Transcript
  • UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    UNIDAD

    IZTAPALAPA

    DIVISIN

    CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    1/3

    NOMBRE DEL PLAN

    LICENCIATURA EN SOCIOLOGA CLAVE

    229401 UNIDAD DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

    DIDCTICA DE LA EDUCACIN EN MATERIA SOCIAL

    CRDITOS

    8 H. TEOR.

    4

    TIPO OBL.

    H. PRAC.

    0

    SERIACIN 24 CRDITOS TG Y 156 CRDITOS

    TRIMESTRE

    OBJETIVO (S)

    Objetivo General

    Que al final del curso el alumno sea capaz de conocer y definir estrategias didcticas para procesos

    educativos formales y no formales; as como identificar sus diferentes implicaciones tericas, tcnicas y

    formativas.

    Objetivos Especficos

    Que al final del curso el alumno sea capaz de:

    Comprender los procesos educativos bajo modalidades formales y no formales

    Conocer las diversas tcnicas en los respectivos sistemas educativos

    Entender el aprendizaje significativo, como base de la educacin social

    CONTENIDO SINTTICO

    1. Perspectivas tericas de la educacin.

    a) Aportaciones y enfoques de la perspectiva formal b) Aportaciones y enfoques de la perspectiva no formal en Amrica Latina c) El debate respecto a la educacin popular d) El pensamiento educativo de Paulo Freire e) El constructivismo y el aprendizaje significativo

    2. Tcnicas educativas formales y no formales a) Cognicin situada y estrategias para un aprendizaje significativo b) Didctica formal: Currculo escolar, elaboracin de programas de enseanza aprendizaje,

    administracin de contenidos educativos; tcnicas didcticas y mecanismos de evaluacin c) Didctica no formal: El aprendizaje significativo y la intervencin en la educacin social d) Innovaciones tecnolgicas en educacin

    3. Educacin en materia social a) Ensear y aprender en educacin social b) Organizacin y planificacin de la intervencin en la educacin social c) El diseo de un proyecto de educacin en materia social d) Los actores en el proceso educativo en materia social: el papel de los educadores sociales e) Dinmica de grupos y educacin

    PROGRAMA DE ESTUDIOS

  • MODALIDADES DE CONDUCCIN DEL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE

    El profesor explicar los aspectos centrales, las teoras y concepciones ms relevantes incluidas en el

    campo de la didctica as como su perspectiva epistemolgica y los principios metodolgicos de las

    corrientes contempladas en el curso. Asimismo estimular las discusiones en el aula de los temas

    abordados. Sus explicaciones podrn complementarse con exposiciones de los alumnos en forma

    individual o colectiva y anlisis de casos prcticos documentados de temas del programa. Para tal efecto se

    procurar que los alumnos desarrollen controles de lectura y utilicen tecnologas modernas de exposicin.

    Se podrn implementar optativamente actividades extra muros como complemento al estudio. Adems de

    otras modalidades que proponga el profesor y que sern dadas a conocer al inicio del curso.

    MODALIDADES DE EVALUACIN

    Global:

    La evaluacin global de esta UEA se har a travs de evaluaciones peridicas y, en su caso evaluacin

    terminal. Las primeras podrn considerarse a travs de elaboracin de fichas, controles de lectura,

    participacin en clase, evaluaciones escritas, exposiciones individuales o de grupo y elaboracin de

    trabajos de investigacin. Los factores de ponderacin sern definidos por el profesor, quien los dar a

    conocer al principio del curso.

    Recuperacin:

    La evaluacin de recuperacin de esta UEA podr ser global o complementaria y podr incluir un reporte

    de investigacin o una evaluacin escrita u oral sobre los contenidos del programa del curso, con el fin de

    constatar que se hayan alcanzado los objetivos de la UEA que no fueron cumplidos mediante la evaluacin

    global.

    BIBLIOGRAFA NECESARIA O RECOMENDABLE

    Bibliografa Necesaria

    Ander-Egg, Ezequiel (2006). Metodologa de la prctica de la animacin socio cultural. Consejo Nacional

    para la Cultura y las Artes. Instituto Mexiquense de la Cultura. Mxico.

    -------------------- (1982). Cmo hacer reuniones eficaces? Lumen. Buenos Aires.

    -------------------- (1990). Metodologa y prctica del desarrollo de la comunidad. Reimpresin. Mxico

    Barreiro, Julio. (1979). Educacin popular y proceso de concientizacin. Siglo XXI Editores, Mxico.

    Cartwright, Dorwin y Zander, Alvin. (1989). Dinmica de grupos. Trillas, Mxico.

    Cirigliano, Gustavo y Anbal Villaverde. (1990). Dinmica de grupos y educacin. Hvmnitas, Buenos

    Aires.

    Daz Barriga Arceo, Frida et al (2008). Metodologa del diseo curricular para educacin superior;

    Trillas, Mxico.

    Daz Barriga, Frida y Hernndez., Gerardo (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

    Una interpretacin constructivista. Mc Graw Hill, Mxico.

    Daz Barriga, Frida (2003). Cognicin situada y estrategias para un aprendizaje significativo. Revista

    Electrnica de Investigacin Educativa. Mxico (http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html)

    NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN SOCIOLOGA

    2/3

    CLAVE 229401

    DIDCTICA DE LA EDUCACIN EN MATERIA SOCIAL

  • NOMBRE DEL PLAN LICENCIATURA EN SOCIOLOGA

    3/3

    CLAVE 229401

    DIDCTICA DE LA EDUCACIN EN MATERIA SOCIAL

    ------------------- (2005). Enseanza situada. Vnculo entre la escuela y la vida. Mc Graw Hill. Mxico,

    Fermoso, Paciano. (1974). Pedagoga social. Fundamentacin cientfica. Herder, Barcelona.

    Freire, Paulo. (1985). Pedagoga del oprimido. Siglo XXI editores, Mxico.

    Gmez Noguero, Fernando (2005). Metodologa participativa para la enseanza universitaria, Narcea

    Ediciones. Madrid.

    Ibarrola de, Mara (comp.). (1985). Las dimensiones sociales de la educacin. Secretara de Educacin

    Pblica, Mxico.

    Labelle, Thomas J. (1980). Educacin no formal y cambio social en Amrica Latina. Nueva Imagen,

    Mxico.

    Medaura, Julia y Vehafalla, Alicia. (1988). Tcnicas grupales y aprendizaje efectivo. Hacia un

    cambio de actitudes. Humanistas, Mxico.

    Phil Jackson ( 2002). Prctica de la enseanza. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

    Puiggros, Adriana (1998), La educacin popular en Amrica Latina, Editor Mio y Dvila. Argentina.

    Sacristn, Jimeno y Prez Angel (1992). Comprender y transformar la enseanza. Morata. Madrid.


Top Related