Transcript
Page 1: e.€¦ · en la inestable promesa de un nuevo amor. La juventud de Segovia si: ve de disculpa a sus pecados l~ terarios. La estructura de Pn mavera muda es anticuada. Se gavia no

28

coloquial, breves paisajes cita­dinos. En fin, son trozos de lavida diaria catalogados con lu­cidez mental, espíritu de orden,el cual no se empaña con el.tono melancólico que el autorpretende imprimír a sus com­plejos verbales. El sentimien­to de frustración que padeceAntonio está tratado de unamanera sentimental. El autorsiente demasiada piedad por supersonaje, lo mira con simpa­tía y no desnuda los más ínti­mos recodos de su alma; no lolleva hasta el desgarramientopatético del adolescente en con­flicto, ni ló somete a las duraspruebas de los I~o~entos dra­máticos. y la ul11ca vez queuno de éstos se presenta, es pa­ra salvar al héroe de la amar­gura y llevarlo plácidamente aun fin feliz, a recobrar su feen la vida y en el amor. Laobra termina en una frasesacramental: "-Silvia- dijopor fin con aplomo-, ¿acep­taría usted ir a un café bara­to?" El fin queda suspendidoen la inestable promesa de unnuevo amor.

La juventud de Segovia si:­ve de disculpa a sus pecados l~­terarios. La estructura de Pn­mavera muda es anticuada. Se­gavia no aprovecha las suluda­bIes lecciones de los grandesmaestros de la novela moderna,sino que lleva el hi~? d.e. lahistoria en una suceSlOn 111111­

terrumpida de tiempos y espa­cios, método que ya hace. I~U-_cho abandonó la novehstlcaeuropea. Aparte de esto, senota un marcado contraste en­tre la tónica general de la obray' ciertos giros idiomáticosque molestan por elaborados:"Qué crepusculares somos", o"le he visto los huesos a estatierra". Son contraproducen­tes en su intento de imprimiral conjunto un clima po~tico,estos y otros recursos htera­rios, que usa el autor por faltade experiencia en el queha~ernovelístico. Pero éstos son lu­gares comunes de todo escri­tor que no l~a.a!canz~~lo la ma­durez la dIfIcIl faclltdad querequi~re la expresión liter~l:ia.De la capacidad de autocntlcade Segovia, esperamos en ade­lante mejores frutos. e. V.

SERGIO MAGAÑA, Moc!ezuma 11.Tragedia en tres actos y unprólogo. Teatro, 1. México,julio, 1954, pp. 35-82.

Sergio Magaña ejerce el de-recho del poeta. consagradopor Aristóteles en El arte poé­tica de inventar nuevas fá­bul¡s, o madi ficar las ya exis­tentes; en su .Tvfoctezuma JJno sigue la tradición histórica.El carácter del último empera­dor de México difiere del quegeneralmente se le atrib~ye eTl:los textos, de los que Magañq.dice, en su petulante Autocríti­ca de M octezuma JI: "Las

historias, . .. tradicionalmenteamparadas en pudibundecesraciales, en complejos patrió­ticos, han exaltado el nombrede Cuauthémoc frente al deMoctezuma". La cuestión de siel Moctezuma de este autor seacerca más a la verdad, que elde la historia, es un punto se­cundario, ya que el mismo Ma­gaña confiesa su pretensiónde crear un personaje univer­sal, pero este no llega a pre­sentarse, sino que en su lugaraparece la actitud política delEmperador frente a SU corte.También, el dilema de que sila obra es o no una tragedia,que tanto discutieron los críti­cos, es de orden secundario,ya que catalogar la creación.dentro de patrones rigurosossiempre ha sido una labor ar­dua e in fecunda. Lo que sí tie­ne importancia es la falta decomprensión de nuestra épocapara el arte trágico. Hoy lacomedia se impone sobre eldrama, ya este último lo colo­camos a un paso de la cursile­ría, así cuando Moctezuma, po­co antes de caer el te!ón ex­clama: "Ahora te toca a tí,Cortés ... Tu ganas porque teacompaña la traición y los gri­tos. .. pero la fuerza de misilencio ha de pasar el ruidode las cosas", en vez de con­movernos, nos hace sonreír.y aunque en este caso parte dela culpa cae sobre la obra ino­perante, mucho más culpablees el público que ha perdido elsentido de lo trágico.

La fábula principal es la lu­cha política de / Moctezumacontra las castas militaresy religiosas que a(provechanla proximidad de los españolespara aumentar sus privilegios,y que sin reparar en los me­dios preparan un golpe de es­tado. El Emperador combateen contra del medio ambienteque lo rodea, es un políticohábil que atenta contra la tra­dición, para con ella destruirlos privilegios y el poder quetradicionalmente gozan las cas­tas superiores, en cambio loscortesanos se defienden, res­paldando los sacri ficios huma­nos y las guerras, sin los quesu situación privilegiada notendría ningún apoyo ni ra­zón de existir; pero la luchaqueda inconclusa por la llegadade los españoles. Moctezumademuestra grandes facultadespolíticas, sobre todo en susparlamentos con el embajadorde los mayas, pero en ningúnmomento muestra plenamentesu calidad humana, sus accio­nes sólo responden a una idea:la política. Los cortesanos, porsu parte, son pálidas figurasque no revelan ningún carácterdeterminado, sus actos tiendena un sólo objetivo: retener susprivilegios. Sus sufrimientosno despiertan simpatía, ni elEmperador a pesar de sus

ideas humanitarias, ya que és­tas ocultan un móvil personal.Como la lucha es demasiadoequilibrada e infecunda, antela proximidad del peligro es­pañol, no despierta interés. Y,cuando la llegada de los con­quistadores debería provocarlas verdaderas situaciones 'dra­máticas, el telón cae.

Esta tragedia por su estruc­tura tiene algunos carácteresen común con la tragediagriega: el coro, la melodía, elprólogo, los dioses en la es­cena; pero en cuanto a sentidoy efectos difiere fundamental­meilte del teatro helénico.

Muchas ambiciones entrañala obra de este autor; peromuy pocos son sus momentosfelices. Si es cierto que lasintrigas palaciegas están ela­boradas con mucha inteligen­cia, no por esto conmueven.y sobre todo, las más desafor­tunadas son las escenas deamor, y es muy lamentable laausencia de esas pasiones que.son el motor de las grandestragedias. Pero con todo y susdefectos A10ctezuma JJ seaparta en muchos aspectos delos caminos trillados y de losmoldes convencionales del tea­tro mexicano.

e. V.

MAX AUB, Las buenas intencio­nes. Tezontle. México, 1954.352 pp.

l.a mayor parte de los he­chos de esta novela tienen lu­gar en Madrid; pero tambiénse desenvuelve (:'11 varias re­giones y ciudades españolas,dentro de un período que abar­ca desde el año de 1924 hastael término de la guerra civilespariola de 1939.

La narración se dirige endiversos planos. La unidadtiempo-espacio, a veces, retro­cede para contarnos la historiade un nuevo personaje, otrasforma una laguna narrativa,para llegar directamente a su­cesos importantes y burlar lostriviales; sin embargo, la im­presión de temporalidad estábien lograda. El transcurso deltiempo se aprecia ell los per­sonajes que envejecen, y estadecadencia física se proyectaen el ánimo del lector, quienno puede menos que conmover­se ante la paulatina fuga de lasilusiones que empobrece laexistencia de los personajes,cada vez más monótona, a me­dida que se acercan al fin de lanovela, a su muerte. En gene­ral, la estructura de esta nove­la es satisfactoria.

La mayoría de los persona­jes pertenecen a la clase media,a un mundo burgués en el quepredomina la lucha por la exis­tencia, la sensualidad y el sen­timiento, y escasean las ideas.Son gentes simples y de pocaprofundidad psicológica. Sus

UNIVERSIDAD DE MEXICO

problemas más graves son elamor y la comida. Adoptan lasideas políticas de acuerdo consus intereses. Los comerciantesestán por la monarquía, lospobres simpatizan con los re­publicanos: pero la mayoríasólo quiere vivir en paz. Agus­tín destaca en pri~uer plano,es un buen hombre que pasatoda su vida sacrificándose porlos demás, es la víctima delegoísmo de ?us padres; peroél no es un héroe, se sacri ficaporque no puede hacer otracosa, le falta carácter para re­belarse. Ama, pero no puederealizar su amor, se contentaC?1I casarse con otra mujer,solo porque se parece a la queama. Agustín no tiene :uubi­ciones de ninguna especie. So­porta la adversidad con resig­nación, la atribuye a su mala¡suerte. Va' a l(lj guerra sinodios, y cava trincheras sinconvicción. Cuando sabe quela República ha sido trail:iona­da. tiene un momento de lu­cídez metafísica, único <:'n laobra, y piensa, o más bien tie­ne la sensación de que él ha ,sido traicionado por alguiend~sde su nacimiento, que le to­C? tener mala suerte, y quesIempre las cosas le han desalir mal. Cuando cesa'el fue­go, camino a su prisión, unsoldado falangista lo mata:"-¡ Bah! Por uno no vale lapena que demos esa caminata".Remedios también goza la sim­patía del autor, e~la es unabuena muchacha; pero la suer­te la lleva a la mala vida, susdeseos de felicidad se ven f rus­trados. Es una heroína sin he­roísmo; no sabe luchar por sufelicidad. ..

Max Aub sigue la tendenciarealista, hace todo lo posiblepor imprimir a sus complejosverbales un tinte cotidiano, ypor crear un mundo novelísti­co completo. Introduce perso­najes de sus otras novelas enLas buenas intenciones, y auna seres de la vida real. Peroa pesar de esto, hay incidentesde tipo romántico, complica­ciones sentimentales, como lade Agustín y su padre queaman a la misma mujer, yotl"OS por <:'1 estilo.

La historia principal es lade Agustín; pero no presentala monotonía de una simplevida burguesa, ya que otrasmuchas historias vienen a en­riquecer la novela, dando laimpresión de un fenómeno li­terario complejo y vital. Losmateriales expresivos ayudancon su desnudez a recobrar larealidad cotídiana, el acaecerhistórico, y dar verosimilituda los hechos que inventó lafantasía.

La trama es simple, ya quelas historias no necesitan com­plicadas explicaciones que lasrespalden. Los momentos dra­máticos no son muchos, y los

Top Related