Transcript

Distribución  y  riqueza  de  Melastomataceae  en  un  gradiente  al7tudinal  de  un  Bosque  andino  en  la  ver7ente  oriental  del  PNN  Tatamá,  Santuario,  Risaralda,  Colombia.  

J.  Mauricio  Posada-­‐Herrera1,David  Sanín1,  2,  Luis  Fernando  Coca1,  2,  Camilo  de  los  Ríos1  y  Julio  Sierra–Giraldo1,  2  

1  Herbario  Universidad  de  Caldas  (FAUC),  2Laboratorio  de  Palinología  y  Materia  Orgánica  Microscópica,  [email protected]  

Introducción  

Melastomataceaees  la  sépRma  familia  más  grande  del  reino  vegetal  (ca.  4500  especies/180  géneros),  con  3000  especies  en  el  neotropico  (1).  En  Colombia  se  conocen  62  géneros  y  cerca  de  900  especies  (2).  

En  el  P.N.N.  Tatamá,  Melastomataceae  es  la  segunda  familia  con  más  registros  (99   especies   pertenecientes   a   23   géneros,   destacándose  Miconiacon44   (3).  Sin   embargo,   este   muestreo   se   enfocó   en   la   verRente   occidental   de   la  Cordillera   Occidental.   Por   lo   anterior,   se   presenta   un   registro   de   la  distribución   y   riqueza   alRtudinal   de   Melastomataceae   sobre   un   gradiente  alRtudinal   entre   2400-­‐3000   m.,   en   la   verRente   oriental   de   la   Cordillera  Occidental  de  Colombia.    

Materiales  y  Métodos  

El  estudio  fue  realizado  en  enero  del  año  2011  ,  sobre  la  verRente  oriental  en  el  municipio   de   Santuario   (Risaralda,   Colombia).En   cada   cota   alRtudinal   de  200m  se  realizaron    dos  parcelas  de  50x2m,  en  cada  parcela  se  recolectaron  todos   los   individuos  pertenecientes  a   la  Melastomataceae.  Se  calcularon   los  indices  de  similitud  y  recambio  de  especies  entre  las  comunidades  (5).  

Resultados  y  Discusión  

A   lo   largo   del   gradiente   entre   los   2400   y   los   3000   metros   de   alRtud,  sedeterminaron   15   especies   y   cuatrogéneros,  Miconia   fue   el   género   con   el  mayor  número  de  especies  (11  spp.).  La  cota  alRtudinal  entre  2600  -­‐  2800m,  presento   el   mayor   número   de   especies.   Iigualmente,   predominoel   hábito  arbusRvo   y   arbóreo,  mientras   a   los   3000m   fue  másrico   el   hábito   arbusRvo(Tabla1),   lo   cual   concuerda   con   lo   mencionado   porWurdack   (6),   donde   la  mayor  diversidad  presentan  este  hábito  de  crecimiento.  

La   cota   alRtudinal   comprendida   entre   2400-­‐2600m,   es   la   que   mayor  alteracionpresenta,   descrita   a   parRr   del   menorregistro   de   especiesy   la  composición  de  Melastomataceae.  

El  abundante    y  diverso  registro  de  especies  de  Miconia,  donde  cerca  de  300  especies  se  registran  en  Colombia  (2),  señala  como  la  oferta  de  frutos  jugosos  consumidos  por  las  aves  y  la  producción  conRnua  durante  el  año,  favorece  la  diversidad  del  género  en  los  ecosistemas  neotropicales(4).    

Los   índices,   mencionan   un   bajo   porcentaje   de   similitud   y   un   constante  recambio  de  especies  en  todo  el  gradiente  (Tabla  2)  

Las  comunidades  mas  similares  son  las  que  se  encuentran  en  los  2800  y  3000  metros  y  las  comunidades  de  2600-­‐2800  son  las  que  Renen  mayor  recambio  de  especies  (Tabla  2).  

Tibouchina   lepidota   se   registra   a   lo   largo   del   gradiente,   mientras  Miconia  asperrima  y  Miconia  s5pularis  se  registran  desde  los  2600m  hasta  los  3000m,  lo  cual  las  señala  como  las    especies  con  mayor  distribución  (Tabla  3).  

Las   especies   Meriania   phlomoides   (Triana.)Almeda.   (Fig.   1),   Miconia  spinulidentata   Cogn   &Gleason   (Fig.   2),  Ossaea  micrantha   (Sw.),  Macfad.   ex    Cogn.,  Miconia  aspérrima  Triana.   (Fig.  3),  Miconia  turgida  Gleason.,  Miconia  rhodantha  Wurdack.,  Miconia  quintuplinervia  Cogn.,  Miconia  tonduzii  Cogn.,  y   Miconia   wurdackii   L.   Uribe.,   representan   nuevos   registros   para   el   PNN  Tatamá.  Conclusiones  

El   hábito   arbusRvo   y   arbóreo   es   predominete   en   Melastomataceae   del  Bosque  alto  andino.  

La   diversidad   de   Melastomataceae,   la   alteracion   en   las   comunidades   de  menor  alRtud  y  el  incremento  en  la  alRtud,  determinan  la  similitud  florisRca  y  el  recambio  de  las  especies.  

Es  necesario  incrementar  los  estudios  en  esta  familia  en  el  PNN  Tatamá,  dada  su   diversidad,   abundancia   e   importancia   ecologica   en   los   ecosistemas  evaluados.  

BibliograEa:                                            7.Chaverri-­‐Polini,  A.  2002.  Las  montañas,  la  diversidad  biológica  y  su  conservación.  SanRago,  CL,  FAO,      Bolekn  InformaRvo  de  los  Programas  Forestales  Nacionales  6:  Pag.  34-­‐42.                                            4.Hilty,  Steven  l.    1980.  Flowering  and  FruiRng  periodicity  in  a  Premontane  Rain  Forest  in  Pacific  Colombia.  Biotropica  12:  Pag  292-­‐306.                                            3.Rangel  Ch.  J.Orlando.,  Rivera  D.  Orlando.,  Franco-­‐R.Pilar.,  Torres  .Jorge  Hernán.,  van  der  Hammen.  Thomas  &  Cleef.  Antoine  .M.  2005.  Catálogo  de  la  flora  vascular  del  macizo  de  Tatamá    287p.                                            2.Mendoza,  H.&  B.  Ramírez.  2006.  Guía  ilustrada  de  géneros  de  Melastomataceae  y  Memecylaceae  de  Colombia.  InsRtuto  de  invesRgación  de  recursos  Biológicos  Alexander  vonHumboldt,  Universidad  del  Cauca.  288  p.                                            1.  Renner,  S.  S.,  Clausing,  G.,  &  Meyer,  K.  2001.  Historical  biogeography  of  Melastomataceae:    the  roles  of  TerRary  migraRon  and  long-­‐distance  dispersal.  Am.  J.  Bot.  88(7):  1290-­‐1300.                                            9.Tuomisto,  H.  &Ruokolainen,  K.  1994.  DistribuRon  of  Pteridophyta  and  Melastomataceae  along  an      edaphic      gradient  in  an  Amazonian  rain  forest.  J.  Veg.  Sc.  5:  Pag.  25-­‐  34.                                            10.  Tuomisto,  H.,  K.Ruokolainen,  M.  Aguilar.  &  A.  Sarmiento.  2003.  FlorisRc  paperns  along  a  43-­‐km  long            transect  in  an  Amazonian  rain  forest.  Journal  of  ecology  91:Pag  743-­‐756.                                            8.Villarreal,  H.,  F.  Gast,  M.  Álvarez,  S.  Córdoba,  F.  Escobar.  G.  Fagua,  H.  Mendoza,  M.      Ospina,A.  Umaña.  2004.  Manual  de  métodos  para  el  desarrollo  de  inventarios  de  biodiversidad.  InsRtuto  Alexander  von  Humboldt,    Bogotá,  Colombia.  236  p.                                              6.Wurdack,  J.  J.  1980.  Melastomataceae.  Flora  of  Ecuador.  (ed.  by  Harling,  G.,  and  Sparre,  B.).  406  p.  

Tabla  2  Indices  de  Jaccard  y  Cody  

Tabla  3  Especies  presentes  en  cada  cota  alRtudinal  

Tabla  1:Número  de  especies  y  hábitos  presentes  en  cada  cota  alRtudinal    

Fig  1  Meriania  phlomoides   Fig  2    Miconia  spinulidentata   Fig  3  Miconia  aspérrima    

Melastomataceae  sp   Tibouchina  grossa  

Top Related