Transcript
  • LOS GASTOS PUBLICOS (LECCIN 4).LOS GASTOS PUBLICOS (LECCIN 4).1 - Nocin, naturaleza y organizacin de los Gastos Pblicos:

    Se llaman Gastos Pblicos a las erogaciones de riquezas que las entidades pblicas hacen para la produccin de los servicios a la satisfaccin de las necesidades pblicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida pblica, que no son llamadas propiamente servicios. En el Gasto Pblico hay un empleo de la riqueza nacional, que satisface o debe satisfacer una necesidad colectiva, conforme al plan econmico o financiero, proyectado para todo ente pblico. Este plan debe responder a los fines polticos del Estado, pero debe ajustarse a las posibilidades econmicas que el pas ofrece, y debe respetar todas las garantas, todas las seguridades y derechos que jurdicamente condicional la estructura constitucional de dicho Estado.Esto conduce a la necesidad de racionalizar el gasto pblico, a lo que tcnicamente se aspira mediante la elaboracin de los llamados presupuestos por programa, que en verdad parecen ser los instrumentos ms recomendables para que el Gasto Pblico adquiera mayor eficacia (organizacin).

    2 - Aspecto Poltico, Econmico, Tcnico - Financiero y Jurdico del Gasto Pblico:

    El Estado, al proponerse polticamente sus fines, conduce y orienta su actividad, inevitablemente, a la determinacin de sus gastos conforme a las necesidades que tales fines aparejan.Otros autores atribuyen al gasto un perfil netamente Econmico - Financiero. En el desembolso, es la erogacin, es la riqueza empleada para la satisfaccin pblica, lo que a su juicio debe interesar.Los gastos ordinarios, o sea, aquellos que financieramente aparecen con regularidad en todos los ejercicios, requieren ser atendidos con recursos normales de esos ejercicios, los gastos extraordinarios, obligarn a una atencin basada en recursos de este ltimo tipo. Exigencia Jurdica Normativa. El Estado tiene su plan financiero legalmente estructurado. El Gasto Pblico pues, debe respetar ese pre - ordenamiento, para ser legitimo en todo de acuerdo a la organizacin constitucional de un pas.

    3 - Definicin del Gasto Pblico:

    Pblico es el empleo de una suma de dinero que hace el Estado, en virtud de una Ley para cumplir con la satisfaccin de las necesidades pblicas.

    4 - Aumento Progresivo de los Gatos Pblicos segn las Leyes Vigentes:

    El aumento de los Gatos Pblicos es un fenmeno universal desde fines del Siglo XVIII. El gran desarrollo de la vida civil y econmica de los pueblos en el ltimo siglo, ha determinado una satisfaccin de ms amplia base de las necesidades esenciales a la vida pblica. El incremento generado de los gastos generados por el Estado se determinarn en base a los programas establecidos en la Ley 1535/99 de presupuestos, que establece que todas las erogaciones llevadas a cabo por el Estado deben estar respaldadas por programas y subprogramas con sus respectivos respaldos, presupuestos, que se determinarn bajo el rgimen de presupuesto, base cero, o sea, sin tener en cuenta el ejercicio presupuestario anterior.El aumento del gasto es normal cuando es efecto del crecimiento social. El Estado, persona jurdica que representa a la Nacin, est en permanente evolucin y crecimiento por razones naturales derivadas de la expansin territorial, explotado y ocupado, crecimiento de la poblacin, demanda de mayores servicios pblicos, etc. El aumento demogrfico, la prolongacin media de la vida, son fenmenos naturales que determinan el aumento del Gasto Pblico.

  • APRECIACION DOCTRINARIA DE LAS CAUSAS APRENTES Y REALES, Y SU INCIDENCIA SOBRE LA CARGA PBLICA.

    Causas aparentes:

    1 - Disminucin del Poder Adquisitivo de la moneda:Debido a un deterioro de la capacidad de pago de la moneda. En la actualidad, las normas que rigen el Fondo Monetario Internacional, tienden precisamente a evitar los perjuicios de estas oscilaciones.

    2 - Cambios en los sistemas de contabilidad:Dichos cambios tambin modifican, aparentemente, la magnitud del gasto. Hoy se sigue por ejemplo el Sistema de Universalidad Presupuestaria, que da un mayor volumen de gastos, y no el de presupuestos netos.

    3 - Modificaciones Territoriales:Ello ocurre cuando se producen ensanches territoriales por incorporacin de nuevas zonas.

    4 - Aumento de la Poblacin: Las funciones del Estado se incrementan, y al aumentar la poblacin, crecen las cifras para costear los gastos para seguridad interna y externa, los servicios pblicos, reparticiones administrativas, etc., pero tambin aumentan los recursos.

    5 - Aumento de la riqueza:Con ella crece el entandar de vida de la poblacin y se requiere, en consecuencia, servicios pblicos mejores y mas perfeccionados.

    6 - Desarrollo de empresas y explotaciones pblicas:Tanto las empresas como las explotaciones del estado, han ido aumentando en nmero y en importancia. Ello se traduce en una elevacin de los gastos respectivos, pero al mismo tiempo, es lgico advertir, que, en consecuencia aumentan los recursos del Estado por el mismo concepto.

    Causas Reales:

    Pueden ser de distinta ndole: DE ORDEN GENERAL

    1 - Desenvolvimiento del Espritu de Previsin: El Estado no se limita a reparar los daos, sino, previene los males sociales, enfermedades, catstrofes, y presta prudentemente y con anticipacin a esas desgracias los servicios de higiene y sanidad.

    2 - El Progreso Jurdico:La Legislacin Moderna ha ido avanzando hacia campos antes no especializados, tales como el Derecho Laboral, Derecho de la Niez, con la subsiguiente incrementacin de gastos para reparticiones pblicas, medio de funcionamiento de funcionarios, etc.

    DE ORDEN ECONMICO 1 - Desarrollo de la Riqueza:Al aumentar las riquezas particulares, aumentan las necesidades de los individuos, que superan su standar de vida, con mayores comodidades, confort y calidad, y provocan as un aumento de los Gastos Pblicos.

  • 2 - El Fenmeno del Urbanismo: Concentracin en las ciudades de los grandes ncleos de los individuos, que obliga a la prestacin de servicios pblicos de vasta proyeccin.

    3 - La concurrencia econmica en los mercados mundiales:Se acude a la fijacin de precios mnimos a muchas industrias primas, a la produccin de artculos exportables, compensaciones de azcar, a la harina elaborada, subsidios de algodn, etc.

    DE ORDEN SOCIAL

    1 - Intelecto y Cultura: La elevacin del nivel intelectual o cultural.

    2 - El Temperamento Nacional:En un pas donde sus habitantes no tienen espritu de iniciativa, sino, todo se espera de las gestin estatal, lo que aumenta el Gasto Pblico.

    3 - Del espritu de solidaridad social:Serie de instituciones, como las cajas de jubilaciones, de pensiones, o de instituciones de asistencia social, instruccin pblica, etc.

    DE ORDEN POLTICO

    1 - El desarrollo de las Instituciones Democrticas:El sostenimiento de los Poderes del Estado, Legisladores, Concejales, etc.

    2 - El cambio fundamental operado en el concepto jurdico del Estado:En otras pocas, el Estado Soberano era irresponsable de las consecuencias de sus actos, hoy responden por las consecuencias que reparen de los actos de sus Agentes.

    3 - La pureza de las Costumbres Polticas:El rgimen federal de Gobierno es ms oneroso que el unitario, por la mayor cantidad de organismos polticos y administrativos que requiere.

    4 - La descentralizacin poltica y administrativa:Que implica superponer al Presupuesto Nacional, los presupuestos provinciales y municipales.

    5 - La Poltica Internacional: Compra de armas, la multiplicacin de oficinas, consejos, etc.

    Su incidencia sobre la Carga Pblica:El aumento de los Gastos Pblicos nos advierte una tendencia a una mayor imposicin, al problema considera el fenmeno de la presin tributaria que de ella deriva. Se entiende por presin tributaria, la relacin que existe entre la suma de los tributos que cubren el presupuesto de las necesidades pblicas, peridicamente de un pas, la renta nacional de la cual se extraen los tributos. La presin tributaria debe de ser considerada y valorada en funcin de los objetivos que las autoridades pblicas se proponen alcanzar. Un pueblo puede tener una presin tributaria mayor, y lgicamente ser ms feliz que otra que, aun con menor presin, carezca de las ventajas de sus mejores servicios. La receta es adoptar el mejor sistema financiero, extraer de los Gastos Pblicos las mayores ventajas sociales posibles.

  • LIMITACION DE LOS GASTOS PBLICOS:

    * El principio de legitimidad implica el deber de respetar el ordenamiento jurdico previsto por el Estado (presupuesto).

    * El principio de realidad: no es admisible la autorizacin de un gasto que no responda a una exigencia real de la convivencia.

  • TRABAJO PRCTICO TRABAJO PRCTICO DE DE

    GASTOS PBLICOSGASTOS PBLICOS

    UNIVERSIDAD SAN LORENZOUNIVERSIDAD SAN LORENZOFACULTAD DE CIENCIAS JURDICASFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS

    QUINTO CURSO - AO 2.015QUINTO CURSO - AO 2.015

    ALUMNOS:ALUMNOS:MARIA ROSALBA JARA A.MARIA ROSALBA JARA A.

    MARCO CIPOLLA BENTEZ.MARCO CIPOLLA BENTEZ.


Top Related