Transcript

“Día de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria”

Un día poco recordado

El 22 de noviembre de 1949 el entonces presidente Juan Domingo Perón sancionó el Decreto Nº

29.337 que estableció la gratuidad de la Enseñanza Universitaria, quitando los aranceles hasta

entonces vigentes en las universidades. Este hecho permitió que más sectores sociales pudieran

acceder a la Educación Superior, generando de esta manera, por primera vez, que los trabajadores o

sus hijos alcanzaran la posibilidad de ingresar en las Casas de Altos Estudios.

En la actualidad, Argentina es uno de los pocos países que cuenta con una Educación Superior

Gratuita, reconocida en la región y en el mundo. Mientras que en Chile, por ejemplo, la lucha de los

estudiantes por una Educación Gratuita y de Calidad, está siendo reprimida por el gobierno chileno,

haciendo oídos sordos al reclamo popular. Más temprano que tarde la voluntad del pueblo

prevalecerá.

Pero cuidado, la lucha nunca termina, ya que existen y seguirán existiendo sectores que no ven con

buenos ojos que los más humildes puedan progresar. Y prueba de ello es que durante la dictadura

militar se volvieron a establecer aranceles para diversos trámites administrativos; mientras que en la

década del noventa se intento a través de la política educativa privatista del gobierno de Carlos

Menem, achicar las universidades públicas; y más recientemente, en el 2001, López Murphy recortó

el presupuesto universitario e intento restablecer nuevamente el cobro de los aranceles

universitarios.

Todos estos ataques a la gratuidad de la Educación Superior, no lograron su objetivo debido a que el

movimiento estudiantil y el pueblo defendieron fuertemente los derechos conseguidos.

Hoy, en contraposición del pasado reciente, cuando la idea eran más Universidades Privadas, se han

creado varias Universidades Nacionales, y en lo que nos toca a nosotros como futuros ingenieros, se

ha convocado a los jóvenes a orientarse a las carreras de Ingeniería, lo que posibilitará un cambio de

paradigma de “país exportador de materias primas” a uno donde, además, se genere valor

agregado, en base al desarrollo tecnológico.

También, esto se ve reflejado en la política de repatriación de investigadores, llevada adelante por el

actual gobierno, y que fueran menospreciados durante el apogeo neoliberal, posibilitando que más

de 800 científicos formados en las universidades públicas y gratuitas hayan regresado a la

Argentina, para afianzar el crecimiento de la ciencia en el país.

La materia pendiente que aún queda por resolver, y que consideramos esencial para asegurar, en

gran medida, la lucha que venimos sosteniendo día a día, es la Modificación de la Ley menemista

que contempla la posibilidad de arancelar la Universidad Pública.

Por todo esto, y porque consideramos que la única manera de mantener los DERECHOS

CONSEGUIDOS, ES SER CONSCIENTES de los mismos, desde la Agrupación Pueblo y Reforma

queríamos recordar esta fecha no tan presente en nuestras memorias.

Agrupación PUEBLO Y REFORMA

Top Related