Transcript
Page 1: Diseño de Una Clase Invertida, Seis Pasos Para Realizar Una Clase Invertida - 2015

CIIE-Perú. Planificación Estratégica-2015.

16-03-2015© Lic. Manuel Huertas Chávez.

DISEÑO DE UNA CLASE INVERTIDA

(SEIS PASOS PARA REALIZAR UNA CLASE INVERTIDA)

Escrito por: Lic. Manuel Huertas Chávez.

Publicado: 16-03-2015.

La mayoría de docentes en el País, está acostumbrado a desarrollar las clases, como le enseñaron oaprendió en la universidad o instituto, de la forma clásica, con la clase magistral, apoyado conrecursos y materiales de un modelo conductista, que por cierto no es malo, pero cada modeloresponde a una época y contexto en la actualidad en la era de la globalización, se nos presenta elmodelo cognitivista, donde el estudiante asimila el contenido a su ritmo, su participación es activa,se desarrolla un trabajo cooperativo, la interacción social y la resolución de problemas se da enequipos o formando comunidades de aprendizaje e incluso los padres de familia, se involucran en laparticipación del aprendizaje de sus hijos, las Estrategias de Enseñanza -Aprendizaje, han variadohoy contamos con herramientas tecnológicas, que hace 20 años o mas no se conocían y por tantotenemos la necesidad de cambiar las estrategias, métodos, formas, recursos y materiales para elproceso Aprendizaje-Enseñanza. Donde el estudiante aprenda los contenidos fuera del aula ytrabaja los procedimientos o actividades dentro del aula, con el apoyo y control del docente.

1. Contenido audiovisual. El primer paso es alejarte del concepto de libro de texto y atreverte acrear contenido audiovisual sobre los temas a enseñar. La manera más eficaz de lograrlo esrealizar un video que no supere los 10 minutos de duración o una presentación de diapositivas,secuencia de imágenes o pequeños textos.

2. Entorno del aprendizaje. Es importante contar con alguna plataforma para compartir elmaterial con tus alumnos, para que pueda accederse fuera del salón y horario escolar. Si setrata de un video la más recomendable es subir el video a YouTube; si en cambio es unapresentación, te recomendamos Prezi o VideoScrib (ambas herramientas que puedes encontraren Internet). Si se debemos analizar un texto contamos con issuu, slideshare., y si sonimágenes puedes usar slideful.

3. Registro de la actividad. Para comprobar que el estudiante ha visualizado y entendido el videou otro recurso subido a la plataforma, realiza un sencillo instrumento de control (cuestionario,guía de análisis de control), que deberá ser entregado al inicio de la clase, o puedes crear unformulario a través de Google Drive que contesten al momento de ver el video o recurso.

4. Revisión y dudas. Para la resolución de dudas se puede volver a visualizar de manera grupal elcontenido, para poder repasar las cuestiones en las que los estudiantes hayan tenido mayordificultad o que hayan generado más dudas.

5. Procedimientos mediante grupos colaborativos. Una vez aclaradas las dudas, llega el momentode realizar las actividades de consolidación del contenido, para ello puedes realizar actividadesa través del aprendizaje cooperativo.

6. Clima positivo dentro del aula. El buen trato al estudiante, la apertura constante a través de lamotivación y la felicitación por logro así como el desarrollo de actividades planificadas en aula,crean una atmosfera de tranquilidad y bienestar, que va en beneficio de los estudiantes en elproceso de Aprendizaje-Enseñanza.

Cortesía de: CIIE-Perú [email protected]. 968426954 / 963548678 Piura-Perú.

Top Related