cravosur; a una distancia de 387 kilmetros de Bogot, con una tempe-ratura promedio de 26C, a una altura de 350 m., una extensin total de 2.595 Km2, distribuidos as: cabecera municipal 11,89 Km2, rea rural 2.583,11 Km2. En la grfica 1 se muestra la ubicacin del departamento en la parte nororiental del pas y a su vez se indica la ubicacin del municipio en el departamento.

    Figura 1. Ubicacin geogrfica del municipio de Yopal

    Fuente: Sistema de informacin geogrfica Secretara de Planeacin

  • 23

    1.2.3 Fuentes de Informacin

    Las fuentes de informacin utilizadas y las consultas realizadas para el desarro-llo del presente estudio fueron:

    Primarias Personas conocedoras del proceso de fundacin y poblacin del municipio.Funcionarios de Planeacin Municipal de Yopal

    Secundarias Pgina Web DANE - Poblacin

    Censo General 2005 Conciliacin Censal 1985 -2005 Series de Poblacin 2006 2020 Proyecciones de poblacin 2006 2020 Estadsticas Vitales

    Documento diagnstico para formulacin del Plan Bsico de Ordenamiento Te-rritorial (PBOT) de Yopal

    Captulo 2. Dimensin Poltica Administrativa Captulo 3. Dimensin Funcionamiento Espacial Captulo 5. Dimensin Socio Cultural Captulo 6. Dimensin Ambiental

    Plan Bsico de Ordenamiento Territorial (PBOT) Cartografa bsica del PBOT de Yopal

    Mapas urbanos Mapas rurales

    Agenda Ambiental del Municipio de YopalCaptulo 1. Perfil Ambiental

    Perfil Demogrfico del Municipio de Yopal 1993 2005 Captulo 3. Niveles y tendencias actuales de la dinmica demogrfica

    1.2.4 Categoras de Anlisis y Variables.

    A continuacin se presentan las diferentes categoras de anlisis, su definicin, las variables y su definicin operativa.

  • 24

    Dinmica demogrfica

    Se entiende como el movimiento, cambio y transformacin de una poblacin. La poblacin humana comparte con las dems especies vivas los eventos de nacer, crecer, reproducirse, ubicarse en un territorio y a la vez moverse sobre l y morir. Esta dinmica biolgica de sobrevivencia y reproduccin se denomina dinmica demogrfica (Gua Metodolgica 3, 2003). Las variables que se utili-zan para determinar la dinmica demogrfica son:

    Tamao: Nmero de personas que integran una poblacin.1. Crecimiento: Velocidad con que aumenta o disminuye el volumen de la po-2. blacin.Estructura: Distribucin de los hombres y mujeres segn la edad.3. Natalidad: Nmero de nios que nacen cada ao en una poblacin. 4. Mortalidad: Nmero de muertes que se producen cada ao en una pobla-5. cin.Inmigracin: Nmero de personas que en un perodo de tiempo llega para 6. instalar su residencia permanente en la regin.Emigracin: Nmero de personas que en un perodo de tiempo sale de la 7. regin hacia otras regiones.

    Modelo de ocupacin

    Instrumento que permite fijar la estrategia de localizacin y distribucin terri-torial de las actividades, las caractersticas de los sistemas estructurantes e infraestructura requeridas. Las variables que se utilizan son:

    Caractersticas geogrficas y ambientales: Paisajes predominantes, relieve, 1. hidrografa y clima. Distribucin espacial de actividades y usos actuales del suelo: Residencial, 2. institucional, comercial, recreacional. Sistemas estructurantes: Servicios pblicos, sistema vial y de transporte y 3. espacio pblico.Elementos integradores: Equipamiento municipal, reas expuestas a ame-4. nazas y riesgos, reas de proteccin y conservacin y reas de expansin.

    1.2.5 Plan de Anlisis

    Como primer paso para determinar la dinmica demogrfica del municipio de Yopal se obtuvieron tasas e indicadores en cada una de las variables demo-grficas, generando as las series que permitieron el anlisis de las tendencias de la poblacin de Yopal. Despus se integraron las series de indicadores con

  • 25

    las proyecciones y estimaciones, disponibles en algunos casos slo al nivel de desagregacin de departamento, con el fin de obtener un escenario de compor-tamiento a mediano plazo de las variables demogrficas. La presentacin de resultados se realiz en forma grfica y tabular, que se seleccion de a cuerdo con la naturaleza de las variables.

    Para realizar la reconstruccin del proceso de ocupacin del territorio de Yopal se recopilaron datos disponibles en el captulo: Dimensin Socio Cultural, del documento diagnstico para la formulacin del PBOT y se complement con el resultado de la sistematizacin de la informacin recolectada va entrevista a personas conocedoras de este proceso.

    El modelo actual de ocupacin del territorio de Yopal se defini a travs de la descripcin de cada uno de los componentes establecidos, en algunos casos se complement con registros fotogrficos obtenidos mediante recorridos de campo. 1.2.6 Procesamiento de Informacin

    La informacin demogrfica se obtuvo mediante la realizacin de consultas dinmicas en la pgina Web del DANE, a travs del programa REDATAM y se procesaron con el programa Microsoft Excel, generando as los cuadros y Grficas. Para la presentacin del informe escrito se emple el procesador de texto Mi-crosoft Word.

    1.3 Resultados

    1.3.1 Dinmica Demogrfica del Municipio de Yopal 1993 2005

    El municipio de Yopal en los ltimos quince aos experiment una dinmica poblacional muy fuerte, debida principalmente a factores asociados a la inver-sin y subsidios que generan las regalas por la explotacin de petrleo. Los cambios que experimenta la poblacin se deben explicitar a travs de la deter-minacin y anlisis de la dinmica demogrfica en un periodo determinado, as estos resultados se conviertan en un insumo fundamental a la hora de generar procesos de planificacin y formulacin de polticas pblicas que propendan por el desarrollo integral de una regin.

    Debido a que los patrones de comportamiento varan de una regin a otra, la

  • 26

    dinmica demogrfica es propia de cada territorio de acuerdo a su delimitacin administrativa (barrio, municipio, departamento o pas) y sta se identifica a partir del anlisis de la informacin disponible sobre cada uno de sus compo-nentes fundamentales.

    Desde la perspectiva biolgica y natural dos variables explican el crecimiento de la poblacin, natalidad y mortalidad, las cuales determinan el crecimiento vegetativo de una poblacin. Ahora, desde una perspectiva sociocultural se en-cuentran: la inmigracin, es decir la llegada de personas provenientes de dife-rentes regiones del pas o del extranjero que suman al tamao de la poblacin; y la emigracin que refleja la prdida de poblacin, cuya diferencia determina el crecimiento (o decrecimiento) por migracin.

    Los dos crecimientos (vegetativo y por migracin) interactan dando como re-sultado el crecimiento total de la poblacin, su tamao, su estructura por edad y sexo y su distribucin sobre el territorio3. La interpretacin en conjunto de los anteriores componentes permite adems la identificacin de las tendencias de la poblacin en un corto plazo.

    A continuacin se presenta la descripcin de los componentes de la dinmica demogrfica de Yopal.

    Fecundidad y natalidad

    La fecundidad hace parte de las variables demogrficas que determinan la di-nmica de una poblacin, en relacin directa con el proceso de reproduccin humana y en conjunto con los factores biolgicos, sociales, histricos y cultura-les que determinan un nacimiento.

    Para analizar los niveles de fecundidad, se utiliza como indicador la Tasa Global de Fecundidad4 (TGF), los valores definitivos de la TGF para Casanare que se encuentran en el documento de Conciliacin Censal (DANE, 2007) son: 4,8 para 1985; 4,3 para 1993 y 3,1 para el ao 2005, los cuales se adoptan como oficiales debido al proceso de correccin y ajuste del cual han sido objeto.

    Ya que al consultar otras fuentes, los valores de la TGF difieren, as el clculo realizado a partir de los datos del Censo 2005 (sin ajustar) es de 2,94, el de la

    3 Gua metodolgica 3. Serie Poblacin, Ordenamiento y Desarrollo.4 La TGF indica el nmero de hijos nacidos vivos que, en promedio, tendra una mujer de una cohorte hipottica de mujeres no expuestas a la mortalidad, durante el perodo frtil, y que estn expuestas al patrn de fecundidad de la poblacin de inters, en el momento especfico de su clculo

  • 27

    Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDS) es 2,1 y el de Estadsticas Vitales es de 2,5. Casanare tiene un subregistro en los nacimientos del 16,7%5, lo que en parte explicara el valor obtenido a partir de Estadsticas Vitales, la muestra de la ENDS 2005 solo incluye las cabeceras municipales de Casa-nare dentro de la regin Orinoqua y Amazona6, lo que explicara el menor valor obtenido por esta fuente, finalmente el dato del censo sin ajustar y de Concilia-cin Censal presentan mayor similitud.

    Ahora para Yopal, el valor de la TGF en el ao 1993 es de 3,2 hijos por mujer, en el ao 2005 el valor ajustado de la TGF es de 2,63 hijos por mujer, (clculos propios). Si se observa la Grfica 1 se encuentra un descenso notorio del nivel de fecundidad, tanto para Casanare como para Yopal, aunque ms fuerte para Casanare ya que exhibe una mayor pendiente.

    Grfica 1. Comportamiento TGF Casanare y Yopal 1993 2005

    Fuente: Estimacin de la fecundidad 1985 2005. DANE y clculos propios.

    Este descenso observado en la fecundidad es un evento generalizado en todo el pas, formalmente se conoce como transicin de la fecundidad7, que se ex-presa a partir de la mitad de la dcada de los sesenta del siglo XX. Se encuentra que existen dos clases de determinantes que pueden explicar la disminucin, los contextuales o indirectos (mortalidad infantil, urbanizacin, nivel educativo, entre otros) y los prximos o intermedios (nupcialidad y uso de anticoncepti-

    5 Conciliacin Censal 1985 2005. Colombia Estimacin de la Fecundidad.6 Introduccin Informe Encuesta Nacional de Demografa y Salud 2005. Pg. 4.7 Se define como el paso de un rgimen de fecundidad natural a uno de control deliberado de la fecundidad.

  • 28

    vos). Estos ltimos son factores biolgicos y de conducta a travs de los cuales variables econmicas, culturales y ambientales afectan la fecundidad8.

    De acuerdo con Flrez (2000), la transicin de la fecundidad no ha sido homo-gnea en el pas ya que se dio con mayor rapidez en las zonas urbanas y en aquellos grupos con mejores condiciones socioeconmicas, y el factor que ha jugado el papel ms importante en los grandes descensos de la fecundidad ha sido la anticoncepcin, cuyo uso se facilit con los cambios sociales asociados al proceso de modernizacin del pas.

    Yopal en el ao 2005 se ubica en una etapa de transicin de la fecundidad muy avanzada (TGF entre 2 y 3). Principalmente, un mayor acceso de las mujeres a la educacin ha propiciado el descenso, debido a una mejor concepcin del hogar y el tamao de la familia, el acceso y conocimiento de mtodos de plani-ficacin familiar y la participacin de la mujer en la fuerza de trabajo.

    Ahora se presenta una descripcin de la estructura de la fecundidad, esta es diferencial por edad, es decir la fecundidad puede cambiar para algunos grupos de edad; se espera que la fecundidad sea mayor en mujeres jvenes y menor en mujeres que se acercan al final de la edad frtil. Se aclara que la estructura de la fecundidad de Casanare mostrada en el Grfica 2 se obtuvo de los docu-mentos de Conciliacin Censal, lo cual puede explicar en parte la diferencia con la estructura de Yopal, all la informacin censal fue corregida utilizando ciertas hiptesis y modelos matemticos, mientras que para Yopal se utilizan los datos sin ajustar.

    Grfica 2. Tasas Especficas de Fecundidad Casanare y Yopal

    Fuente: Casanare: Estimacin de la fecundidad 1985 2005. Conciliacin Censal DANE 2007. Yopal: Datos sin ajustar Censo Experimental 2001 y Censo 2005.

    8 Determinantes prximos de la fecundidad. Una aplicacin a los pases Latinoamericanos. Serie Poblacin y Desarrollo No 43. CELADE.

  • 29

    El patrn observado en el Grfica 2 muestra que la mxima fecundidad se presenta en el grupo de edad de 20 a 24 aos, lo que se conoce como cspide temprana, en Yopal como en Casanare (1993 y 2005).

    Con respecto a la edad mediana de las mujeres al primer nacimiento se encuen-tra que para Casanare, de acuerdo a los resultados publicados por la ENDS-05, es de 18,6 aos un valor que se encuentra por debajo del valor nacional que es de 21,7 aos; esto indica que el inicio de la maternidad de las mujeres en Casanare es temprana, algo similar debe ocurrir con Yopal ya que este tiene la mayor participacin en poblacin y a su vez de mujeres en edad frtil.

    Se contina ahora con la descripcin de la natalidad, en el Grfica 3 se puede observar la serie de nacimientos de Yopal que refleja una tendencia creciente, mientras que la Tasa Bruta de Natalidad9 (TBN) exhibe una tendencia decre-ciente que expresa un incremento anual en los nacimientos menor al incremen-to anual del volumen poblacional.

    Grfica 3. Nacimientos y Tasa Bruta de Natalidad Yopal 1998 2007

    Fuente: Clculos autores basado en Estadsticas Vitales DANE. Denominadores de la tasa obtenidos mediante interpolacin de totales poblacionales de los Censos 1993 y

    2005.

    9 La TBN se define como la razn entre los nacimientos registrados en un periodo determinado y la pobla-cin total para ese mismo periodo, y su interpretacin ser como el nmero de nacimientos en el periodo por cada mil habitantes. Para el valor del denominador se realiz una interpolacin entre los valores del total poblacional arrojado por los Censos de 1993 y 2005 y se obtuvieron los valores para los aos dentro de este intervalo.

  • 30

    La tendencia al descenso de la TBN que se observa concuerda con la dismi-nucin en la Tasa Global de Fecundidad, pero tambin se puede deber a un problema de subregistro en los nacimientos o a los denominadores utilizados para el clculo de las tasas. Aunque estas conclusiones son apresuradas y realmente lo que est ocurriendo es un descenso acelerado de la fecundidad y de la natalidad en Yopal, debido al cambio sufrido en las estructuras por edad de la poblacin y al aumento del volumen poblacional, como ms adelante se discutir, debido a la inmigracin.

    La siguiente variable demogrfica que se analiza es la mortalidad, importante en la determinacin de la dinmica demogrfica de un grupo poblacional, al igual que la fecundidad est asociada a factores biolgicos, econmicos, socia-les, culturales y polticos.

    Mortalidad

    La mortalidad es un hecho inevitable que le ocurre en cualquier momento a la poblacin, al contrario de la fecundidad, pero para abordar su anlisis se debe tener en cuenta que su comportamiento vara de acuerdo a la edad, el sexo y las causas. As el riesgo de morir es alto durante el primer ao de vida, luego se estabiliza alcanzando valores mnimos durante la adolescencia y repuntando cuando al inicio de la adultez, alcanza valores mayores en la vejez.

    Por lo anterior, la Grfica 4 presenta la probabilidad de muerte por grupos quin-quenales de la poblacin de Yopal, calculada a partir de los datos del Censo Experimental del ao 2001, se identifica una probabilidad alta de morir antes del primer ao de vida, la menor probabilidad de muerte es para el grupo de edad de 10 a 14 aos, se esperara que la tendencia de crecimiento de ah en adelante fuera gradual pero da un salto abrupto para los grupos de edad de 15 a 34 aos, alcanzando un valor mximo dentro de este intervalo en el grupo de edad de 20 a 24 aos. Este patrn observado se atribuye a los efectos de la sobremortalidad a causa de factores como la violencia.

    En cuanto a la serie de defunciones esta presenta una tendencia al incremento, mientras que la serie de la Tasa Bruta de Mortalidad10 (TBM) muestra una ten-dencia leve al descenso, afectada por dos incrementos uno en el ao 1998 y otro en el ao 2003, ver grfica 5, que se pueden asociar a procesos de orden pblico. Como lo referencia el Diagnstico sobre cultura ciudadana en el cap-

    10 La TBM es el cociente entre las defunciones ocurridas en un periodo especfico y la poblacin total en ese mismo periodo, multiplicada por mil.

  • 31

    tulo IV realizado en Yopal y Aguazul por la Universidad Nacional de Colombia en el ao 2005.

    Grfica 4. Probabilidad de muerte en Yopal 2001

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Tabla de Vida Yopal 2.001

    De acuerdo a lo expuesto all: en 1.997 las Autodefensas Unidas de Colombia iniciaron un proceso de expansin por diferentes regiones del pas y el blo-que Centauros, de las AUC [...] empieza operaciones en la regin, por rdenes de Carlos Castao con el fin de dominar la zona montaosa de Casanare. Los dos grupos de autodefensas consolidados en 2000 son las Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC) y el bloque Centauros de las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU) pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia. Para comienzos de 2003, este ltimo grupo incursion en los municipios de Chmeza, Villanueva, Monterrey, Aguazul, Yopal, Man y Tauramena, los cuales se encontraban hasta entonces bajo el dominio de las ACC. En ese momento se disputan el dominio de los dividendos por las extorsiones a ganaderos y comerciantes, los recursos obtenidos por las rega-las petroleras, y el control y la comercializacin de la coca. Esta competencia armada ha incrementado sensiblemente los ndices de violencia, puesto que por el involucramiento de la poblacin civil en la financiacin y apoyo logstico de los grupos armados, estos grupos han venido aplicando como tctica militar el rompimiento de las redes de apoyo, llevando a cabo homicidios selectivos, amenazas y constantes casos de desaparicin forzada.

  • 32

    Grfica 5. Serie de Defunciones y Tasa Bruta de Mortalidad Yopal 1998 2007

    Fuente: Elaboracin propia basada en Estadsticas Vitales DANE. Denominadores dela tasa obtenidos mediante interpolacin de totales poblacionales

    Censo 1993 y 2005.

    Los patrones de mortalidad observados en todos los pases varan tambin de acuerdo al sexo, la mortalidad en hombres es mayor debido a la misma exposicin al riesgo asociado a las actividades laborales y a los patrones cul-turales. Las causas tambin presentan un diferencial para el estudio de la mor-talidad, las que se denominan endgenas (propias al deterioro del organismo, congnitas) y las exgenas (accidentes, homicidios). La Grfica 6 muestra el porcentaje de muertes de Yopal, atribuidas a cada uno de los grupos de causas de muerte11. El perfil que se identifica corresponde al de una poblacin joven pero que comienza a tener un proceso de envejecimiento o incremento de la proporcin de personas adultas mayores (ms de 65) lo que ms adelante se detallar cuando se analice la estructura de la poblacin de Yopal por sexo y edad.

    11 La manera ms sencilla de clasificar las causas de mortalidad es en dos grandes grupos considerando su naturaleza, las endgenas que consideran la condicin gentica del individuo tales como malformaciones congnitas, traumatismo provocados por el nacimiento, fallas en el sistema inmunolgico, la degeneracin causada por el envejecimiento; las exgenas que a su vez se subdividen en dos grupos, las naturales y las provocadas por el hombre.Existe otra clasificacin que utiliza el DANE en los cuadros que publica sobre mortalidad por causas y se denomina: Lista de causas agrupadas 6/67 CIE-10 (basada en la lista 6/66 de OPS), en esta se distinguen ocho grandes grupos as: I. Transmisibles II. Tumores III. Enfermedades Cardio cerebro vasculares (CCV) IV. Perinatales V. Externas VI. Mixtas (Endocrinas, nutricionales y maternas) VII. Mal definidas VIII. Resto

  • 33

    Grfica 6. Porcentaje Mortalidad por causas Yopal 2000 2006

    Fuente: Elaboracin propia basada en Estadsticas Vitales DANE

    Al observar la Grfica 6 se evidencia que la causa de mayor proporcin en los aos observados es la externa, que corresponde a homicidios y accidentes de transito, la mortalidad por enfermedades cardio cerebro vasculares han tenido un repunte, junto con las mixtas (endocrinas, nutricionales y maternas), se han mantenido estables las causadas por tumores y las transmisibles; la mortalidad por causas perinatales es la nica que ha descendido en este pe-riodo de tiempo.

    Al revisar los datos se encuentra que en 1998 en Yopal el 55% de las muertes se debieron a causas externas, los homicidios tienen la mayor participacin con el 34,3%, seguido de los accidentes de transporte terrestre con un 11%, adems en ambos casos los hombres en edad de 15 a 44 aos son los que aportan el mayor nmero de casos.

    En el ao 2003 ocurre algo similar, el 43% de las muertes se deben a causas externas, los homicidios participan con un 28%, los accidentes de transporte terrestre con un 6%; hay un incremento en la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en el grupo de edad de 65 aos y ms.

    En general el grupo V de causas externas son las que presentan las mayores proporciones en la mortalidad por causas de Yopal, siendo los homicidios la causa que mayor participacin tiene, seguido de los accidentes de transporte terrestre. La presencia de diferentes grupos armados que se disputan el control de la regin en parte por las regalas generadas por la produccin petrolera, hace que las muertes por agresiones alcancen valores altos, adems el no aca-tamiento de las normas de transito combinado con la imprudencia hacen que la mortalidad por accidentes de transporte terrestre tambin sea elevado.

  • 34

    Al revisar los cuadros publicados por el DANE se nota que los hombres en el grupo de edad de 15 a 44 aos son los que tienen un mayor aporte de casos. Lo que puede representar disminucin en la fuerza laboral del municipio, cam-bios en los patrones de nupcialidad, tambin es probable que haya hurfanos y adultos mayores sin apoyo por prdida de hijos que aportan al hogar

    Otro indicador que se revisa es la Tasa de Mortalidad Infantil12 (TMI) la cual se calcula a partir de los datos de estadsticas vitales, como se observa en la Grfica 7, a partir de 1998 se observa una tendencia lenta al descenso pero en el ao 2001 ocurre un descenso muy pronunciado, parece extrao que de un ao a otro disminuya tan drsticamente. Puede que se deba a un problema de registro de los nacimientos o de las defunciones, aunque se puede asumir que tanto el numerador como en el denominador de la tasa tienen el mismo factor, es decir el subregistro es el mismo, y estos factores se cancelan quedando el valor as como se calcul, entonces sta no sera una explicacin de la dismi-nucin de la tasa de mortalidad infantil.

    Grfica 7. Tasa de Mortalidad Infantil Yopal 1998 2006

    Fuente: Elaboracin propia basada en Estadsticas Vitales DANE

    Otra razn puede ser que realmente las campaas de control prenatal han surtido el efecto esperado, junto con los cuidados y servicios de salud dirigidos hacia los nios antes de cumplir el primer ao y realmente la tasa ha sufrido esta disminucin, aunque se debe vigilar el repunte en el ao 2007 ya que el

    12 La TMI es el cociente entre los menores de un ao fallecidos en un periodo especfico y el nmero total de nacimientos en ese mismo periodo, multiplicada por mil.

  • 35

    nmero de nacimientos de ese ao es similar al anterior, lo que indicara que el nmero de menores de un ao fallecidos fue mayor. Para concluir esta parte donde se ha hecho uso de las cifras que entrega Es-tadsticas Vitales, se recomienda que para efectos de planeacin se debern fortalecer los sistemas de informacin, ya que la debilidad o inconsistencia del indicador no depende del clculo sino de los insumos que se utilizan para ello.

    Como se mencion al inicio de este captulo, el crecimiento natural o vegetativo de una poblacin lo determina la natalidad y la mortalidad, Yopal presenta una Tasa de Crecimiento Vegetativo (TCV) positiva con valores que tienden a esta-bilizarse alrededor de 20 por mil pero con tendencia a disminuir, ver Grfica 8, debido nuevamente al denominador de la tasa (poblacin total para cada ao) ya que el efecto del incremento por migracin es mayor que el natural.

    Grfica 8. Series TBN, TBM y TCV Yopal 1998 2007

    Fuente: Elaboracin propia basada en Estadsticas Vitales DANE. Denominadores de la tasa obtenidos mediante interpolacin de totales poblacionales

    Censo 1993 y 2005.

    Migra cin

    Otro componente de la dinmica demogrfica es la migracin, que puede reforzar o contrarrestar los efectos de la natalidad y la mortalidad. Presenta procesos de entrada (inmigracin) y salida (emigracin) de personas de una determinada poblacin.

  • 36

    Para Yopal constituye una variable demogrfica importante que explicara en parte el acelerado crecimiento de la poblacin, ya que los movimientos migra-torios estn ligados a factores econmicos y sociales, ms que a factores biol-gicos. En este caso asociada inicialmente a las oportunidades laborales debido a la explotacin petrolera y despus a la inversin y los subsidios generados por las regalas, en la figura 2 se observa que la colonizacin del departamento de Casanare est asociada con actividades econmicas propias de los depar-tamentos vecinos13.

    Figura 2. Frentes de Colonizacin de Casanare

    Fuente: El impacto de las dinmicas de poblacin en el crecimiento urbano de Yopal

    As en el ao 1993 el 45,89% de la poblacin es nativa del municipio y el 53,14% proviene de otras partes. En el ao 2005 se mantiene la proporcin de personas que provienen de otros municipios, que corresponde al 52% de

    13 Cuando el proceso de metropolizacin es motivado por el desarrollo de una actividad extractiva alta-mente tecnificada (petrleo, carbn) la zona de desarrollo metropolitano que se genera a propsito del crecimiento de esta actividad, desarrolla fuertes intercambios funcionales con otra u otras ciudades me-tropolitanas (Yopal Villavicencio Bogot, Sogamoso Bogot, Barrancabermeja - Bucaramanga) que no estn contiguas ni cercanas pero con las que mantiene el grueso de los intercambios econmicos y de poder. Tomado de Documento: Ciudad, espacio y poblacin: El proceso de urbanizacin en Colombia. UNFPA Universidad Externado de Colombia. Pg. 25.

  • 37

    la poblacin, 13,7% provienen de municipios del departamento de Casanare diferentes a Yopal y 38,3% por personas nacidas en los dems departamentos del pas.

    De acuerdo con Flrez y Dureau (2000), se encuentra que la mayora de in-migrantes de toda la vida provienen del departamento de Boyac, sobre todo en 1973, esto es razonable ya que Casanare antes de 1973 haca parte de Boyac, adems una de las primeras vas terminadas fue la que comunica a Yopal con la ciudad de Sogamoso. La proporcin de inmigrantes es seguida de los provenientes de los dems municipios del departamento de Casanare, y con una menor presencia de personas provenientes de regiones como Bogot, regin central, regin oriental y regin pacfica. Ver Grfica 9.

    Grfica 9. Distribucin inmigrantes a Yopal de 5 o ms aos de edad por Regin de Nacimiento

    Fuente: Cuadro 3.5-A. Libro: Aguaitacaminos, Las transformaciones de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena durante la explotacin

    petrolera de Cusiana y Cupiagua.

    En 1993 se incrementa la proporcin de personas provenientes de los dems municipios del departamento comparada con la de 1973, en menor proporcin los provenientes de la regin atlntica, los antiguos territorios nacionales y de otro pas, esto coincide con el momento que se vive en ese ao en Yopal, la construccin de infraestructura petrolera, el incremento en la demanda de ser-vicios y el auge de las actividades comerciales.

    Existe un carcter regional de la migracin, adems la inmigracin de corta distancia, de origen casanareo, es ms bien familiar y equilibrada entre sexos;

  • 38

    por su lado, las migraciones de origen lejano, principalmente aquellas proce-dentes de las regiones Pacfica y Atlntica, son claramente masculinas14.

    La Grfica 10 muestra el comportamiento de la Tasa Neta de Migracin (TNM) de Yopal entre 1.998 y 2.006, como se observa en el ao 1999 alcanza el punto mximo del periodo observado. Al parecer en los aos anteriores a ste, la tasa vena creciendo por la ganancia de poblacin debido al boom petrolero, a partir de ah la tendencia es al descenso, al parecer los flujos migratorios tienden a estabilizarse. El clculo de la tasa se realiz teniendo en cuenta la diferencia entre la tasa de crecimiento total y la tasa de crecimiento vegetativo, calcula-das a partir de la interpolacin del total de poblacin por ao y de los datos de Estadsticas Vitales.

    Grfica 10. Evolucin Tasa Neta de Migracin Yopal 1998 2006

    Fuente: Elaboracin propia basada en datos de Estadsticas Vitales y censos

    Por otra parte, la tasa anual media de inmigracin ocurrida entre 1996 y 2001 fue de 75,5 por 1000 habitantes, obtenida del cociente entre el nmero de in-migrantes en los ltimos cinco aos, divido por la poblacin residente en Yopal en el momento del censo. Si la tasa neta de migracin es de 45,5 por mil habi-tantes, por diferencia se puede deducir que la tasa media anual de emigracin de Yopal es de 30 por mil.

    De lo expuesto en el prrafo anterior se puede inferir que realmente la inmigra-cin hacia Yopal es fuerte, pero adems hay una emigracin alta que combina-

    14 FLREZ y DUREAU (2000), Op. cit., p. 116.

  • 39

    das pueden generar, junto con los efectos de la mortalidad, desequilibrios en la estructura por sexo y edad de la poblacin de Yopal.

    Con respecto a datos de migracin del Censo 2005, en la Grfica 11 se presen-ta la estructura por edad y sexo de los emigrantes e inmigrantes recientes (5 aos anteriores al censo) de Yopal. Como se observa, el nmero de inmigran-tes es mayor que el de emigrantes, adems existen desequilibrios por sexo en algunos grupos de edad, por ejemplo se identifica que el nmero de mujeres tanto inmigrantes como emigrantes es mayor que el de hombres para los gru-pos de edad de 10 a 24 aos. De 25 a 79 aos la emigracin es mayor en los hombres, al igual que la inmigracin en el grupo 25 a 54 aos.

    Grfica 11. Pirmide poblacional de los inmigrantes y emigrantes recientes Yopal 2000 - 2005 (Hombre - Mujer)

    Fuente: Elaboracin propia con base en informacin del Censo 2005.

    En conclusin se encuentra que Yopal es un municipio con una movilidad signi-ficativa. Aunque la inmigracin se mantiene, esta ha venido disminuyendo des-de el ao 2000, lo que se puede deducir es que la migracin afecta la estructura por edad y sexo de la poblacin de Yopal, adems del efecto directo sobre el tamao y la velocidad de crecimiento, sobre todo en el rea urbana donde se incrementan las demandas de bienes y servicios (vivienda, empleo, salud, edu-cacin), y tambin la presin sobre el ambiente natural, con el agravante de que la ocupacin del territorio se da de manera espontnea y desordenada sin que las administraciones cuenten con herramientas de planificacin.

  • 40

    Tamao y crecimiento

    Como resultado del efecto combinado de la natalidad, la mortalidad y la migra-cin, la poblacin de Yopal tiene un crecimiento sostenido que se evidencia en su tamao medido en los diferentes momentos censales.

    La informacin censal sobre el total poblacional de Yopal desde 1973 hasta 2005 refleja un punto de inflexin en el ao 1993 (ver Grfica 12), la poblacin presenta un incremento acelerado a principios de la dcada de los noventa debido principalmente a inmigrantes que llegaron al municipio en busca de oportunidades laborales.

    Estas se generaron por la expectativa de empleo que caus la demanda de mano de obra no calificada durante la construccin de la infraestructura petro-lera, sumado a esto la diversificacin de las actividades econmicas como la construccin, el comercio al por mayor y por menor, los servicios domsticos en restaurantes, hoteles y hogares; adems se produjo una gran expectativa de inversin y subsidios con las regalas petroleras. La tasa de crecimiento anual entre 1993 y 2005 es de 7,2%, superior a la de Casanare que fue de 4,8% y muy superior a la observada en el pas para el mismo periodo la cual es 1,13%, en el periodo 1993 2001 la tasa de crecimiento es del 8%, en el periodo 2001 2005 la tasa de crecimiento es del 5,6%. Aunque se nota una reduccin en la velocidad de crecimiento entre los periodos 1993 2001 y 2001 2005, es claro que la poblacin del municipio de Yopal contina creciendo.

    Grfica 12. Evolucin tamao de poblacin Casanare y Yopal 1973 2005

    Fuente: Elaboracin propia basada en datos del DANE

  • 41

    Otro cambio asociado al crecimiento se presenta con la participacin de la po-blacin de Yopal en el total departamental, en 1973 corresponde al 12%, en 1985 se incrementa y pasa al 27%, se mantiene estable hasta 1993 con el 28% y finalmente en 2005 representa el 37% de la poblacin de Casanare, ver Grfica 13.

    Grfica 13. Proporcin poblacin Yopal respecto al total departamental

    Fuente: Elaboracin propia basada en datos del DANE

    Estructura

    En principio, el paso de altos a bajos niveles de fecundidad y mortalidad tiene un impacto demogrfico directo sobre la estructura por edad de la poblacin: tiende a envejecerla15, pero la migracin tambin expresa su efecto en los cam-bios de la estructura por edad y sexo. En 1993 la pirmide poblacional de Yopal (ver Grfica 14) muestra una estructura por edad y sexo de una poblacin jo-ven, donde el 37,85% de la poblacin son jvenes menores de 15 aos un valor ligeramente mayor al observado nacional para ese ao que fue del 34,59%, el porcentaje de mayores de 65 aos es un 2,34%, valor inferior al nacional que fue 4,27%.

    En 1993 se encuentra que el ndice de masculinidad16 es superior al nacional

    15 Las transformaciones sociodemogrficas en Colombia durante el siglo XX. Flrez, C. E. Banco de la Repblica. Pg. 6.16 El IM expresa la relacin entre el nmero de hombres por cada 100 mujeres en un grupo poblacional

  • 42

    para los grupos de edad de 25 a 59 aos, esto parece indicar que la actividad petrolera propicia la llegada de hombres en este grupo de edad, adems se resalta que para el grupo de edad de 15 a 24 aos el ndice de masculinidades menor que el nacional, ver Grfica 15, lo que conlleva a suponer que hombres jvenes se desplazaron a otros municipios en busca de trabajo o se trasladaron a ciudades ms grandes con el fin de estudiar algn tipo de carrera tcnica o profesional, en 1993 Yopal no cuenta con instituciones de educacin superior; la nica institucin de carcter tcnico que hace presencia en el municipio es el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), o que hubo una inmigracin signifi-cativa de mujeres hacia Yopal en esos grupos de edad.

    En el ao 2005 la estructura muestra cambios significativos (ver Grfica 14), se observa un incremento en trminos absolutos para todos los intervalos de edad, razonable para un periodo de 12 aos, adems el efecto de la inmigra-cin se refleja en los grupos de edad de 5 a 9 aos pero se identifican algunos desequilibrios principalmente en los siguientes grupos de edades: de 15 a 24 aos, reflejado en un ndice de masculinidad de 87 hombres por cada 100 mu-jeres para el grupo de edad de 15 a 19 aos, y de 76 hombres por cada 100 mujeres para el grupo de 20 a 24 aos (vase la Grfica 15).

    Grfica 14. Pirmides de poblacin Yopal

    especfico, para cada grupo de edad.

  • 43

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos del DANE

    Los desequilibrios observados se explican al retomar lo expuesto anteriormente sobre la estructura de los migrantes recientes, el nmero de inmigrantes muje-res es mayor en el grupo de edad de 10 a 24 aos.

    Al comparar el comportamiento del ndice de masculinidad de Yopal con el del pas para el ao 2005, en los grupos de edad entre 15 y 29 aos ste se en-cuentra por debajo del observado nacional; por ejemplo para el grupo de 20 a 24 aos el ndice de masculinidad de Yopal es de 76 y el del pas es de 96. Mientras que para los grupos de edad de 35 a 59 aos los ndices son supe-riores a los del promedio nacional, es el caso del ndice de masculinidad para el grupo de 50 a 54 aos de Yopal es de 114 al contrario del valor observado nacional que es de 91. (Ver Grfica 15)

    Grfica 15. ndices de masculinidad Yopal 1993 2005

    Fuente: Elaboracin propia basada en datos del Censo de 1993 y Censo 2005

    Este comportamiento sigue llamando la atencin, ya que se observa una reduc-cin en el ndice de masculinidad en las edades jvenes, esto puede estar re-presentando desequilibrios en la composicin familiar, patrones de nupcialidad y en la oferta de fuerza de trabajo. Las hiptesis que se plantean para explicar este desequilibrio se refieren primero al efecto de emigracin de los jvenes varones que han salido del municipio, o un efecto combinado debido a la inmi-

  • 44

    gracin de mujeres en estos grupos de edad; o al efecto de sobremortalidad masculina en los grupos de edad de 15 a 34 aos.

    En general se nota una disminucin de la proporcin de jvenes menores de 15 aos, un incremento de la proporcin de 15 a 64 aos y de los mayores de 65 aos; adems hay un descenso en el ndice de dependencia, pasa de 67,19 dependientes por cada 100 personas entre 15 y 64 aos en 1993 a 60,76 en 2005, aunque el nmero de personas mayores de 65 aos ha aumentado la entrada de personas en el grupo de 15 a 64 aos ha sido mayor, nuevamente esto refleja el efecto combinado de nacimientos e inmigracin como factor de-terminante para el incremento de la poblacin (vase el Cuadro 1).

    Cuadro 1. Distribucin de la poblacin de Yopal por grandes grupos de edad 1993 2005

    Fuente: Elaboracin propia basada en datos de los censos de 1993 y 2005

    Para finalizar esta parte referente a la estructura por edad y sexo de la pobla-cin de Yopal, se encuentra inicialmente una estructura de poblacin joven que se modifica debido al cambio del patrn de la fecundidad, pero sustancialmente al efecto del patrn migratorio ya que tambin resulta ser diferencial por edad y sexo, lo que ahora puede corresponder con una tendencia al envejecimiento demogrfico, y que significa otro elemento de consideracin dentro de la de-finicin de los ejes que estructuran los patrones ordenados de ocupacin del territorio.

    D ensidad y distribucin en el territorio

    Yopal cuenta con una extensin de 2.595 Km2, donde 11,89 Km2 (0,46%) co-rresponden al rea urbana y 2583,11 Km2 (99,54%) al rea rural; pero la mayor parte de la poblacin se concentra en la cabecera municipal, lo que conlleva a encontrar una densidad muy alta en el rea urbana y una densidad muy baja en el rea rural, esta densidad se mide en habitantes por kilmetro cuadrado (Hab./ Km2). En el cuadro 2 se encuentra un resumen de la densidad poblacional en el municipio de Yopal, desagregada por cabecera, resto y total; efectivamente la densidad poblacional ha aumentado pero debido al incremento de la poblacin en la cabecera municipal, en el resto el incremento ha sido de dos habitantes por kilmetro cuadrado y as se ha mantenido en los ltimos cuatro aos.

  • 45

    Cuadro 2. Densidad poblacional de Yopal

    Ao Hab./Km2

    Cabecera Resto Total1.993 2751 4 172.001 5850 6 322.005 7479 6 40

    Fuente: Elaboracin propia basada en datos de los censos de 1993, 2001 y 2005

    La proporcin de poblacin ubicada en el rea rural ha disminuido, en el ao 1993 el 25% de los habitantes de Yopal se localizan en el rea rural; para el ao 2001 disminuye al 17% y para el 2005 est en el 14%; el nmero de habitantes en el rea urbana ha aumentado considerablemente, el incremento de la pro-porcin urbana frente al total de la poblacin se entiende como urbanizacin17, mientras que el incremento de la poblacin en el rea rural ha sido mnimo en estos doce aos, ver Grfica 16.

    Grfica 16. Proporcin Cabecera Resto Yopal

    Fuente: Elaboracin propia basada en datos de los censos de 1993, 2001 y 2005

    Con el inicio de la actividad petrolera se propicia un cambio en la proporcin ur-bano rural, causado inicialmente por el incremento de actividades que gene-ran empleo en los centros urbanos como el comercio y la construccin, adems

    17 Ciudad, espacio y poblacin: El proceso de urbanizacin en Colombia. UNFPA Universidad Externado de Colombia.

  • 46

    de la diferencia entre el salario que se puede obtener por la actividad agrcola y ganadera y el salario petrolero.

    El incremento de la poblacin en el casco urbano va de la mano con el aumento en la demanda de vivienda, servicios y equipamiento urbano, el sector de la construccin tuvo un repunte en Yopal, como lo evidencia el comportamiento de las licencias de construccin expedidas por la oficina de Planeacin Municipal que se muestra en la Grfica 17.

    Grfica 17. Nmero de licencias de construccin

    Fuente: DANE

    En el territorio del municipio de Yopal se ubican cinco (5) Centros Poblados18, La Chaparrera, Santaf de Morichal, La Guafilla, Tilodiran y El Morro; cuya po-blacin hace parte de lo que se denomina resto y se distribuye como lo muestra la grfica 18, estos centros poblados tienen caractersticas urbanas y cuentan con equipamiento institucional (colegio, estacin de polica, centro de salud, po-lideportivo), lo que permite sugerir que para efectos de planificacin se deben tener en cuenta ya que siguen una tendencia de crecimiento, aunque ms lenta que la urbana, pero importante en el largo plazo.

    18 Trmino genrico utilizado por el DANE a partir del ao 1993 con fines censales, para agrupar a los caseros, inspecciones de polica y corregimientos que conforman el rea rural de municipio. Son concen-traciones de edificaciones correspondientes a 20 o ms viviendas contiguas o con una conformacin de caractersticas urbanas, es decir, manzanas, calles o carreras.

  • 47

    Grfica 18. Distribucin Poblacin Centros Poblados Yopal 2005

    Fuente: PBOT y datos Censo 2005.

    Tend encias y proyecciones

    Para efectos


Top Related