Download - Dolores Cacuango

Transcript

Dolores Cacuango. Tributo a una lder indgena

El coraje y el mpetu luchador estn grabados en cada pliegue de su rostro, que no se amilan nunca ante quienes se crean sus superiores ni ante la persecucin poltica de gobiernos que la consideraron una amenaza y la acusaron de comunista.

Mam Dolores, como la llamaban, naci en Pesillo, cantn Cayambe, en octubre de 1881, y muri en abril de 1971, a los 90 aos, en la misma zona.

Cansada de los abusos y la explotacin de sus patronos en el huasipungo donde habitaba, inici las primeras luchas para exigir el respeto a los indgenas y la abolicin de la esclavitud; pero su legado ms importante se vislumbr en su afn por la educacin bilinge.

Sus pedidos a los respectivos ministros de Educacin no tuvieron respuesta, y en 1944, tras crear la primera Federacin Ecuatoriana de Indios, decidi por su cuenta abrir cuatro escuelas en las zonas aledaas a su comunidad, las que se mantuvieron con dificultades hasta que fueron cerradas definitivamente por la Junta Militar en 1963, por ser consideradas focos del comunismo, refiere Raquel Rodas, quien ha escrito cuatro libros sobre la lder indgena.

Su trabajo es reconocido y con su nombre se han creado escuelas, organizaciones y centros como la Escuela de Formacin de Lderes Indgenas Mujeres.

Como un homenaje a ese legado histrico y en el marco de la celebracin del Da Internacional de la Mujer, la Unesco dedic un espacio en su sede en Pars para destacar el aporte de Cacuango, con una exposicin que culmina el 25 de este mes.

La muestra titulada Semillas de un sueo exhibe fotografas, objetos personales y textos de la lder indgena. Nosotros somos como los granos de quinua: si estamos solos, el viento lleva lejos; pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bambolear, pero no nos har caer, fue una de las frases con las que Cacuango incentiv la lucha.Una de las mujeres ms luchadoras y brillantes que ha tenido nuestro pas es Dolores Cacuango. Esta valerosa dirigente naci el 26 de octubre de 1881, en San Pablo Urco, una parcialidad de la hacienda Moyurco. Fu hija de Andrea Quilo y de Juan Cacuango, peones conciertos, ella tena catorce aos cuando triunf la Revolucin Liberal. Dolores provena de los antiguos caciques de la zona y su apellido paterno le daba un ascendiente de prestigio, sin embargo, dos siglos y medio despus, debido a las condiciones de trabajo y esclavitud a que haban sido sometidas las familias indgenas, ubicaron a la familia de Dolores Cacuango entre la gente que viva en extrema pobreza, como todos los peones conciertos de la hacienda agrcola de la Sierra.El liderazgo de Dolores Cacuango fue indiscutible. Y sus palabras, ms que un discurso poltico, fueron un ariete contra la injusticia y el maltrato a los indgenas. Su liderazgo se impuso sin ninguna duda, manejaba un discurso sencillo y claro, puesto que deba exponer razones y defender planteamientos, ya que llevaba la voz de su pueblo y lo haca con profundidad, belleza y elocuencia, aqu un ejemplo:

Nosotros somos como los granos de quinua: si estamos solos, el viento nos lleva lejos, pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento, bambolear, pero no nos har caer.

Dolores, con coraje y valenta, form sindicatos agrcolas en Pesillo, y en 1944 fund junto a Trnsito Amaguaa y otros defensores de los derechos humanos, la primera organizacin indgena del Ecuador, la Federacin Ecuatoriana de Indios; fiel a sus convicciones de unidad nacional, continu recorriendo el pas, convocando a la integracin de todas las personas, a la solidaridad con los desposedos. Fue precursora en la lucha por los derechos humanos.En 1946 fund la primera escuela bilinge (quichua-espaol), que seguan los programas del Ministerio de Educacin y adems incorporaban elementos de la cultura indgena. Pero la presin de los terratenientes y del Gobierno que rechazaban la educacin de los indios, hizo que en 1963, la Junta Militar prohibiese el quichua en las escuelas.Las retaliaciones no lograron amedrentarla. Al contrario, templaron ms su espritu rebelde, su fe en la lucha, necesaria para los pueblos indgenas. Por eso sola decir, tocndose en la mitad del pecho: Yo, aunque pongan la bala aqu, aunque pongan fusil aqu, tengo que reclamar donde quiera. Tengo que seguir luchando. Para vivir siquiera libertad en esta vida.En 1971, la conocida como "Mam Dulu" muri a los 90 aos, fue una mujer transgresora, incansable luchadora y conductora del pueblo indgena. Varios aos despus de su muerte su lucha y valores humanos son reconocidos y en 1998 La Asamblea Nacional Constituyente permite el sistema de educacion intercultural bilinge.


Top Related