Transcript
Page 1: DETERIORO’COGNITIVO’LIGERO’Y’USO’DE’MARCADORES’BIOLÓGICOS ...Objevos: Ulidad’ de’ los’ biomarcadores’ en’ estadios’ precoces’ de’ la enfermedad’de’Alzheimer.’

Obje%vos:  U"lidad   de   los   biomarcadores   en   estadios   precoces   de   la  enfermedad  de  Alzheimer.  

Resultados:  En  2011  nuevas  definiciones  para  la  EA,  el  DCL  y  la  fase  preclínica  de  la  EA.    Criterios   para   uso   clínico   y   criterios   para   inves"gación.   Se  incorpora  el  uso  de  biomarcadores.  Se  introducen  los  conceptos  de  EA-­‐P  y  EA-­‐C.                Deterioro  cogni%vo  ligero(DCL):  Prevalencia  3-­‐19%  en  personas  de  edad  avanzada.    Incidencia  5-­‐58/1000  habitantes/año.  La   incidencia   de   enfermedad   de   Alzheimer   entre   los   sujetos   con  deterioro  cogni"vo   ligero  es  superior  a   la  de   la  población  general  de  edad  avanzada.  Típicamente   puntuaciones   en   test   neuropsicológicos   -­‐   1-­‐1.5   DS  respecto  a  sujetos  sanos  de  su  misma  edad  y  nivel  educa"vo.    Una  o  varias  funciones  cogni"vas  alteradas.  

DCL  atribuíble  a  enfermedad  de  Alzheimer  

1)  Preocupación  por  el  deterioro  en  alguna  función  cogni"va  respecto  al  nivel  previo      2)  El  deterioro  es  obje"vable  y  es  mayor  al  esperado  para  la  edad  y  nivel  educa"vo  del  sujeto    3)  Habilidades  funcionales    conservadas    4)No  demente    Exclusión  de  otras  posibles  causas  primarias    Incorporar  Xs.  de  riesgo  gené"cos:  APOE4,  PPA,  PS1  y  PS2    Añadir  biomarcadores  →  criterios  DCL  en  la  inves"gación    

Material  y  métodos:  Búsqueda  bibliográfica  en  las  bases  de  datos  PubMed  y  Cochrane.  Términos  de  búsqueda:  “amyloid  pet”  “mild  cogni"ve  impairment”  “Alzheimer´s   desease”   “PiB”   y   “Alzheimer´s   biomarkers”   y  combinaciones.  Tipo   de   arfculos   incluídos:   arfculos   de   revisión,   transversales,  observacionales  analí"cos,  metaanálisis  y  de  guías  procedentes  de  grupos  de  trabajo  del  NINCDS–ADRDA    y  la  AIT.  

DETERIORO  COGNITIVO  LIGERO  Y  USO  DE  MARCADORES  BIOLÓGICOS  PARA  EL  DIAGNÓSTICO  DE  LA  ENFERMEDAD  DE  ALZHEIMER  

Autor:  Irene  Panizo  Echauri  Director  TFG  :  Mario  Riverol  MD,  PhD  

Introducción:  La   enfermedad   de   A lzhe imer   (EA)   es   la   demencia  neurodegenera"va  más  frecuente.  Su  prevalencia  actual  es  de  36.5  millones   de   enfermos   en   todo   el   mundo.   Hoy   se   conoce   que   el  proceso   fisiopatológico   causante   de   la   EA   comienza   varios   años  antes   del   desarrollo   de   la   demencia,   y   que   esta   se   instaura   de  manera   progresiva,   pasando   por   una   fase   de   deterioro   cogni"vo  más  o  menos  marcado.  Se  ha  incorporado  el  uso  de  biomarcadores  para   el   diagnós"co   y,   eventualmente,   se   han   hecho   intentos   de  emplearlos  en  la  detección  de  los  sujetos  en  estadios  preclínicos  y  prodrómicos  con  mayor  riesgo  de  desarrollar  demencia.  

Funciones  ejecu"vas  

Memoria  Memoria  episódica  

Lenguaje  

Habilidades  visuoespaciales  

Atención  y  concentración  

Biomarcadores  en  la  enfermedad  de  Alzheimer:                

En  la  EA  hay  bajos  niveles  de  Aβ42,  en  relación  inversa  a  su  retención  en  las  placas  seniles.  Predice  conversión  a  demencia  con  una  sensibilidad  de  60-­‐80%  y  una  especificidad  de  65-­‐100%.  

Niveles  aumentados  de  tau  total  (t-­‐tau)  y  tau  fosforilada  (p-­‐tau)  en  el  LCR,  que  correlacionan  bien  con  la  carga   de   ovillos   neurofibrilares   en   estudios   autópsicos,   y   se   asocian   al   deterioro   cogni"vo   y   la   atrofia  cerebral.  Sensibilidad  del  95%  y  especificidad  del  87%  para   la  conversión  a  demencia  al   combinar   t-­‐tau  y  Aβ42/p-­‐tau181.  

Patrón   de   hipometabolismo   en   corteza   posteromedial   parietal   (precuneus),   cíngulo   posterior,   lóbulo  parietal   inferior  y  el   lóbulo   temporal  medial,  en  estadios  más  avanzados  afecta  a   las  áreas  de  asociación  frontal.  

Atrofia   cerebral   progresiva,   comenzando   en   corteza   entorrinal,   y   posteriormente   en   el   hipocampo,   la  amígdala,  y  el  parahipocampo.  Estructuras  del  sistema  límbico  como  el  cíngulo  posterior  se  afectan  también  tempranamente.  En  formas  más  avanzadas  se  observa  también  atrofia  de  la  corteza  temporal  y  de  áreas  de  asociación.   Iden"fica   a   los   sujetos   con   DCL   que   evolucionarán   a   EA   con   una   sensibilidad   del   73%   y   una  especificidad  del  81%.  

Permite  valorar  carga  de  amiloide  cerebral.  En  medidas  seriadas  permite  calcular  tasas  de  acumulación.  Se   ha   observado   que   aquellos   sujetos   con   una   mayor   carga   basal   de   β-­‐amiloide   y   los   que   presentan  mayores   tasas  de  acumulación  "enen  un  mayor   riesgo  de  progresar   a  demencia  en  un   corto  período  de  "empo.   Predice   progresión   a   demencia   en   sujetos   con   DCL   con   una   sensibilidad   entre   83-­‐100%   y   una  especificidad  de  46-­‐88%.                          En  los  estudios,  se  emplean  en  estadios  tempranos  (DCL)  o  población  sana  de  edad  avanzada,  para  valorar  su  relación  con:  -­‐Empeoramiento  cogni"vo  (Escalas  ADAS-­‐cog  y  test  funciones  específicas)  -­‐Conversión  a  demencia  "po  Alzheimer  

Aβ42  en  LCR    Depósito  de  Aβ  PET  amiloide  (18F-­‐Florbetapir  y  11C-­‐PIB)  

Proteína  tau  (t-­‐tau  y  p-­‐tau181)  en  LCR    Neurodegeneración  18FDG-­‐PET  

RMI  estructural  

Ventajas   Inconvenientes  

Depósito  in  vivo,  buena  correlación  con  Aβ  en  LCR  y  estudios  autópsicos  

Sólo  formas  fibrilares,  no  oligómeros    

Localización  anatómica   No  patognomónico(Demencia  por  cuerpos  de  Lewy)  

Cambios  en  el  patrón  de  depósito  a  lo  largo  del  "empo  

Falta  de  un  punto  de  corte  validado  

En  2010,  Jack  CR  et  al.  proponen  un  modelo  dinámico  de  biomarcadores,  que  es  revisado  en  2013:  

Discusión  y  conclusiones:  •  Lo  ideal  es  emplear  una  combinación  de  marcadores  para  apoyar  el  diagnós"co  de  EA  y  DCL.  Perspec"vas  del  PET  de  amiloide:  •  Falta  de  un  punto  de  corte  validado  .  Variabilidad  en  los  criterios  de  clasificación  posi"vo/nega"vo  entre  

estudios.  •  Poca  u"lidad  como  biomarcador  único  para  asesorar  sobre  el  pronós"co  individual.  •  La  evidencia  actual  es  insuficiente  para  promover  extender  su  uso  en  la  prác"ca  clínica  habitual.  •  Decisión  empírica  de  instaurar  tratamiento  temprano  en  sujetos  con  DCL→  no  hay  suficiente  evidencia  a  

favor  o  en  contra,  opinión  de  expertos.  •  Uso  como  criterio  de  inclusión/exclusión  en  ensayos  clínicos  de  terapias  farmacológicas.  •  Caracterizar  mejor  al  grupo  de  DCL.  •  Posible  uso  como  medida  in  vivo  de  la  efec"vidad  de  terapias  an"-­‐amiloide.    

Los  diferentes  biomarcadores  reflejan  procesos  fisiopatológicos  específicos.    Los  marcadores  se  van  alterando  de  manera  ordenada  temporalmente.    Existe  una  variabilidad  interindividual  en  la  expresión  clínica.  Factores  moduladores.  

Top Related